Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 25/5/2025
La Edad Media

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:30El trabajo de los campesinos de la Edad Media construyó Europa.
00:45Pensemos en los importantes inventos que aplicaron a la agricultura,
00:50la collera rígida, el uso del hierro, el arado con ruedas,
00:55la rotación trienal, el molino de agua.
00:58¿Cómo era la vida de esta inmensa mayoría silenciosa?
01:02Vamos a seguir las andanzas de un jugular,
01:05a través de las cuales descubriremos los sueños de libertad
01:09que anidaban en el espíritu campesino,
01:12el deseo de una vida mejor,
01:14o el placer por las fiestas que rompían el curso rutinario de los días.
01:19Adán es mi nombre, soy hijo de Venus,
01:29porque no conozco ni a mi padre ni a mi madre,
01:32ni sé de dónde vengo.
01:34El aire no tiene puntales de soporte, dicen los campesinos,
01:43y esto me da de comer.
01:45Desde que vine al mundo me he pasado la vida viajando,
01:48cada día estoy en un lugar diferente,
01:50todo para ganar un par de céntimos.
01:52Nos gustan especialmente las bodas de los campesinos.
01:57A los jugulares nos tienen en buena consideración,
02:00aunque nos desdeñan y nos consideran deshonrados y sin derechos.
02:04Pero ellos son siervos de los señores,
02:11nosotros, los vagabundos, no dependemos de nadie.
02:15Cásate con una mujer de tu entorno, así siempre sabrás quién es,
02:18pensaban los campesinos.
02:20Pero el matrimonio nunca podía celebrarse
02:22sin el consentimiento de su señor.
02:24Corre el rumor que el señor tiene un derecho a la primera noche,
02:27pero eso no es más que una leyenda.
02:29Nunca he visto que se realizara
02:31y mi experiencia es extensa en este terreno.
02:34Durante la Edad Media, en toda Europa,
02:36había cientos de pueblos de fantasía como el de Najax,
02:40en los que los campesinos se tomaban la vida.
02:43En la época de los campesinos,
02:45la mayoría de los campesinos eran hombres.
02:48En la época de los campesinos,
02:50los campesinos eran hombres,
02:53y los hombres eran hombres.
02:55Durante la Edad Media, en toda Europa,
02:57había cientos de pueblos de fantasía,
02:59como el de Najax,
03:01en el sur de Francia.
03:03Más de tres cuartas partes de la población
03:05la formaban los campesinos.
03:07Vivían a la sombra de las fortalezas,
03:09protegidos por su señor,
03:11y a la vez dependientes de su señor.
03:13Solo unos pocos eran libres,
03:15la mayoría eran siervos.
03:17Para mantener a un caballero y su fortaleza,
03:19se necesitaban siete aldeas.
03:27Por ello debo al campesino elogiar
03:29que a todo el mundo puede alimentar.
03:31Sigue mi consejo, caballero,
03:33y mantén al campesino bajo tu custodia.
03:39El mundo de los campesinos era sencillo,
03:41reducido y sin incidentes notables.
03:43Los días de mercado eran los días
03:45en los que su vida tenía algún aliciente.
03:49Su mundo se acaba en los límites de la aldea.
03:51Por ello piensan que ir al mercado les enriquece.
03:59Venid todos, hombres y mujeres.
04:01Os ayudo junto con Dios.
04:05Entiendo de sangrías.
04:07Puedo operar cataratas
04:09y hacer que los ciegos vuelvan a ver.
04:11Y quitar dientes cariados.
04:13Los remedios milagrosos
04:15los dejo para los charlatanes y los curanderos.
04:17Yo me los arreglo con mi oficio.
04:29Ojalá hubiera mercado cada día.
04:31Habría ganado todo el dinero que quiero
04:33en un santiamén.
04:45Lo que no aparece en ningún documento
04:47ni en ninguna crónica de la Edad Media
04:49es lo que intentan descubrir hoy en día
04:51los antropólogos del Museo de Historia Natural de Viena.
04:55¿Qué defectos físicos tenían los campesinos
04:57de la Edad Media?
04:59¿Cómo se alimentaban?
05:01¿Qué enfermedades padecían?
05:03¿Qué les provocaba la muerte?
05:07Los restos de un cementerio del siglo X
05:09hallados en Austria
05:11deberían proporcionarles información.
