Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 26/6/2025
En esta emisión:

1.-Costa Rica analiza eficacia de medicina genérica y de patente
2.-Ajolotes: clave para la medicina regenerativa en Colombia
3.-La anestesia moderna, un avance para la medicina quirúrgica
4. Redes sociales afectan la salud mental adolescente
5.-Brasil contiene brote de gripe aviar
6.-La donación de sangre: acción altruista que salva vidas
7.-Nicaragua refuerza la vacunación contra el sarampión y la rubéola
8.-¿Cómo afecta la ingesta de alimentos por cuestiones emocionales?

Foto de portada: Captura de pantalla / Universidad de Antioquia.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00MÚSICA
00:30Bienvenidas y bienvenidos al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC, en su versión especializada en salud.
00:40Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas ATI, dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:53Existe la necesidad de producir medicinas más baratas sin comprometer su calidad.
00:58Ante esto, los medicamentos genéricos son una alternativa que sustituye a los fármacos de referencia.
01:05Para hacer esto posible, se realizan estudios que demuestran que un medicamento se comporta igual en el cuerpo del paciente, como lo haría un tratamiento original, haciendo más amplia la oferta de medicinas accesibles.
01:19Tus tratamientos médicos pueden costar menos.
01:22Desde el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas de la UCR, científicos y científicas se encuentran trabajando para comparar los medicamentos originales con los genéricos por medio de equivalencia terapéutica.
01:34Esto es muy importante para la salud nacional y nuestros bolsillos, pero para entender cómo lo hacen, primero es necesario un mini resumen de cómo funcionan algunas medicinas que ingerimos en nuestro cuerpo.
01:43Te voy a dar un ejemplo. Pensá en las pastillas convencionales, esas que vienen comprimidas. Cuando las ingerís, van y se desintegran en tu estómago. Ahí se libera algo llamado el principio activo, que es la sustancia responsable del efecto terapéutico.
01:57Esto funciona diferente si el medicamento entra por otra forma, pero en este caso, que es una pastilla ingerida vía oral, cuando se disuelve, pasa por las paredes de tu estómago o intestino, llega a la sangre y ahí es donde hace ese efecto que necesitas.
02:09Ahora sí, los científicos y científicas del INIFAR realizan un estudio de equivalencia terapéutica entre los medicamentos originales y los genéricos. Esto quiere decir que compara los niveles de cada uno en la sangre, ya que se puede hacer una correlación de la concentración en plasma con el efecto terapéutico.
02:26Una manera en la que realizan este estudio es de forma in vitro, en la cual no es necesario utilizar ningún humano y se puede evaluar la disolución y liberación del principio activo de cada medicamento.
02:37Pero también otra forma en la que pueden hacerlo es mediante estudios en vivo. Esto quiere decir que lo hacen en humanos y miden los niveles de la medicina en la sangre cada cierto tiempo, para poder observar poco a poco cómo se va diluyendo en nuestro torrente sanguíneo y determinar la equivalencia entre las medicinas.
02:53La ventaja de esta segunda forma es que antes estos estudios de equivalencia terapéutica no se podían hacer en Costa Rica y tampoco se hacían con personas costarricenses, pero ahora podemos tener resultados más confiables para nuestra población tomando en cuenta nuestros hábitos y nuestra genética.
03:08Realizar estudios de equivalencia terapéutica en el país es importante porque nos permite tener en menor tiempo una mayor variedad de opciones de medicamentos más baratos, que puedan cumplir con la misma función, lo cual no solo ayuda cuando son caros, sino también a personas que sufren de enfermedades crónicas y su tratamiento puede llegar a ser muy costoso.
03:26Si este tema te gustó, tenés que ver más. En cada nuevo episodio hay mucho por descubrir sobre la ciencia que hacemos quienes estamos en el próximo.
03:34Algunos animales tienen la sorprendente capacidad de regenerar estructuras de su cuerpo, gracias a células que pueden dividirse y transformarse, permitiendo una recuperación funcional tras lesiones que serían irreversibles en nosotros.
03:50La investigación médica en este campo continúa con la esperanza de trasladar ese conocimiento al tratamiento de lesiones o enfermedades en humanos.
04:00Una nueva colonia de ajolote llegó a la sede de investigación universitaria SIU, clave para que el grupo de investigación genética, regeneración y cáncer de la UDA continúe desarrollando estudios sobre regeneración de tejidos humanos como órganos, extremidades y parte del sistema nervioso central, algo que los humanos no pueden hacer de la misma manera.
