Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
El expresidente de la República, Ernesto Pérez Balladares, pidió detener de inmediato las operaciones portuarias de Panama Ports Company (PPC) y renegociar la concesión otorgada en 1997.
La reacción del exmandatario surge tras las demandas de inconstitucionalidad y nulidad presentadas por el contralor general Anel 'Bolo' Flores ante la Corte Suprema de Justicia, relacionadas con el contrato de concesión de PPC.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Y hablar de los puertos en Panamá, bueno, hablar de puertos, sus desarrollos y los beneficios para el país es un tema del cual los ciudadanos han estado alejados o muy poco hemos entendido.
00:11Hasta que se empiezan a conocer estas cifras como las que les comparto que el Estado habría perdido en los últimos años al menos 1.337 millones de dólares.
00:23Esto obedece a un informe de auditoría que ya ha sido entregado y que ahora reposa en el Ministerio Público que inicia las investigaciones.
00:29Investigaciones que van a ser complejas, pero hay que entender la génesis, qué estamos haciendo, hacia dónde debemos ir en medio de una tensión geopolítica que involucra a Estados Unidos y a China y la posición privilegiada que nosotros tenemos.
00:46Yo quiero darle la bienvenida a don Ernesto Pérez Valladares, expresidente de la República.
00:51Don Ernesto, gracias por compartir estos minutos. Creo que en esta etapa del proceso en que estamos y todo lo que ha ocurrido en los últimos meses es justo y necesario compartir su análisis y opinión en medio de esta demanda que ha presentado el Contralor General de la República.
01:08Y quiero empezar por allí su opinión de este camino que ha escogido el Contralor de interponer estas demandas de inconstitucionalidad y nulidad ante la Corte Suprema de Justicia.
01:18Buenos días para ti, Castalia, a todos los televidentes. Muchísimas gracias por la invitación.
01:23En efecto, tú sabes que este es un tema que nosotros venimos sosteniendo desde hace muchos años.
01:27Es decir, que la concesión original y el contrato original que se dio en el 97 bajo mi administración, producto de una licitación internacional en la cual participaron tres o cuatro proponentes y se escogió al mejor proponente que en su momento era Hutchinson Wampoa, una empresa localizada en Hong Kong con muchos inversionistas internacionales, entre ellos muchos ingleses.
01:50Sin embargo, posteriormente ese contrato se desfiguró y se le aceptó una tesis que es totalmente errada, que es la tesis de la equiparación.
02:01Es decir, se quería poner en igualdad de condiciones el contrato de Hutchinson Wampoa con el contrato que se dio posteriormente para la construcción de otros puertos, que son dos cosas diferentes.
02:12Hutchinson recibió puertos, si bien en mal estado, porque los norteamericanos, sobre todo los soñan, dejaron de darle mantenimiento, no es cierto que las condiciones fueran las mismas.
02:23De manera que eso, en mi concepto, desfiguró totalmente el contrato y desfiguró en el sentido de que incluso lo que habíamos pactado originalmente, que era un 10% de los ingresos brutos más una cifra anual estable, se obvió, se dejó de lado y cambiaron el 10% por un porcentaje de las ganancias.
02:44Y evidentemente lo que vino sucediendo es que fueron quitando o estableciendo nuevas operaciones portuarias para quitar del fondo, del final, las ganancias, de manera que al Estado panameño le tocaba muy poco.
03:00Crearon operaciones y contratos de operación con empresas como Servinavis y otras más, que lo que hicieron fue quitarle los ingresos netos a la operación de los puertos y, consecuencia, a nosotros los que éramos socios.
03:14De ese consorcio, porque teníamos el 10% también de las acciones. Eso es lo que ha pasado.
03:19Ahora bien, nosotros hemos venido denunciando que ese contrato, por lo menos el contrato original, que incluso contemplaba la posibilidad de la extensión, ese contrato no existe.
03:32Lo que existe es un contrato nuevo, que fue modificado, como dije, en el gobierno siguiente, y que luego se ratificó en una extensión inaudita, sin ninguna justificación de ninguna clase, por la administración inmediatamente anterior.
03:48Si es por la administración del presidente de Nito Cortés.
03:50Eso es lo que ha sucedido. Y yo no sé. Yo no sé si el mecanismo que ha buscado el contralor Flores es legalmente el correcto o no.
03:59Lo cierto es que nosotros tenemos que parar e impedir que se dé ninguna transacción con ese puerto hasta que Panamá no tome una decisión de qué hacer con ese concepto.