05:13Para ello se estudian más de 200 esqueletos.
05:19A partir de los huesos y los cráneos
05:21los antropólogos no sólo pueden averiguar
05:23la edad que tenían al morir,
05:25sino que, igual que los patólogos, traumatólogos
05:27y dentistas, buscan cuadros clínicos
05:29y hacen diagnósticos.
05:35En las tumbas se han encontrado pocos objetos de valor.
05:39En Garstuno hay enterrados
05:41campesinos y personas de servicio.
05:43¿Qué edad tenían?
05:45Según la estadística,
05:47la media era de 21 años.
05:49Sin embargo, la alta mortalidad infantil
05:51distorsiona la media,
05:53ya que sólo uno de cada dos niños
05:55superaba los primeros años de vida.
05:57En realidad,
05:59muchos habitantes superaban los 40
06:01y una décima parte los 60.
06:05Bajo el microscopio,
06:07los antropólogos buscan cuadros clínicos
06:09en fragmentos microscópicos de huesos.
06:11De este modo pueden diagnosticar
06:13trastornos de crecimiento,
06:15una consecuencia de las frecuentes épocas
06:17de escasez de alimentos.
06:19Las inflamaciones del tejido óseo
06:21indican infecciones,
06:23y la falta de vitamina C
06:25se reconoce por las alteraciones óseas.
06:27El proyecto está dirigido por la antropóloga
06:29María Tejler Nicola.
06:31Junto con arqueólogos y médicos,
06:33se ha realizado un estudio epidemiológico
06:35de las enfermedades de toda una aldea.
06:37Uno de los hallazgos más frecuentes
06:39es la formación de agujeros,
06:41que indica tuberculosis ósea.
06:47En el material de Garstuno
06:49podemos constatar una serie de modificaciones
06:51del esqueleto,
06:53que indican que esta población
06:55sufrió tuberculosis,
06:57meningitis
06:59y otras inflamaciones óseas.
07:03Aquí tengo el caso
07:05de una tuberculosis.
07:07Aquí se ha producido
07:09la degradación del cuerpo vertebral
07:11de un niño.
07:13Esta enfermedad infecciosa
07:15seguramente se transmitía a través
07:17del aire sin hervir y su propagación
07:19probablemente se vio influenciada
07:21por la alta densidad de población.
07:25Esto también está documentado
07:27por los hallazgos arqueológicos.
07:29Se vivía en espacios muy reducidos
07:31y esto aumentaba
07:33el peligro de contagio.
07:43En los devocionarios de los señores
07:45la vida del campesino se explica
07:47de forma muy distinta.
07:49El libro de horas del Duque de Berry
07:51es uno de los libros más valiosos
07:53y conocidos del mundo.
07:57Las miniaturas realizadas
07:59por los hermanos Limburg
08:01son un punto culminante
08:03de la pintura europea.
08:09Estas imágenes de un calendario
08:11muestran una imagen bien conservada.
08:13Nadie iba al campo
08:15con la ropa de los días de fiesta.
08:21En esta época, este infeliz pueblo
08:23vive grandes tormentos y debe trabajar
08:25para producir lo que el mundo necesita.
08:27Ellos reciben poco a cambio.
08:29A menudo lo único que tienen
08:31para comer son sus propios cerdos.
08:33Hombres y mujeres
08:35se ven desamparados y sin dignidad
08:37para el regocijo de la nobleza.
08:39Para comprender
08:41cómo era realmente la vida diaria
08:43de la clase campesina,
08:45los arqueólogos han reconstruido
08:47una aldea típica en Düppel,
08:49cerca de Berlín.
08:51Esta aldea se administra
08:53igual que en la Edad Media.
08:55Los campesinos llevan una vida dura.
08:57Deben labrar el campo,
08:59sembrar, hacer la cosecha
09:01y llevarla a los graneros.
09:03Ser campesino
09:05no significa comer bien.
09:07El agua y la leche cuajada son sus bebidas
09:09y el pan y la papilla de avena
09:11sus principales alimentos.
09:17Ya en la Edad Media inicial
09:19lo que anteriormente se habían considerado malas hierbas,
09:21el centeno y la avena,
09:23se convirtieron en plantas de cultivo
09:25de gran productividad.
