- anteayer
En esta emisión:
1.-Vigilancia epidemiológica, clave contra enfermedades
2.-Panamá refuerza prevención de enfermedades respiratorias
3.-Sentir ira de forma constante puede debilitar el sistema inmune
4.-En Colombia, realizan trasplante de riñón en bloque con éxito
5.-La rinitis alérgica y su vínculo con la salud mental
6.-¿Cómo afectan las alergias al cuerpo humano?
7.-Libro aborda emociones infantiles a través de la cocina
Foto de portada: Freepik.
1.-Vigilancia epidemiológica, clave contra enfermedades
2.-Panamá refuerza prevención de enfermedades respiratorias
3.-Sentir ira de forma constante puede debilitar el sistema inmune
4.-En Colombia, realizan trasplante de riñón en bloque con éxito
5.-La rinitis alérgica y su vínculo con la salud mental
6.-¿Cómo afectan las alergias al cuerpo humano?
7.-Libro aborda emociones infantiles a través de la cocina
Foto de portada: Freepik.
Categoría
🤖
TecnologíaTranscripción
00:00Música
00:30Bienvenidos y bienvenidas al Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC, en su versión especializada en salud.
00:40Un espacio de la Asociación de Televisiones Educativas y Culturales Iberoamericanas ATI,
00:46dedicado a compartir la información más relevante sobre ciencia y tecnología.
00:53Es importante estar atentos a las señales de alerta para saber si una enfermedad está apareciendo más de lo normal.
01:00¿Dónde? ¿A quién es afecta? ¿Y cómo se comporta con el tiempo?
01:05Para eso, se creó un método que comenzó a finales del siglo XIX, cuando se registraron enfermedades como la peste negra o el cólera.
01:13Un sistema de observación que se mantiene hasta el día de hoy.
01:17La vigilancia epidemiológica es una herramienta fundamental para identificar y controlar brotes de enfermedades,
01:25monitorear la salud de la población y prevenir riesgos sanitarios.
01:28En el Instituto Politécnico Nacional, en las redes de investigación y posgrado,
01:35se aceptó la misión de mejorar la salud pública a través de proyectos innovadores y colaboración interdisciplinaria.
01:42Desde el punto de vista de computación, lo que nosotros queremos aportar e identificar son las necesidades
01:55desde el punto de vista de tecnologías de la información para poder generar estructuras o sistemas que puedan aportar
02:04o que nos permitan dar monitoreo y seguimiento a este tipo de factores.
02:09Básicamente, nuestra aportación sería portar las necesidades y ir generando soluciones tecnológicas a través de softwares o a través de sensores que pudieran hacer más sugar.
02:21Estamos trabajando sobre enfermedades transmisibles, infecciosas, transmisibles, transmisibles por vector y de las que no son transmisibles por vector,
02:32siendo este el tema central de nuestra mesa de trabajo.
02:36Estamos abordando los riesgos a nivel nacional, que puede estar promoviendo estas enfermedades
02:44y estamos tratando de ver posibles soluciones con unas prospectivas, que es realmente el objetivo de estas mesas de trabajo.
02:52La prevención de riesgos sanitarios también implica educar a la población, realizar campañas de sensibilización en escuelas y comunidades
03:02y promover prácticas saludables, así como destacar la importancia de la vacunación y la higiene.
03:09De modo general, en la mesa que yo participo, el tema central es la epidemiología de enfermedades infecciosas en humano.
03:20Entonces, en general, la problemática por obvias razones y por todo lo que nos ha ocurrido recientemente, pues todo mucho torna alrededor del COVID.
03:32También se ha tomado en cuenta también otras enfermedades respiratorias en humanos que no son solo causadas por coronavirus.
03:39También hemos abordado algunas bacterias y también algunas de enfermedades o patógenos de procedencia zoonótica.
03:49Entonces, la idea en general es tratar de determinar, bueno, hemos hecho un análisis en donde hemos podido determinar
03:56que si la pandemia del COVID nos deja lecciones, en donde nos dice que hay que actuar rápido,
04:01que hay que utilizar tecnologías de punta para poder dar seguimiento,
04:06para poder determinar las variantes que están produciéndose de una manera continua
04:11y poder así ayudar, por una parte, por ejemplo, a todo lo que tiene que ver a nivel social, político,
04:20en donde tiene que estar la población a actuar de una manera correcta,
04:23pero claro, también hacia la parte de las soluciones que implica el desarrollo de fármacos y de vacunas.
04:29El cuerpo humano envía señales cuando algo no anda bien.