04:06Ahora bien, los procesos, don El Resto, en la Corte suelen ser larguísimos, por no decir eternos, específicamente las demandas de inconstitucionalidad.
04:18Mientras esto se resuelve, y yo sé que la Corte Suprema de Justicia, en casos recientes, ha tenido que meterle celeridad por situaciones muy puntuales que ha requerido respuesta el país.
04:28¿Qué hacemos nosotros mientras la Corte define? ¿Qué se puede hacer?
04:32Déjeme decirle algo. La Corte puede actuar de acuerdo a la velocidad que le dé la gana.
04:36Lo probó con el tema del contrato de la mina.
04:40Es decir, cuando los intereses nacionales así lo exigen, la Corte debe tener la altura suficiente para decidir en tiempo la inconstitucionalidad que propone el contralor.
04:51Mientras tanto, yo creo que nosotros lo que tenemos que hacer es simplemente tomar la autoridad del Marítima Nacional
04:57e impedir que se sigan haciendo cosas en ese puerto a espaldas de nosotros, del Estado panameño,
05:03e incluso intervenir las operaciones de ese puerto.
05:07Yo creo que nosotros no podemos esperar más y menos sabiendo que quienes manejan ese puerto realmente se han portado como unos maleantes con la República de Panamá.
05:17Don Ernesto, y esto un poquito técnico y para que la gente lo entienda,
05:20porque hemos entendido desde el inicio del noticiero que mientras nosotros tenemos las revelaciones de estas auditorías
05:26que nos hablan de miles, de millones perdidos,
05:31de una investigación que el procurador nos ha dicho esta semana que es causa compleja
05:35y que va a una sección especial por la complejidad.
05:38O sea, mientras esto ocurre, a nivel internacional existe un proceso de venta,
05:44de venta.
05:45Pero formalmente, una cosa es Panamá Ports, que es la que opera acá con esta concesión que le hemos dado,
05:51y otra es CK Hutchinson, que es el conglomerado,
05:56conglomerado madre, filial.
05:59Podemos separar una cosa de la otra.
06:01O sea, nosotros podemos mantener los reclamos sin interferir en esas vendas.
06:05O sea, ellos pueden vender sin tomar en cuenta que acá en Panamá hay un reclamo
06:09de cómo manejaron esa concesión.
06:12Yo creo que lo primero que hay que estar seguro es que yo creo que hay,
06:17había por lo menos en el contrato original,
06:20una cláusula que exigía que hubiera la anuencia del Estado panameño
06:24para cualquier traspaso de la concesión.
06:27De manera que eso hay que decir, bueno, nosotros simplemente en este momento
06:31no damos esa anuencia y no estamos de acuerdo.
06:32Y se puede detener el proceso, por lo menos en el tema de los dos puertos
06:36que Hutchinson maneja en Panamá, en Cristóbal y Barbó.
06:40Y yo creo que ese es el camino que tenemos que hacer.
06:42Y eso lo debe hacer la autoridad marítima.
06:44Ahora bien, esto se ha convertido en un problema internacional
06:48de lucha de poderes entre China y los Estados Unidos,
06:52que nosotros no tenemos absolutamente nada que ver con eso.
06:54Nosotros lo único que tenemos que hacer es defender los intereses nacionales
06:58y asegurarnos de recoger esa concesión para poder usarla de la mejor manera posible
07:03para el Estado panameño.
07:05¿Y cómo lo hacemos? ¿Cómo lo hacemos?
07:07¿Cómo hacemos este reclamo sin interferir el peito que hay entre estas dos potencias?
07:11O sea, ¿cómo podemos manejar este asunto?
07:13Yo creo que nosotros tenemos toda la capacidad,
07:15por medio de la autoridad marítima y las leyes panameñas,
07:17de parar la operación de los puertos,
07:19de simplemente intervenirlas,
07:20intervenirlas, forzar que seamos intervenores en esa operación
07:23por haber desconocido los contratos anteriores
07:26y por haber actuado de mala fe
07:28con todas las administraciones anteriores a esta actual.
07:34Yo creo que nosotros tenemos la capacidad legal de hacerlo.
07:37Y luego, por supuesto, que habrá reclamos.
07:39Bueno, magnífico.
07:40Que entremos en los reclamos.
07:41Pero mientras tanto vamos a parar esta labronada
07:45que significa la operación de Hutchinson-Wampoa en Panamá.
07:47Ahora bien, esta estrategia de limpiar el camino,
07:52sobre todo con lo que usted está planteando
07:53y que no es la primera vez que lo dice.