09:27Pero las malas cosechas
09:29provocaban catastróficas hambrunas
09:31una y otra vez.
09:33La necesidad
09:35hacía volar la inventiva.
09:37En la época en la que Adán
09:39se encontraba por estas tierras,
09:41se habían producido grandes cambios
09:43en la agricultura.
09:45En el libro de horas del Duque de Berry
09:47todavía vemos a los campesinos trabajando
09:49del modo habitual.
09:51Los bueyes fueron los tractores de la Edad Media
09:53hasta que fueron ampliamente sustituidos
09:55por caballos.
09:57Los historiadores dicen que esto
09:59contribuyó a la revolución agraria de la Edad Media.
10:01El granjero Joe Henson
10:03nos explica por qué
10:05en su campo de Cheltenham.
10:11Esto es el yugo
10:13para bueyes habitual de la Edad Media.
10:17El arco se colocaba sobre la nuca
10:19y se cerraba debajo del cuello.
10:21A los caballos no se les puede colocar
10:23un yugo de este tipo
10:25porque los estrangularía al dejarlos sin aire.
10:27Por este motivo
10:29se inventó la collera para caballos.
10:33Con ello los caballos pueden alar
10:35y son mucho más adecuados que los bueyes.
10:37Porque un caballo rinde como dos bueyes.
10:39Son más fuertes, rápidos
10:41y obedientes.
10:43Y se esfuerzan,
10:45intentan levantar algo aunque no puedan,
10:47mientras que un buey nunca lo haría.
10:49Además, cuando se hace trabajar demasiado
10:51a un buey, simplemente se tumba.
10:53La familia Henson
10:55hace una prueba.
10:57Hacen una carrera
10:59harando con un tiro para caballos
11:01y un yugo para bueyes.
11:03Se aplican las mismas condiciones
11:05a los dos equipos.
11:07Los arreos desarrollados para los caballos
11:09permitían utilizar los animales de montura
11:11tan bien como caballos de labranza.
11:13Las herraduras
11:15permitían avanzar mejor
11:17sobre los suelos difíciles.
11:19Otro importante invento
11:21de la Edad Media
11:23son los arados rodados con reja de arado de hierro.
11:25Por un lado,
11:27se pueden guiar fácilmente.
11:29Por otro, no resquebrajan el suelo
11:31solamente como los arados de gancho de madera,
11:33sino que hacen surcos profundos
11:35y al mismo tiempo remueven la tierra.
11:37Esto hizo que el rendimiento
11:39del suelo aumentara.
11:47El resultado de la competición de arado
11:49muestra que los caballos
11:51hacen el doble de trabajo que los bueyes.
11:53El círculo de giro
11:55es marcadamente menor
11:57y tienen un radio de acción mayor.
11:59Con ellos los campesinos
12:01pueden trabajar campos muy apartados.
12:03Así que no es de extrañar
12:05que los caballos de vapor
12:07se convirtieran en la unidad de rendimiento técnico.
12:13Y aún hubo algo más
12:15que jugó un papel decisivo
12:17en la historia de la Edad Media.
12:19Los molinos.
12:21Europa no es una tierra de arroz,
12:23sino de cereales.
12:25El centeno no se descascara como el arroz,
12:27sino que se debe moler.
12:33La mano de obra en la Edad Media
12:35no era gratuita,
12:37así que tuvieron que aprender a utilizar
12:39el viento y el agua como fuentes de energía.
12:41Para ello se necesitaron
12:43muchas innovaciones e inventos.
12:47Para transferir la fuerza
12:49de las ruedas hidráulicas
12:51a las piedras de molino horizontales
12:53se construyeron ruedas dentadas,
12:55cajas del eje y árboles de levas
12:57y se encontraron las fórmulas
12:59para la transmisión de los primeros engranajes.
13:03Con las técnicas de las artes mecanicae
13:05pronto se pudieron accionar
13:07no sólo molinos de grano,
13:09sino también molinos de papel,
13:11batán y minerales.
13:13También bombas para el desaguado
13:15de minas y las herrerías
13:17de las primeras industrias.
13:21Con el cultivo de cereales
13:23y la tecnología de los molinos
13:25se vinculó el auge de Europa
13:27a la primera revolución industrial.
13:35El adelanto decisivo hacia la industrialización
13:37que ya se había producido en Europa
13:39antes que en otras áreas civilizadas
13:41fue la cuestión energética.