04:35Estos avisos, aunque a veces leves o cotidianos, son mecanismos de defensa que indican al sistema nervioso
04:40y al sistema inmune que algo necesita ser revisado.
04:45Prestar atención y reconocer lo que el cuerpo expresa es un paso importante hacia la salud preventiva.
04:51Con mayor docencia y que la población pueda entender qué tan importante es estar pendiente de su salud
04:58y de presentar algún tipo de síntomas, acudir y recibir atención,
05:03se pueden lograr disminuir los casos de enfermedades respiratorias.
05:09Que nos presten atención y lograr un plan nacional para detección temprana de las enfermedades respiratorias.
05:15A pesar de que el asma es la enfermedad más común en Panamá en cuanto a temas respiratorios se refiere,
05:38la población debe estar pendiente a otras que también afectan las vías respiratorias.
05:44El asma y por ahí mismo también tenemos bastantes casos de EPOC,
05:48que es la enfermedad que a veces le da a los fumadores,
05:50pero no solamente es el que fuma, porque Panamá es un país que fuma muy poco,
05:53sino aquel expuesto a humo de biomasa, aquel expuesto a estos agentes irritantes crónicos en la vía respiratoria,
06:01todo eso puede generar entonces enfermedades pulmonares a futuro.
06:05Poder captarlo a tiempo y evitar también a veces la exposición a factores de riesgo
06:09es lo que nos da un bonus, por así decirlo, en el manejo de estos pacientes.
06:14Así es el cáncer de pulmón, por ejemplo.
06:17Un cáncer de pulmón captado en estadios extremadamente temprano es un cáncer que se puede curar.
06:22Son diversas las recomendaciones enviadas a la población,
06:26donde predomina una tensión oportuna que podría dar un diagnóstico certero y tratarse a tiempo.
06:33Que el paciente se empodere en su enfermedad.
06:36Te diagnostican una enfermedad, perfecto, vas a llorar, te vas a tirar al piso,
06:41pero te vas a levantar y vas a empezar a conocer qué es la enfermedad,
06:45cómo puedo prevenirla, cómo puedo atenderla, esa es nuestra labor.
06:50Está pendiente cuando se acaba el medicamento, cuando se está acabando el medicamento,
06:53cuando el medicamento le genera una diferencia.
06:56En muchas ocasiones vemos pacientes mal controlados por, quizás, desconocimiento en el uso adecuado de medicamentos,
07:02porque a pesar de que te llaman el mejor medicamento del mundo,
07:05si no lo sabes utilizar, entonces es igual que nada.
07:08Además de este control médico adecuado, ¿qué otras recomendaciones se le podría dar a la población?
07:12Por supuesto. Dentro de las otras recomendaciones está la vacunación, que eso es supremamente importante,
07:19ya que de esa forma evitamos unas respuestas exageradas a infecciones comunes,
07:24como es la influenza, como son neumonías por neumococos, como son otras infecciones respiratorias.
07:31Mediante la jornada se realizó prueba de espirometría,
07:35la cual mide la cantidad y velocidad de aire que una persona puede inhalar y exhalar,
07:40logrando diagnosticar y monitorizar enfermedades como asma y la enfermedad pulmonar obstructiva crónica.
07:49Con cámara de Algis Peña, Bianca Hidalgo.
07:54Las emociones no se limitan a ser reacciones momentáneas.
07:59También son procesos biológicos que ayudan al cuerpo a adaptarse al entorno.
08:04Preparan al organismo para responder rápidamente ante una situación.
08:07Activan zonas específicas, influyendo en funciones corporales.
08:12Pero también, en algunos casos, exponen al cuerpo a enfermedades.
08:16Como seres humanos, es normal que a lo largo de nuestra vida transitemos por una amplia gama de emociones,
08:25entre ellas la ira, una emoción básica inherente al ser humano y hasta necesaria para la supervivencia.
08:32Sin embargo, cuando es frecuente, descontrolada o crónica, puede debilitar el sistema inmunológico,
08:38dejándonos más vulnerables a infecciones y enfermedades.
08:42A nivel del sistema inmunitario, como le indicaba, si es que es un estrés agudo,
08:46una ira inminente de un mal momento que le genera una sensación desagradable,
08:53eso va a ocasionar en su primer momento, cuando es agudo, un incremento de la respuesta inmunitaria.
08:58Eso quiere decir que las células del sistema inmunitario van a aumentar su trabajo,
09:03van a generar más mediadores inflamatorios y eso va a generar un estado proinflamatorio,
09:09que va a facilitar que ciertas enfermedades también se manifiesten de manera sostenida.