04:21Son 16 parentales de diferentes fenotipos y además 160 larvas en crecimiento, que permitirán continuar estudios científicos durante los próximos 10 años.
04:31Garantiza el desarrollo de las investigaciones que están en curso y de las que están proyectadas a realizarse, principalmente estudios en investigación referente a la regeneración tanto de estructuras complejas.
04:43La importación de estos ajolotes se realizó siguiendo los permisos del Departamento de Agricultura de los Estados Unidos, USDA, y se hizo en el marco de la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Fauna y Floras Silvestres, CITES, procesos que garantizan las condiciones óptimas de los animales, como que estén libres de patógenos.
05:01Además, para el ingreso y nacionalización en Colombia, recibió el aval del Instituto Colombiano Agropecuario y la Dirección de Impuestos y Aduanas Nacionales.
05:09Acá en Colombia nosotros tenemos que procesar una serie de permisos y de esos permisos los principales son ante el ICA. El ICA tiene que hacer unas visitas de inspección previa a la llegada de los animales, donde se garantice que las instalaciones son las adecuadas para recibir estos animales.
05:26El nuevo lote de ajolotes fue adquirido con recursos del Fondo de Apoyo del Primer Proyecto, una apuesta de la Vicerrectoría de Investigación de la UDA, que busca respaldar proyectos enmarcados en programas, agendas o líneas de investigación previamente establecidas, formulados por profesores de la institución.
05:42Para garantizar el bienestar y manejo ético de estos anfibios urodelos, el Comité de Investigación y Experimentación de la UDA avaló los procesos de laboratorio y del trabajo con esta especie.
05:52El Comité de Ética tiene que autorizar los procedimientos que se realizan en estos animales para garantizar de manera general su bienestar dentro de los procesos de experimentación y cuidado.
06:06Actualmente, los investigadores del Grupo Genética, Regeneración y Cáncer adelantan estudios que buscan identificar los mecanismos biológicos de los ajolotes para regenerar tejidos en estructuras maxilares, extremidades, craneofaciales.
06:20Además, analizan estrategias terapéuticas para regeneración de médula espinal y tienen avances en la identificación de péctidos o pequeñas proteínas de 20 aminoácidos para el cierre de heridas.
06:32Y han identificado extractos del tejido regenerante de los ajolotes para tratar células cancerígenas humanas.
06:38El éxito de una cirugía depende del trabajo sincronizado de todos los profesionales en un quirófano, cuyo esfuerzo conjunto busca brindar una atención segura y de calidad.
06:51Detrás de una cirugía existe un grupo formado por varios profesionales de la salud altamente capacitados, cuya labor específica, aunque a veces poco visible, es determinante para que todo salga como se espera.
07:04Nosotros somos responsables de que el paciente no sienta dolor, lo que más importante es que su corazón siga latiendo, que sus pulmones sigan respirando y que su cerebro, después de haber dormido, vuelva a la condición normal. Esa es nuestra función como anestesiólogos.
07:22Que este profesional de la salud pueda preparar a los pacientes para cirugías complejas y prolongadas, que en el pasado eran impensables, es posible gracias al descubrimiento de la anestesia, un procedimiento que ha revolucionado la medicina, pues hasta el siglo XIX no existió una forma efectiva de eliminar el dolor durante las cirugías.
07:43Las cirugías antes de él duraban cinco minutos, se lo amarraba al paciente, les daban alcohol o les daban plantas o herbarios, los cuales generaban un poco de estupor y las cirugías tenían que ser rápidas porque los tiempos de las drogas eran muy cortos.
07:59En 1846, el dentista William Morton realiza la primera demostración pública de una cirugía de tiempo prolongado, sin dolor, con éter y en el Hospital General de Massachusetts.
08:12Este evento marcó oficialmente el nacimiento de la anestesia moderna.
08:16Eso cambió revolucionariamente las cosas, porque primero las cirugías fueron más limpias, menos cruentas, menos dolorosas y más seguras.
08:25Desde que se descubrió cómo operar sin dolor y sin dejar traumas, muchos otros aspectos han revolucionado para precautelar la seguridad del paciente.
08:34Antes se utilizaban medicamentos que generaban mucha mortalidad.
08:38Habían pacientes que cuando entraban a la cirugía se despedían de sus familiares porque obviamente no despertaban, porque se paraban durante la cirugía, porque sangraban de más o porque generaban una lesión cerebral irreversible.