13:45Y la energía del agua
13:47fue un adelanto altamente decisivo
13:49que se opuso a la energía animal
13:51o simplemente a la fuerza del hombre.
13:53Existe una bella expresión
13:55de principios del siglo XVI.
13:57Un técnico italiano
13:59compara los molinos y su fuerza
14:01y dice que son más fuertes que 100 hombres.
14:03Así pues, la fuerza del agua
14:05había sustituido a un número
14:07mucho mayor de mano de obra humana
14:09y hasta el invento de la máquina de vapor
14:11la fuerza del agua fue el factor decisivo,
14:13el factor energético decisivo
14:15del desarrollo industrial.
14:17Y no fue hasta la llegada
14:19de la máquina de vapor
14:21cuando se llegó al siguiente paso
14:23del desarrollo industrial europeo.
14:25Con el sistema de dos campos utilizado
14:27solo se cultivaba la mitad
14:29de la tierra laborable con cereales
14:31y la otra mitad se dejaba sin utilizar
14:33para que se regenerara.
14:35Al año siguiente
14:37el que quedaba sin utilizar
14:39era el campo que se había cosechado.
14:41El cultivo por amelgas trienales
14:43revolucionó el sistema antiguo.
14:45Un tercio de la tierra laborable
14:47se cultivaba con cereales de verano
14:49como el trigo,
14:51otro tercio se cultivaba con cereales
14:53de invierno como el centeno.
14:55De este modo la parte no utilizada
14:57ya no era la mitad sino solo un tercio.
15:01Al año siguiente cambiaba la secuencia
15:03de la cosecha.
15:05El cultivo por amelgas trienales
15:07hizo que la producción aumentara un 16%.
15:09Y en vez de cosechar una vez al año
15:11ahora los campesinos podían cosechar
15:13dos veces.
15:15Los historiadores hablan de una revolución agraria.
15:17Sin excedentes de grano no se habría
15:19producido un aumento de la población
15:21ni se habrían construido catedrales
15:23ni ciudades.
15:25Y sin centeno no habría existido el pan negro
15:27que dividía Europa entre el norte y el sur.
15:33Ni el mejor campo da una buena cosecha por sí solo.
15:35Ya en la Edad Media
15:37la viticultura se convirtió en una ciencia.
15:39El primer manual moderno sobre agronomía
15:41fue escrito por Walter of Henley en 1270.
15:43Su objetivo,
15:45cómo incrementar el rendimiento.
15:47La revolución agrícola de la Edad Media
15:49culminó con el desarrollo de la viticultura.
15:51Las cepas mejoraron en calidad y variedad
15:53al tiempo que aumentaba la extensión de tierra
15:55dedicada a su cultivo.
15:57Muchas regiones especializaron desde entonces
15:59en la producción de vino.
16:01La Rioja, Bordeos, Borgoña, el Piamonte.
16:03El vino se convirtió en un bien deseado
16:05por los gobiernos internacionales
16:07e incluso a veces se ha dicho que más de una guerra
16:09se hizo entonces por el control de las rutas comerciales
16:11que llevaban los buenos caldos
16:13a las mesas de los nobles europeos.
16:19La iglesia exigía a los campesinos el diezmo
16:21pero los campesinos también debían pagar
16:23extensos impuestos a los señores feudales.
16:25Impuestos por el grano,
16:27la paja, el ganado
16:29y por cualquier cosa.
16:31Tenían que dar hasta la mitad de su producción.
16:33Además, los señores exigían
16:35gansos de San Martín por San Martín.
16:41Ya sea el ganso más gordo o la manzana más bella
16:43al señor siempre hay que darle lo mejor.
16:47Mientras, ellos a menudo pasan hambre
16:49y tienen que vivir de hierbas,
16:51raíces y cortezas.
16:57Oí que alguien discutía.
16:59Un campesino había traído al gobernador
17:01lo que éste pedía.
17:05No se podía tolerar ver cómo el gobernador
17:07intentaba arrebatarle todo lo que podía
17:09al pobre hombre.
17:11Decidí tomar cartas en el asunto
17:13y les pedí que me explicaran qué faltaba.
17:21El gobernador tendría que pelear
17:23por lo que quería.
17:31Un huevo
17:33y otro más.