09:15Cuando una persona siente ira, el cuerpo entra en un estado de alerta o estrés.
09:20El problema surge cuando este estado se vuelve constante.
09:23El exceso de cortisol, por ejemplo, inhibe la producción de linfocitos T y V,
09:29células fundamentales del sistema inmune.
09:31Además, reduce la actividad de células NK, natural killers, encargadas de eliminar células infectadas o cancerígenas.
09:40Esta primera línea de defensa contra las células que están generando cambios inadecuados
09:45se va a ver mermada cuando hay alteraciones emocionales.
09:48El cáncer es una enfermedad multifactorial en la que interfieren varios factores,
09:53factores ambientales y factores del huésped también.
09:56Dentro de las emociones están los factores del huésped, uno de los más importantes.
10:00Un estudio de la Universidad de Carnegie Mellon demostró que las personas con altos niveles de estrés emocional,
10:07incluida la ira, son más propensas a contraer resfriados comunes al tener menor respuesta inmunitaria.
10:13El cuerpo humano tiene un eje que se denomina hipotalámico hipofisiario suprarrenal.
10:19El hipotálamo es esta estructura que está ubicada a nivel cerebral
10:23y es el que se encarga de ayudarnos a mantener el correcto equilibrio o la homeostasis corporal.
10:31Entonces es lo que permite que nuestras funciones corporales de alguna manera
10:35estén dentro de los niveles o rangos que se espera que se encuentren.
10:39Aunque sentir ira a veces es inevitable y también necesario,
10:43es importante aprender a gestionarla,
10:45no solo para mejorar nuestras relaciones personales, sino también nuestra salud física.
10:51No está mal sentir miedo, no está mal enojarse,
10:55pero es el significado dentro de nuestra narrativa personal
10:58y la relación que adquirimos con ciertas emociones
11:03las que se vuelve desadaptativa o disfuncional, por así decirlo.
11:07Los riñones filtran desechos y mantienen la presión arterial.
11:17Cuando su función se deteriora,
11:19el cuerpo comienza a acumular toxinas que afectan órganos y sistemas enteros.
11:25Una situación similar es la que enfrentaba un joven en Colombia,
11:28quien gracias a un procedimiento innovador,
11:31encontró una segunda oportunidad de vivir con normalidad.
11:35Una 26 de la tarde, escuchen esta historia.
11:40Un joven de 19 años fue sometido a un trasplante
11:43recibiendo dos riñones de un solo donante.
11:46El procedimiento poco común marcó un hito
11:48al convertirlo en el paciente número 400
11:51en recibir un trasplante renal allí en el Instituto Cardiovascular de Colombia,
11:56pues hoy sobrevive con cuatro riñones.
11:59A los 19 años, Jason David enfrentaba una dura rutina
12:04de diálisis por una enfermedad renal crónica.
12:07Hoy, su vida dio un giro gracias a un trasplante en bloque
12:11que lo convirtió en el paciente número 400 del HIC Instituto Cardiovascular.
12:17Un procedimiento poco común.
12:19Recibió dos riñones de un solo donante,
12:22conectados de forma independiente a su sistema urinario,
12:24lo que permitió su óptimo funcionamiento y marcó un caso clínico único.
12:30Se utilizan los dos riñones del donante,
12:32es decir, se extrae todo el bloque, como su nombre lo dice,
12:36desde aborta, cava y se implantan en la misma forma.
12:40En este caso, los riñones nativos de Jason no funcionan.
12:45Entonces, estos dos nuevos que se le implantaron
12:47pasarían a suplir esas necesidades.
12:50En el caso de Jason, pues le permite librarse,
12:53estar sometido a la diálisis, le permite volver a su vida normal.
12:56Jason, oriundo de Puerto Wiltshire, Santander,
12:59ahora lleva cuatro riñones, dos nativos y hay nativos
13:02y dos funcionales que le han devuelto la posibilidad de estudiar
13:05y disfrutar plenamente de su entorno familiar.
13:09Su intervención fue posible gracias a la solidaridad de un donante fallecido,
13:14lo que refuerza el llamado urgente a la donación de órganos en un país
13:17donde casi 4.000 personas siguen en lista de espera.
13:21Yo siempre le pedía mucho a Dios querer ser trasplantado
13:25y que mi mamá no fuera tocada porque ella era la posible donante para mí.
13:29Entonces, yo siempre lo pedía, que yo quería un donante
13:32e incentivar a las personas que puedan donar, que lo hagan,
13:37que ayuda mucho a cambiar la calidad de vida a los pacientes renales.