07:56O sea, nos jugaron vivos en buen panameño
07:58y nos dejaron de dar dinero que nos correspondían
08:02y eso lo demostrarán las auditorías y las investigaciones
08:05y ahora esperar lo que diga la Corte Suprema.
08:07Pero esta estrategia de limpiar y entregar los puertos
08:10de Balboa y Cristóbal a un nuevo operador,
08:12¿usted cómo lo ve?
08:14¿Y cómo debe ser este proceso a su juicio
08:16si eso al final va a ser la decisión del gobierno del presidente Molino?
08:21Mira, Castalia, yo creo que...
08:23Decía el filósofo español Ortega,
08:25que el hombre y sus circunstancias, ¿no?
08:27Yo creo que las circunstancias de 1997
08:30a las circunstancias de hoy son totalmente diferentes.
08:33Así que la opción que pueda tener el gobierno
08:36pasa por, entre otras cosas, simplemente decir,
08:38tú sabes qué, estos puertos que nunca han dejado
08:41de ser puertos del Estado panameño.
08:43Hay que estar claros en eso.
08:45Son puertos estatales panameños
08:48que han sido concesionados.
08:50De ahora en adelante,
08:51nosotros vamos a darle la concesión,
08:53por decirte alguna cosa,
08:55por ejemplo, a la autoridad del Canal de Panamá.
08:58Y que ellos puedan, de alguna manera,
09:00quizás manejarlos ellos
09:01o concesionarlos a una tercera parte.
09:04Lo que tenemos es que sacar del medio
09:06a este grupo que se ha portado con nosotros
09:08como verdaderos maleantes,
09:10como lo he dicho anteriormente.
09:11Y yo creo que existen todas las capacidades legales
09:13para hacerlo.
09:14Yo no soy abogado.
09:16Yo no sé si el camino que escogió Bolo Flores
09:18es el correcto o no.
09:19Ya se demostrará.
09:20Pero lo que sí es cierto
09:22es que hay que parar inmediatamente
09:24la operación de esa concesión
09:25y asegurarnos de que no se pueda traspasar
09:28sin el anuencia y el consentimiento
09:30de la República de Panamá.
09:31Dicho esto, don Ernesto,
09:33entonces usted estaría de acuerdo
09:34con aquellas que opinan también
09:37de que ya nosotros tenemos
09:38la madurez suficiente y la experiencia
09:41para que el Estado panameño
09:43sea el que maneje los puertos.
09:46Mire, Castalia,
09:47yo creo que lo que a nosotros nos interesa
09:48es el manejo más eficiente y productivo
09:51de los puertos.
09:52Con independencia de que la propiedad sea estatal,
09:55la administración no necesariamente
09:57tiene que ser estatal.
09:58Y digo esto porque es que
10:00si usted ve la historia actual y anterior,
10:05como administrador,
10:06el Estado panameño no es eficiente.
10:08Ahí tiene usted una identidad como el Irán,
10:11que es una vergüenza nacional
10:13que no tengamos en un país
10:14con tantas cuencas hidrográficas,
10:17con tanta agua,
10:18no tengamos la capacidad
10:19de llevar agua potable
10:20a todas las comunidades.
10:21Así que la capacidad administrativa
10:24del Estado panameño
10:25y la influencia política
10:26en esa administración
10:28es lo que me hace a mí dudar
10:29de la posibilidad
10:31de que seamos nosotros mismos
10:32los operadores de los puertos.
10:33Se inclina más usted entonces
10:35a su experiencia
10:36y quiero que la comparta
10:37en este momento
10:38cómo lo hizo en su momento.
10:40O sea,
10:40es obligante una licitación internacional
10:42y que al final se escoca
10:44al mejor operador.
10:46¿Cómo sugiere usted que se haga?
10:48Un poco que comparta
10:49cómo lo hizo en su momento.
10:51Mire,
10:51yo creo que una de las entidades
10:53modelos de la República de Panamá
10:55es el Canal de Panamá
10:56y yo creo que ellos tienen
10:58mecanismos y posibilidades
10:59de hacer una licitación
11:01o una invitación a concesión
11:03y manejarse de la mejor manera posible
11:05para que esos puertos
11:06reviertan en su operación
11:08a los beneficios panameños
11:09y no a beneficiar
11:11a empresas extranjeras.
11:14Eso es debatible,
11:15es decir,
11:15se puede hacer a través
11:16del Estado propiamente dicho,
11:18se puede hacer a través
11:18de la autoridad del canal
11:19o cualquier otro mecanismo
11:21que se busque para lograr
11:22una operación conjunta,
11:25una operación
11:25donde el Estado panameño
11:27tenga participación
11:28mucho mayoritario,
11:29mucho más
11:30que la que tuvo originalmente
11:32y que tiene en el día de hoy.