17:37Y la deuda del campesino estaría saldada.
17:41Pero uno era para él,
17:43para que no se muriera de hambre.
17:53Podemos comprobar la importancia
17:55que tuvieron para Europa
17:57estas odiosas contribuciones
17:59en Barcelona,
18:01en el archivo de la Corona de Aragón.
18:07Allí se conservan cientos de actas
18:09de impuestos de los siglos XIII y XIV.
18:13El grupo de investigadores que trabajan
18:15con el profesor Manuel Sánchez Martínez
18:17han estudiado la ley fiscal de la Corona
18:19y de los municipios.
18:21Han repasado las cuentas del rey,
18:23listas de impuestos, entradas y reclamaciones
18:25hoja a hoja.
18:27En esa época había que financiar
18:29la burocracia estatal y el estamento militar.
18:31Los ingresos que recibía el rey
18:33por sus propias posesiones
18:35ya no eran suficientes.
18:37Por este motivo, la Corona de Aragón
18:39introdujo un adelanto revolucionario,
18:41el impuesto sobre la renta.
18:45La declaración del patrimonio
18:47que se practica hoy,
18:49la liquidación de algunos impuestos
18:51como el IVA, por ejemplo,
18:53los impuestos sobre la renta
18:55que grava los rendimientos
18:57del trabajo personal,
18:59la deuda pública consolidada,
19:03bancos públicos...
19:05Bien, todas estas cuestiones
19:07para hoy tan familiares
19:09fueron inventadas, digamoslo así,
19:11mutando y mutando y salvando las distancias
19:13en el periodo de los siglos XIII al XV.
19:17Por otra parte,
19:19no hace falta insistir
19:21hasta qué punto la fiscalidad
19:23es fundamental en el financiamiento
19:25y la afirmación de los estados modernos.
19:27Es decir, la fiscalidad es un componente,
19:29un ingrediente básico
19:31en la llamada génesis del Estado moderno.
19:37En el siglo XIII
19:39se incluyeron por primera vez en el registro fiscal
19:41todos los hogares del Reino de Aragón.
19:43Ahora los súbditos
19:45no solo debían declarar su patrimonio,
19:47sino también sus ganancias e ingresos
19:49para el impuesto sobre la renta,
19:51si eran propietarios rurales,
19:53empresarios o jornaleros.
19:55No se cobraban impuestos por nada más,
19:57solo por el capital.
19:59En los libros se registraban
20:01las deudas fiscales de los súbditos
20:03insolventes y morosos
20:05y se les tachaba cuando pagaban su deuda.
20:07La oficina recaudadora manda recuerdos.
20:09A quien madruga Dios le ayuda,
20:11dicen los campesinos.
20:13Nosotros ya no teníamos nada más que hacer aquí.
20:15La boda había terminado.
20:17Seguimos nuestro camino.
20:39Cuanto más estrecha es la jaula,
20:41más bella es la libertad.
20:43Nosotros, los vagabundos,
20:45no queremos tener a ningún señor
20:47por encima de nosotros,
20:49ni ser siervos de nadie.
20:53Incluso aunque no sepamos
20:55qué nos deparará el futuro.
20:57Después de todo,
20:59tenemos pies para vivir una vida errante.
21:05No se puede bailar en dos bodas
21:07al mismo tiempo, se dice.
21:11Yo prefiero bailar para estómagos llenos
21:13que para estómagos hambrientos.
21:17El aire no tiene pilares que lo sustenten.
21:19Aquí es muy peligroso.
21:21Virgen María, no me abandones.
21:31Vosotros, mujeres del coro,
21:33caballeros, mujeres nobles,
21:35tened confianza.
21:37Vuestros bandidos son negros y marrones.
21:39Creed lo que ven vuestros ojos.
21:41Varones, campesinos,
21:43jóvenes mojados.
21:51Yo os distraigo
21:53con lo que anheláis.
21:55Eso es lo que tendréis.
22:01Todos quieren estar aquí
22:03cuando muestro mis habilidades.
22:05Estamos seguros que tendremos
22:07una recompensa que nos durará mucho tiempo.
22:09Sus graneros están llenos,
22:11pero se quejan de que les falta dinero.
22:15Pero seguro que no les gustaría
22:17cambiarse por mí.
22:19Al menos tienen un techo sobre sus cabezas.