13:42El HIC ha realizado 402 trasplantes renales desde 2006,
13:48consolidándose como referente nacional en procedimientos de alta complejidad.
13:53La historia de Jason refleja no solo el avance de la medicina,
13:57sino también el poder de decisión que puede salvar vidas.
14:01En algunos casos, el sistema que protege de agentes dañinos
14:07reacciona de forma exagerada ante sustancias normalmente inofensivas,
14:11como el polen, el polvo u otros componentes presentes en el aire.
14:16Estas reacciones pueden causar malestares que, además,
14:20se ligan a un impacto psicológico importante de quien los padece.
14:23La rinitis alérgica es una afectación de la mucosa de la nariz,
14:30donde se produce inflamación causada por agentes alergénicos
14:34y produce síntomas como estornudos repetitivos, dolor de cabeza,
14:40congestión y escurrimiento nasal, obstrucción y comezón en la zona,
14:44lagrimeo, picor y enrojecimiento de los ojos.
14:48Si bien no es una enfermedad mortal, sí tiene un impacto en la calidad de vida
14:52al presentar malestar físico y psicosocial.
14:56Los tratamientos también contribuyen en el deterioro,
14:59pues producen sueño, fatiga, temor, nerviosismo, calambres, etc.
15:05Esta enfermedad ha ido en aumento.
15:08En estadísticas del 2020, se ha calculado que entre el 30 y el 40%
15:12de la población en México la padece.
15:15Las afectaciones a nivel psicológico, social y económico son
15:19dificultad para concentrarse,
15:21disminución de la productividad y el desempeño académico,
15:26deterioro en el funcionamiento sexual,
15:28ansiedad, depresión, aislamiento social,
15:31pues dificulta tener conversaciones,
15:34socializar en lugares como cines, teatros o lugares abiertos,
15:37lo que reduce las redes de apoyo.
15:40Los medicamentos caros y las consultas médicas
15:43también generan un conflicto económico.
15:46Dado lo anterior, es importante crear intervenciones
15:49en donde participen varios profesionales de la salud,
15:52como médicos, enfermeras, psicólogos, etc.
15:55Para proveer los cuidados necesarios a las y los pacientes
15:59con este diagnóstico, desafortunadamente,
16:02poco se ha incluido al psicólogo en estos tratamientos.
16:04Por eso, en la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo,
16:08en conjunto con el Cuerpo Académico, Evaluación e Intervención Transdisciplinaria
16:12del Proceso Salud de Enfermedad,
16:14se están realizando investigaciones desde la psicología
16:17para generar intervenciones que favorezcan a las personas con este problema.
16:21El intestino humano, además de digerir los alimentos,
16:30también alberga una enorme comunidad de microorganismos
16:33que juegan un papel base en el equilibrio de todos los aspectos del cuerpo,
16:39influyendo directamente en funciones cerebrales, hormonales y metabólicas.
16:45Un desequilibrio en estas bacterias está asociado a la aparición de alergias.
16:50El Laboratorio de Inmunología, perteneciente al Centro de Ciencias Básicas,
16:56trabaja en el desarrollo de medicamentos para tratamientos
16:59o en otros casos preventivos para los diferentes tipos
17:02de manifestaciones alérgicas que puedan haber.
17:06La doctora Eva Salinas Mireyes, investigadora,
17:09nos explica en primera instancia qué son las alergias.
17:12Es algo muy curioso porque la alergia realmente es una respuesta
17:16de tu propio sistema inmune, es decir, el sistema que debe de protegerte
17:20cuando tú te enfermas frente a los agentes que causan las infecciones.
17:25Sin embargo, pues en algunos individuos el sistema inmune puede como confundirse
17:31y generar esa respuesta, pero frente a antígenos ambientales,
17:36es decir, moléculas que hay en el ambiente que realmente no son dañinas.
17:41Sin embargo, pues se ha visto que se puede dar como esta respuesta
17:44que decimos como errónea del sistema inmune y responder y montar, pues como una respuesta
17:50de defensa frente a algo que hay en el ambiente.
17:52La propuesta que se está trabajando en los laboratorios es intentar modular
17:56esa respuesta alérgica para que poco a poco vayan desapareciendo.
18:01La doctora nos explica de qué manera lo hacen.
18:03Es que ya se sabe que las personas con alergia tienen cambios a nivel de su microbiota intestinal.
18:10Pues lo que sabemos es que cuando desarrollas alergias tienes modificaciones en cuanto al tipo de bacterias.