11:34Yo creo que las circunstancias
11:35han cambiado totalmente
11:37y en consecuencia
11:38estamos en condiciones
11:39de lograr
11:40una mucho mejor situación
11:42para el Estado panameño.
11:43Ahora bien,
11:44con todo lo que ha pasado,
11:45don Erresto,
11:46yo creo que ya hemos aprendido
11:47bastante en el camino
11:48y desde que empezamos
11:49a abordar este tema,
11:53en el camino
11:54el contrato
11:56fue
11:56convertido
11:58en una ley
11:59en una ley leonina
12:00como bien
12:01la han interpretado
12:04muchos
12:04contra el Estado panameño.
12:06¿Cómo debe ser
12:07este contrato ley?
12:08¿Debe ser un contrato ley
12:10que debe pasar
12:10por la Asamblea Nacional?
12:13Porque creo que al final
12:14está el peligro
12:15de que es el Ejecutivo
12:16o un Presidente
12:17de la República
12:18el que puede
12:18de un plumazo
12:19cambiar el contrato,
12:21cambiar las reglas
12:21de un contrato.
12:22¿Cómo lo hacemos
12:23en esta oportunidad?
12:25Yo creo que siempre
12:26hemos tenido la experiencia
12:27de que los contratos
12:27de esa magnitud
12:28son contratos leyes.
12:30Es decir,
12:30debe ser evaluado,
12:32debe ser discutido,
12:32debe ser enterado
12:33toda la población
12:34a través de la Asamblea Nacional.
12:35Yo no tengo la menor duda
12:36de que si hay
12:38una buena opción
12:39los diputados
12:40sabrán
12:41empinar
12:42sobre sus pretensiones
12:43personales
12:43y podrán aprobar
12:44un contrato ley
12:46que sea del mejor interés
12:47para la República
12:48de Panamá
12:48y para todos los panameños.
12:49O sea,
12:49sí debe pasar
12:50por el filtro
12:51de la Asamblea.
12:51Yo no tengo
12:52la menor duda
12:53de que eso debe ser así.
12:54Yo creo que eso
12:55da mucha más tranquilidad
12:57y certeza
12:58de que tenemos
12:59las condiciones
13:01correctas
13:02para poder seguir operando
13:03de manera eficiente
13:04y correcta
13:05en el futuro.
13:06Además que creo
13:07que cualquier
13:08concesionario serio
13:10tendrá
13:11la necesidad
13:13de sentirse
13:14que su inversión
13:14y su administración
13:15está protegida
13:16mediante una ley.
13:17Así que es conveniente
13:18para nosotros
13:19los panameños
13:19y es conveniente
13:20también
13:20para quien sea
13:21el concesionario futuro.
13:23¿Y cómo evitamos
13:24los abusos
13:25y actos de corrupción?
13:29Por eso yo digo
13:30que yo creo
13:31que una opción viable
13:33es que se le dé
13:34la concesión,
13:36que se le dé
13:36el manejo
13:37de los puertos
13:37a la autoridad
13:38del canal
13:38que ha demostrado
13:39ser honesta
13:40en su administración
13:42y que tiene
13:42leyes y reglamentos
13:43que la aíslan
13:45de las influencias
13:46políticas,
13:47sobre todo
13:47de las influencias
13:48políticas malignas
13:49que tú señales.
13:51Ahora bien,
13:52¿y qué hacemos
13:52con la influencia
13:53política extranjera?
13:55El presidente
13:56de los Estados Unidos
13:57ha dicho
13:57que quiere recuperar
13:58el canal,
13:59los puertos
14:00y sacar
14:02la presencia
14:03china
14:03con esto
14:05que está ocurriendo.
14:06Nosotros estamos
14:06ayudando
14:07a que eso ocurra.
14:08Sacamos
14:08a los chinos
14:09de los puertos
14:10y traemos
14:10a empresas
14:13cercanas
14:13al gobierno
14:14estadounidense.
14:16O sea,
14:16¿cómo manejamos
14:17esta situación
14:17que no la...
14:18Usted empezó
14:19la entrevista
14:20diciendo un poco
14:21cómo lo manejamos,
14:22pero al final
14:23esa es una realidad
14:23que tenemos que enfrentar.
14:25Yo creo
14:26que nosotros
14:26tenemos que priorizar
14:27siempre los intereses
14:28nacionales,
14:29independientemente
14:29de que coincidan
14:30o no
14:31con los intereses
14:31de otros países.