08:51Ahora los fármacos son tan seguros que sus vidas medias duran muy poco en el cuerpo, estamos hablando en minutos, se eliminan de la sangre.
09:01Entonces si usted me dice cuánto ha evolucionado la anestesiología, la anestesiología ha evolucionado cada año al exponencialmente, geométricamente mucho.
09:10Detrás de cada cirugía exitosa hay un profesional que pocos ven, el anestesiólogo.
09:16Su papel es silencioso pero vital.
09:19Mientras el cirujano opera, él vigila cada latido, cada respiración, cada cambio en el cuerpo del paciente.
09:25La pasión es tratar de salir vivo ese paciente y obviamente tratar de que no tenga dolor.
09:33Un profesor nos decía, el anestesiólogo trabaja tras el telón, pero mi objetivo es no tener tanto la condición de titularidad en una cirugía, sino más bien, dicho, apoyar al cirujano y llevarle un buen camino al paciente.
09:47Estos profesionales han entendido que no solo se trata de dormir al paciente durante la cirugía, sino de protegerlo incluso cuando está inconsciente.
09:57Al paciente lo duermo, lo cuido y lo protejo durante la cirugía y lo despierto y lo dejo en la recuperación tal cual como llegó.
10:05Para NSC Salud, Viviana Obando.
10:08Las redes sociales surgieron como herramientas para conectar personas, compartir ideas y acortar distancias.
10:18Espacios para el intercambio libre de información, la expresión personal y el fortalecimiento de vínculos sociales.
10:26Por el contrario, ya en la práctica, su impacto ha generado preocupación en el ámbito de la salud mental y la cohesión social, sobre todo entre la población más joven.
10:38Kids Rights enciende la alarma.
10:41Un informe de este grupo defensor de los derechos de los niños sostiene que la crisis de salud mental en niños y adolescentes de todo el mundo
10:49ha alcanzado un punto crítico a causa de la expansión descontrolada de las redes sociales.
10:56Las investigaciones de esta organización con sede en Ámsterdam y de la Universidad Erasmus de Rotterdam
11:01arrojan que uno de cada siete menores de entre 10 y 19 años padece algún tipo de problema de salud mental.
11:09En un comunicado, el presidente de la organización indica que el informe de este año es una señal de alarma que ya no se puede ignorar.
11:18En su informe 2025, Kids Rights observa una correlación entre el consumo excesivo de contenidos en Internet y las tentativas de suicidio.
11:27De todas formas, el reporte observa que las restricciones tajantes, como la decisión de Australia de prohibir a los menores de 16 años el acceso a redes sociales,
11:37tampoco son la mejor solución, ya que pueden infringir los derechos civiles y políticos de los niños, entre ellos el acceso a la información.
11:46Por eso, el texto llama a un enfoque más global y sutil, que tenga en cuenta el acceso de los menores a contenidos educativos y que evite su aislamiento.
11:57Los productos que un país ofrece a otro impulsan el crecimiento económico y fortalecen sectores productivos mientras dan pie a la interacción con otras economías.
12:08Para llevar a cabo este ejercicio, es importante cumplir con estándares relacionados a la salud, para asegurar que estas exportaciones se mantengan como fuente de estabilidad económica.
12:19Brasil contuvo el brote de gripe aviar, que lo obligó a suspender el mes pasado sus exportaciones de carne de pollo a China y otros países.
12:31Así lo anunció el miércoles el ministro de Agricultura.
12:34El papel y la estrategia del Ministerio de Agricultura es retomar la normalidad lo más rápido posible a partir de los 28 días del vacío sanitario.
12:41Brasil exporta un 30% de su producción de pollo y es el primer exportador mundial, pero suspendió desde el 16 de mayo sus ventas a China, la Unión Europea y países latinoamericanos como México y Argentina,
12:54tras la identificación de un foco de influenza aviar altamente patógena en un establecimiento avícola en Montenegro, en el estado Río Grande do Sul, al sur del país.
13:04Brasil no puede declararse libre de gripe aviar hasta cumplir el plazo de espera, pero ya ha pasado la mitad de ese lapso y no hay animales muriendo, por lo que el brote fue contenido, según afirmó el ministro.
13:15El gobierno ya empezó negociaciones con los países involucrados para reducir las restricciones a sus exportaciones y espera una vuelta a la normalidad en 15 o 20 días después del plazo sanitario.