18:17Normalmente disminuyen las bacterias que llamamos buenas o benéficas,
18:22que son aquellas que de alguna manera protegen tu intestino para que esté saludable.
18:28Y esas están disminuidas y aumentan algunas bacterias que tienden a inducir inflamación.
18:35Yo no pensaría, bueno, pero eso es a nivel intestinal, ¿no?
18:38¿Qué tiene que ver el pulmón si yo tengo un asma o qué tiene que ver la piel si yo tengo una dermatitis atópica?
18:44Bueno, pues hoy en día ya sabemos que esa inflamación a nivel intestinal
18:48evita que las bacterias que tú tienes ahí, las bacterias buenas, puedan producir sustancias
18:56que sabemos que se llaman inmunomoduladoras
18:58y que lo que hacen es hacer que tu sistema inmune en general sea un sistema inmune saludable.
19:05Basados en estos hallazgos, la propuesta se basa en el uso de ciertos prebióticos
19:09para incrementar las bacterias benéficas y buscar atacar la respuesta inmune y no solo a los síntomas.
19:16Desde la Universidad Autónoma de Aguascalientes,
19:18para el noticiero científico y cultural iberoamericano, Erika Navarro.
19:22Según expertos, los cimientos de la salud emocional se forman en los primeros años de vida,
19:29cuando el cerebro es especialmente receptivo a los estímulos del entorno.
19:35Por eso, brindar herramientas a niños y niñas para identificar lo que sienten
19:40y expresar sus emociones de manera adecuada
19:43puede marcar una diferencia significativa en su bienestar a largo plazo.
19:48Ya que la cocina es un espacio donde se pueden expresar y canalizar las emociones,
19:54preparar una receta puede cambiar el estado de ánimo de forma inmediata.
19:58Al cocinar, las personas enfocan su atención en lo que sienten,
20:02lo que ayuda a relajarse y sentirse mejor.
20:05Además, para los niños, este ambiente se convierte en una oportunidad para conocerse mejor,
20:11explorar sus gustos y aprender a identificar cómo se sienten.
20:15Habla la psicopedagoga Candela Velasco, quien apunta que la cocina, los colores,
20:21las emociones y el juego pueden ser juntos, parte de un mismo proceso.
20:26Yo como psicopedagoga pienso que el aprendizaje también se da de la mano de un sentirte bien,
20:35de un sentirte abierto, de un sentirte disponible.
20:37Y todo eso está vinculado con la salud emocional, con la salud mental,
20:42con el estar cómodo con vos mismo, el poder transitar las distintas emociones de una forma saludable.
20:51Velasco junto a la chef uruguaya Jimena Torres crearon La emoción en la cocina,
20:56un libro mediante el que se busca que los niños aprendan a reconocer y comprender sus estados de ánimo,
21:03y que los invita a vivenciar sus sentimientos mientras disfrutan preparando diferentes recetas.
21:10Nominado para participar en la trigésima edición de los Gourmand Cookbooks Awards,
21:16que se celebrará en Portugal, el texto competirá en dos categorías, una de ellas la de salud mental.
21:22Y también es una herramienta que tiene como objetivo el acercar a los niños a lo que son las emociones,
21:31a su propio mundo interno, que sea como algo más que aprender a cocinar,
21:37sino aprender también a conocerse a ellos mismos.
21:41Velasco hace hincapié en la importancia de empezar a ver a los niños y a los seres humanos
21:46no solamente desde un lugar racional y cognitivo, sino también desde los aspectos emocionales que viven día a día.
21:54Además, detalla que el libro permite a los adultos conocer más a los niños,
22:00saber cómo se están sintiendo, qué es lo que necesitan,
22:03saber cuáles son las emociones con las que más conectan o las que sienten con más frecuencia.
22:08Gracias por acompañarnos en el Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano NCC,
22:16especializado en ciencias médicas y tecnología enfocada en salud.
22:21No se pierdan las emisiones de Ciencia, Tecnología y Cultura,
22:25con Iván Carrillo y Ana Cristina Olvera.
22:28Gracias a los socios de Atei que a través de sus plataformas hacen posible esta transmisión.
22:35Agradecemos también a las agencias informativas AFP,
22:38Xinhua y Dolce Vélez.
22:42Visiten noticiasncc.com y síganos en redes sociales.
22:46Nos encuentran como NCC Iberoamérica.
22:50Soy Jonas Birmar, cuídense mucho.
22:53Hasta la siguiente.
23:08¡Gracias!
23:09¡Gracias!
23:10¡Gracias!
Recomendada
2:33
|
Próximamente
2:19
0:39
3:17