En el Centro Universitario de Ciencias de la Salud (CUCS) de la Universidad de Guadalajara (UdeG), el maestro Octavio Ibarra ha revolucionado la forma en que se enseña medicina.
00:00En tiempos de sobreinformación y atención dispersa, enseñar ciencia médica puede parecer un reto monumental.
00:09Pero Octavio Ibarra, joven profesor de la Universidad de Guadalajara, ha encontrado una vía inesperada.
00:16Memes, dibujos y lenguaje visual para conectar con sus estudiantes y hacer que conceptos complejos cobren vida.
00:24Una propuesta que renueva la docencia sin renunciar al rigor científico.
00:30Una parte de ese oxígeno va a pasar a tu cuerpo.
00:33Octavio Ibarra, maestro del Centro Universitario de Ciencias de la Salud de la Universidad de Guadalajara, que revoluciona el aprendizaje con su dinámico método de enseñanza.
00:45Cuando yo era estudiante, fui uno de los estudiantes que tuvo altísimos problemas para adaptarme a este nuevo idioma, adaptarme a esta carrera tan demandante, tan gigantesca, a veces tan abrumadora que es la medicina.
00:57Mi metodología en cuanto a cómo brincar, cómo barrer esa pared, precisamente con los estudiantes de primero, segundo, tercero o cuarto,
01:08precisamente es implementar y hacer analogías con las cosas, con los medios, con los entretenimientos, con las series, con las películas, con los memes,
01:17con todo lo que ellos tienen en contacto ahora, hacer analogías, las más sencillas, las más simples, interrelacional, precisamente los términos médicos con los conceptos que ellos ven día a día,
01:28precisamente para que conozcan que la ciencia médica no es ajena a lo que están haciendo ellos y a lo que tienen contacto con día a día.
01:35Mi metodología siempre se basa en los colores, porque a mi opinión, a mi sincera opinión, todos somos niños.
01:41Los niños dicen que los niños pequeños aprenden porque ven todo con dibujos, con figuras, con colores, les es más fácil de absorber la información,
01:48les es más fácil de asimilar y de comprender.
01:51Muchas veces la materia médica está llena de tecnicismos, libros gruesos, libros grandotes con, en la mayoría, letras, gráficos, esquemas.
02:00Yo soy enemigo jurado de las gráficas, pero haciendo dibujos, colores, esquemas, relacionando con las cosas que los muchachos tienen día a día,
02:11series de televisión, caricaturas, redes sociales, logras hacer una conexión, precisamente una conexión en las que a los alumnos y a las alumnas
02:22se les hace sencillo de asimilar, se les hace emocionante la carrera, pero sobre todo, muchos me refieren que
02:28se les vienen a la mente los esquemas que yo hago, los dibujos que yo les represento, a las situaciones en las que podemos hablar
02:34para explicar la ciencia médica y les es más fácil de recordar, de memorizar, pero sobre todo, les es muchísimo más fácil de aplicar.
02:43Definitivamente la creatividad es lo más importante, los que somos docentes, o lo que yo siempre les recomiendo a mis camaradas docentes
02:51es que hagamos que el alumno se interese auténticamente. El que el alumno se interese auténticamente por la materia es básico, es esencial.
03:02¿Por qué? Porque los profesores somos el reflejo de los alumnos. Un alumno entra a la escuela, un alumno llega a las aulas
03:09y ve en el maestro el reflejo de lo que él, ese futuro que le espera, va a ser. Si conocemos una persona, un profesor que disfruta lo que hace,
03:18que vive, que le apasiona lo que nos está explicando, automáticamente nosotros decimos, epa, yo quiero ser como ese profesor,
03:25yo quiero emular, yo quiero vivir ese sueño, señor Poole, punto.
03:30Maestro del CUCS de la Universidad de Guadalajara, quien se destaca por su método de enseñanza innovador y divertido
03:37utilizando redes sociales como TikTok y YouTube, deja en claro que el uso de las tecnologías en la enseñanza es un valor agregado.