13:26Actualmente, 21 países tienen restringidas totalmente sus compras de pollo brasileño, incluyendo a México, Perú, Uruguay, Chile, Canadá, Argentina y China, su principal destino, con más de 562 mil toneladas enviadas en 2024.
13:41En otros países, estas restricciones se limitan a los productos provenientes de la región brasileña afectada.
13:46Actos como la donación de órganos o incluso el voluntariado en hospitales son ejemplos concretos de cómo las personas pueden fortalecer la atención médica.
13:59Millones de personas dependen de donantes voluntarios y no remunerados.
14:05En el caso de la sangre, las donaciones representan la forma más segura y sostenible de abastecer a los sistemas de salud.
14:16¿Sabías que aproximadamente uno de cada diez pacientes que son hospitalizados requieren de ser transfundidos?
14:25Cada donación puede salvar de tres a cuatro vidas. Es muy importante que nos ayuden donando.
14:32Y quiero darles las gracias a todos los donadores altruistas que vienen a salvar vidas a nuestros pacientes.
14:37A veces hay muchas situaciones en las cuales la gente piensa que es un procedimiento muy tardado, muy doloroso o muy difícil.
14:45Este es un servicio que prácticamente tarda aproximadamente treinta minutos.
14:49Y queremos agradecer a las personas altruistas que vienen a donar como un acto de amor para salvar vidas.
14:58Queremos darles las gracias y a la vez invitarlos también a que sigan haciéndolo.
15:03Y a los que no lo han hecho, por favor, vengan a donar.
15:07Es muy importante que sigamos apoyándolos ya que algún día podemos ocupar nosotros.
15:14Ya que las donaciones altruistas son muy bajas, las que tenemos registradas a nivel mundial.
15:20Pero, ¿qué dirías si te digo que no necesitas ser un héroe para poder salvar una vida?
15:24Dar vida a otras personas. Les agradecemos de verdad con mucho cariño.
15:28Es un servicio que prácticamente tarda aproximadamente treinta minutos.
15:32Un servicio muy ágil. El personal, pues bueno, siempre capacitado.
15:37Y aunque no conozcamos a las personas, su sangre es muy importante para salvar vidas.
15:43Nos ayudan con nuestras dudas y prácticamente es un espacio en el cual ustedes se tengan que sentir seguros.
15:49Entonces, inviten a sus familiares, a sus amigos, a esta bonita labor que es el altruismo.
15:57Que las donas de manera altruista posiblemente no lleguen a conocer a las personas a las que ayudan.
16:02Pero, gracias a esta acción, quizás estas personas puedan volverse a poner de pie, retomar sus sueños y volver a abrazar a sus seres queridos.
16:09En pocas palabras, les estás brindando una nueva posibilidad de vida.
16:13Por cierto, ¿sabías que México es uno de los países que menos donadores altruistas tienen?
16:18Por ello, quiero tomarme un minuto para agradecer y reconocer a todas las personas que donan de manera altruista sin esperar nada a cambio.
16:27¿Qué tipo de beneficios podemos tener? Pues bueno, principalmente nos vamos a sentir bien ayudando a alguien más.
16:33Para salvar una vida.
16:36Donar sangre es un acto de amor y esperanza.
16:39Hoy me gustaría invitarte a actuar, a sumar a la donación altruista y ser parte del cambio.
16:43Los invitamos a que formen parte de la comunidad de donadores altruistas. Pueden hacerlo en cualquiera de los hospitales civiles.
16:50Y los invitamos a ser donadores altruistas de sangre.
16:54La solidaridad no tiene rostro, nombre ni fecha, pero tiene un impacto que es eterno.
16:59La vigilancia epidemiológica es un proceso de salud pública que permite detectar, prevenir y controlar enfermedades a través de la recolección y análisis constante de datos.
17:16Vigilancia que se volvió indispensable desde el siglo XIX buscando respuestas frente a epidemias.
17:21Su objetivo se mantiene hasta el día de hoy, para orientar decisiones que protejan a la población, como la vacunación.
17:29El gobierno de Nicaragua reforzó esta semana la vacunación contra el sarampión y la rubiola ante el incremento de casos en varios países del continente americano.
17:41Mediante una campaña nacional de inoculación masiva que se extenderá hasta julio,
17:45la nación pretende inmunizar con la vacuna combinada contra el sarampión y la rubiola a 1,26 millones de niños de 1 a 14 años.