22:23El Chateau Chillon,
22:25junto al lago Le Mans,
22:27es uno de los muchos castillos
22:29de cuentos de hadas de Europa.
22:31No era para nada romántica.
22:35El caballero Oswald Von Folkenstein
22:37se quejaba.
22:39Los caballeros vienen y van,
22:41y entre ellos hay ladrones y bandidos.
22:43Huele mal en todas partes.
22:45Todo el día hay preocupaciones
22:47y tormentos, intranquilidad constante
22:49y tráfico permanente.
22:55Había muchos caballeros pobres.
22:57Solo unos pocos podían
22:59ponerse tapices para aislar
23:01un poco los fríos y húmedos muros.
23:07En invierno,
23:09todas las habitaciones estaban heladas.
23:11Solo una sala,
23:13el aposento para las mujeres,
23:15tenía chimenea,
23:17alrededor de la cual se armolinaban
23:19el señor del castillo y su familia.
23:21También los invitados podían calentarse
23:23junto al fuego.
23:25El servicio debía sentarse
23:27en una habitación sana.
23:29En general, las aberturas de las ventanas
23:31se tenían que cerrar con listones de madera
23:33cuando hacía demasiado frío.
23:35Por ello, a menudo,
23:37estaba oscuro incluso durante el día.
23:41La idea de que la Edad Media
23:43era oscura,
23:45podemos tomarla literalmente.
23:49Es verdad que había velas de cera,
23:51que no dejan hollín,
23:53pero eran muy caras
23:55y en realidad solo se utilizaban
23:57en el área de la iglesia
23:59y en festividades.
24:01En el día a día,
24:03se utilizaba sebo.
24:05El sebo, grasa animal,
24:07se colocaba también
24:09en las lámparas de sebo,
24:11que se podían encender con una mecha.
24:15La astilla de pino,
24:17hacía mucho humo,
24:19porque se utilizaba pino silvestre
24:21o madera de abedul
24:23como con el resto de combustibles.
24:27En general,
24:29sin embargo,
24:31no estaban obligados a utilizar
24:33estas fuentes de luz,
24:35porque se levantaban
24:37y se acostaban con las gallinas.
24:47Una de las conquistas de la nobleza
24:49que se generalizaría
24:51fue la que se introdujeron
24:53en la Edad Media.
24:55Para el sociólogo Norbert Elias,
24:57con ello empezó el proceso
24:59de la civilización.
25:01No te laves las manos
25:03en el mantel.
25:05No lances los huesos
25:07por encima del hombro.
25:09También la alta sociedad
25:11tuvo que aprender modales.
25:13Era una época de pasiones.
25:15Por ello se decía,
25:17no apuntes a nadie con el cuchillo
25:19para ser entendidos.
25:21Y no solo se introdujeron
25:23mejores costumbres en la mesa,
25:25sino que también nuestros cubiertos actuales
25:27aparecieron durante la Edad Media.
25:31La mesa medieval
25:33era muy sencilla.
25:35Normalmente no se necesitaba plato.
25:37En el mejor de los casos,
25:39el invitado recibía una tablilla
25:41sobre la cual podía cortar la carne.
25:43Tenía a su disposición
25:45una cuchara con la que podía
25:47cortar el puré de los platos hondos.
25:49Y el cuchillo normalmente
25:51ya lo llevaban consigo.
25:53Y toda la familia
25:55cogía los trozos del plato
25:57directamente con la mano.
25:59Por este motivo,
26:01también se lavaban las manos
26:03con el mantel.
26:05Con el tiempo empezó a ser habitual
26:07utilizar un punzón
26:09con el que se podían coger
26:11trozos enteros
26:13y no tener que hacerlo con la mano.
26:15Y no fue hasta finales
26:17de la Edad Media
26:19cuando se empezó a utilizar el tenedor.
26:21Un tenedor de dos puntas
26:23con el cual se conseguía
26:25que los trozos no se giraran.
26:27Y es así como nos han llegado
26:29los cubiertos actuales,
26:31tal y como hoy los utilizamos.
26:33Cuchara, tenedor y cuchillo.
26:39Como es habitual,
26:41a nosotros solo nos quedó
26:43lo que nos quedaba de la mesa del Señor.
26:45Solo si le habíamos entretenido bien.
26:47Y sabe Dios que lo habíamos hecho.