14:32Y déjenme decirle algo.
14:35Una potencia
14:35como los Estados Unidos
14:36que basa su política
14:37exterior
14:38en mentiras
14:39pierde totalmente
14:40su credibilidad.
14:42Y me refiero
14:42específicamente
14:43al caso de Panamá.
14:45Tanto el presidente
14:45de los Estados Unidos
14:46actual
14:47como sus ministros,
14:48señores Rubio
14:49y los otros,
14:50han aseverado
14:51cosas sobre el canal
14:52de Panamá
14:53que son totalmente falsas.
14:55Además,
14:56él,
14:56su deseo
14:57de adquirir de vuelta
14:58el canal de Panamá
14:59basado sobre mentiras
15:00y sobre imposibilidades,
15:03bueno,
15:03yo le puedo decir
15:04que también supongo
15:05que querrá ser emperador
15:06no de los Estados Unidos
15:07sino del mundo.
15:08Eso será su criterio
15:09y su posibilidad,
15:10su idea.
15:11Pero no puede ser real.
15:13Eso no puede suceder
15:14y nosotros los panameños
15:15no lo dejaremos suceder
15:17jamás.
15:19A su juicio,
15:20don Ernesto,
15:21¿hacia dónde deben ir
15:22las proyecciones
15:22de inversión?
15:23Estamos hablando
15:24de puertos,
15:25estamos hablando ahora
15:26de interconexión.
15:28Ayer hablábamos
15:29con el ministro Chapman
15:32quien planteaba
15:33la proyección
15:35que tienen
15:35del crecimiento
15:36del PIB
15:37para el próximo año
15:38de un 4%.
15:39Yo le preguntaba
15:39cómo lo vamos a hacer.
15:42A su juicio,
15:43la etapa
15:43en que nos encontramos
15:44la situación
15:45tan apremiante
15:46con una deuda
15:47de 56 mil millones
15:49de dólares,
15:50un presupuesto
15:52totalmente presionado
15:54por la planilla estatal,
15:56por las leyes especiales,
15:58los intereses
15:59que estamos pagando.
15:59O sea,
15:59es una situación
16:00bastante compleja
16:01y tenemos todavía
16:02oportunidades.
16:03¿Hacia dónde usted considera
16:04debemos enfocarnos?
16:07Evidentemente,
16:07nosotros tenemos
16:08que propiciar
16:09la inversión
16:10pública y privada
16:11en lo que nos interesa más.
16:13Y yo señalo
16:14dos sectores,
16:14evidentemente.
16:15El área de la logística
16:17que tiene que ver
16:17con toda la operación
16:18alrededor del canal
16:20y el canal de Panamá.
16:22Por ejemplo,
16:22la posibilidad
16:23de construir
16:24un nuevo gasoducto
16:25del estado,
16:26del canal de Panamá
16:27en el área
16:28metropolitana
16:29con Colón.
16:30Por ejemplo,
16:31la posibilidad
16:31de instalar
16:32nuevas zonas
16:33de procesamiento.
16:33En fin,
16:33una serie de temas
16:34que se pueden
16:35y de ampliación
16:36de los puertos.
16:38No hay razón
16:39porque nosotros
16:40hayamos estancado
16:41el crecimiento
16:41de nuestros puertos
16:42y nuevos puertos
16:43solamente para complacer
16:45las peticiones
16:46y las pretensiones
16:47de esta empresa
16:47que maneja uno
16:48de los puertos.
16:49Creo además
16:50que el otro sector
16:50que tenemos que priorizar
16:51es el sector agropecuario.
16:53Yo creo que nosotros
16:54tenemos posibilidades
16:56de ser unos buenos
16:57exportadores
16:57en ciertas materias
16:58que tenemos
16:59la capacidad geográfica
17:01y la capacidad
17:02climática
17:02para producir.
17:04Doy como ejemplo
17:04la piña,
17:06doy como ejemplo
17:07el café.
17:08Yo creo que nosotros
17:08tenemos que introducir
17:09mecanismos de producción
17:10y de exportación
17:11para que ese sector
17:12agropecuario
17:13también sea un sector
17:14productivo
17:15creador de riqueza
17:15sobre todo
17:16para la gente
17:17del interior.
17:19Todo el resto,
17:19me quedo con eso
17:20y le agradezco muchísimo
17:21este enlace
17:23de haber compartido
17:23con nosotros
17:24estos minutos.
17:25Con mucho gusto,
17:26encantado cantarle.
17:27Buen día.

Recomendada