17:53La protección es esencial para tener a los niños sabiendo que es una enfermedad grave que puede ser muy peligrosa en estos grupos de edad
18:01y también protegemos de esta forma a la familia.
18:04La Estrategia Nacional de Inmunización cuenta con la participación activa de brigadas móviles y promotores de salud
18:10quienes visitarán escuelas, centros de salud, mercados y casa a casa de todo el país para garantizar el acceso a la vacuna.
18:18La alerta epidemiológica en la región persiste debido al aumento de contagios registrados en Estados Unidos, Canadá, México y Argentina,
18:25con lo que la región suma hasta mayo 2.325 casos.
18:30En tanto, según la cartera sanitaria, Nicaragua mantiene una de las coberturas de vacunación más altas de la región
18:36con la garantía de gratuidad y disponibilidad del esquema completo de vacunas para toda la población.
18:41Además de esta campaña, el gobierno nicaragüense ha reforzado la vigilancia epidemiológica y la capacidad de respuesta ante posibles casos sospechosos
19:01como parte de las estrategias preventivas frente al brote en las Américas.
19:06El sarampión y la rubiola son altamente contagiosos y pueden derivar en complicaciones severas como neumonía, encefalitis o incluso la muerte,
19:14especialmente en menores no inmunizados, por lo que con la vacunación se busca cortar las cadenas de transmisión y fortalecer una cultura de prevención.
19:24Con información de la oficina en Managua, Nicaragua, Noticias Xinhua.
19:28La OMS reconoce que la salud emocional es tan importante como la física, pues las emociones forman parte de nuestra vida cotidiana
19:39y afectan la manera en que pensamos, actuamos y nos relacionamos.
19:45Desde cómo respondemos ante una dificultad, el cómo nos sentimos influye constantemente en nuestras decisiones, incluyendo lo que elegimos comer.
19:58¿Te has percatado que en ocasiones has comido más de lo que regularmente comes cuando estás pasando por un estado de tristeza, preocupación o incluso de alegría?
20:10Por ejemplo, cuando tienes un problema y la preocupación te lleva a tratar de consolarte o darte alivio consumiendo alimentos dulces o reconfortantes.
20:21O cuando estás alegre en una fiesta o porque ganó la selección, completas tu algarabía con unos taquitos.
20:28La ingesta emocional es precisamente una tendencia a consumir una cantidad importante de alimentos sin necesariamente tener hambre
20:39y se manifiesta como una conducta que se encuentra dependiente de ciertos estados emocionales, ya sean positivos o negativos.
20:48De acuerdo con los estudiosos de esta temática, la ingesta emocional podría entenderse como un mecanismo o estrategia que ciertas personas realizan para compensar o afrontar sus emociones.
21:03Quienes presentan este estilo de comportamiento regularmente cuentan con una limitada capacidad de identificar sus emociones, regularlas y afrontarlas.
21:14Por lo cual es preciso que si identificas que presentas comportamientos de este tipo, acudas a solicitar asesoría profesional.
21:24Un psicólogo especialista en comportamiento alimentario puede realizarte una valoración diagnóstica apropiada y además puede brindarte un tratamiento adecuado.
21:35Dentro del proyecto de trastornos asociados al comportamiento alimentario e imagen corporal de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
21:45se realizan de manera gratuita valoraciones diagnósticas y canalizaciones con psicólogos clínicos o instituciones de salud.
21:53Acude con una servidora al área académica de psicología, en el cubículo 10 del Centro de Investigación Interdisciplinario,
22:03ubicado en el edificio de cuarta etapa del Instituto de Ciencias de la Salud.
22:08Gracias por tu atención. Hasta la próxima.
22:10Gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC,
22:18especializado en ciencias médicas y tecnología enfocada en salud.
22:23No se pierdan las emisiones de Ciencia, Tecnología y Cultura con Iván Carrillo y Ana Cristina Olvera.
22:29Gracias a los socios de Atei que a través de sus plataformas hacen posible esta transmisión.
22:34Agradecemos también a las agencias informativas AFP, EFE, Xinhua y Deutsche Welle.
22:42Visiten noticiasnsc.com y síganos en redes sociales.
22:47Nos encuentran como NCC Iberoamérica.
22:50Soy Jonás Birmar. Cuídense mucho. Hasta la siguiente.
23:04¡Gracias!

Recomendada