26:51Había arriesgado el cuello.
26:53También podíamos pasar
26:55el sombrero para recoger monedas.
27:01Pero lo que recibimos
27:03fue la ropa que se habían quitado los señores.
27:05Los vestidos
27:07los hacen personas,
27:09pero llevarlos nos estaba prohibido.
27:13Al daño
27:15no le faltará la burla.
27:17Y yo me ocupé de la burla.
27:25Según las normas de vestimenta
27:27de la Edad Media,
27:29solo la nobleza podía vestir de forma lujosa.
27:31Por ley,
27:33el campesino debe llevar ropa negra o gris.
27:35No se le permite nada más.
27:37La ropa adecuada para él
27:39es un blusón simple de lino,
27:41zapatos de madera
27:43y un solo par de botas de cuero de vaca.
27:45Con ello es suficiente.
27:51Esta es la ropa de los ricos,
27:53quienes naturalmente
27:55podían llevar ropa de color
27:57y materiales más caros.
27:59En aquella época
28:01estos colores se relacionaban
28:03con la alquimia y con la magia.
28:05Los colores con brillo
28:07tenían efecto sobre su portador.
28:11Por supuesto, a los campesinos
28:13no se les permitía llevarlos.
28:15Ellos solo podían llevar
28:17los colores naturales,
28:19gris, negro, marrón,
28:21los mismos que llevaban
28:23las órdenes monásticas y de religiosas.
28:25Eran los colores
28:27de la pobreza, de la humildad.
28:29Las normas estamentales
28:31y de vestimenta solamente
28:33les permitían llevar ropa de color azul
28:35en días de fiesta en la iglesia.
28:42Los campesinos
28:44también tenían prohibido
28:46bajo amenaza de una sanción
28:48llevar telas, pieles y joyas
28:50mejores que los señores.
28:52La diferencia social
28:54debía ser visible para todo el mundo.
28:56¿Quién nos cultivaría los campos
28:58si todos fuerais señores?
29:00Debéis ser lo que quiera Dios.
29:02Era lo que se predicaba
29:04a los campesinos desde el púlpito.
29:11Al diablo con ellos.
29:13El infierno está lleno de ingratos.
29:15Lo único que habíamos conseguido
29:17era llenar el estómago
29:19y aquella suntuosa basura.
29:23Cuando Adán cavaba y Eva hilaba,
29:25¿dónde estaba la nobleza?
29:36Bajo la cofia con ella
29:38pensé que la noche era mía.
29:41No, no, no.
29:43Por la mañana volví a encontrarme solo.
30:13Ella me lo había robado todo.
30:19Incluso los zapatos.
30:23Bueno, a quien camina descalzo
30:25no le duelen los zapatos.
30:39Había menospreciado a los antepasados.
30:43Hemos un alto en la historia.
30:45Los valles en la Edad Media
30:47fueron un espacio de libertad.
30:49Los campesinos a menudo los defendieron
30:51de los ataques
30:53de los nacientes estados.
30:55Existen muchos ejemplos.
30:57Andorra es un caso, también lo es Suiza.
30:59Todo el mundo recuerda
31:01la leyenda de Guillermo Tell,
31:03aquel campesino suizo
31:05que se vio obligado a disparar una flecha
31:07contra su hijo para defender la libertad
31:09y el honor de su pueblo.
31:11Retomamos ahora nuestra historia
31:13con el nacimiento de Suiza,
31:15fruto de una revuelta campesina.
31:29Seguí mi camino solo
31:31hacia el país de los suizos.
31:33Aman la libertad
31:35y no se quitan el sombrero delante de su señor.
31:37Quizás aquí tendría más suerte.
32:11Los suizos controlaban el paso de San Gotardo.
32:13Esto era algo que los Habsburgos
32:15no podían soportar.
32:17Y desde 1273 intentaban desposeerlos
32:19de sus derechos de libertad documentados.
32:21Nombraron a jueces
32:23de fuera del país
32:25que impusieron la ley antigua.
32:29Pero encontraron resistencia.
32:31Los cantones de Schwitz,
32:33Uri y Unterwalden
32:35sellaron la conocida Liga Eterna.
32:37Según cuenta la leyenda,
32:39lo hicieron en la pradera de Riutli.
32:43Queríamos ser un pueblo unido de hermanos
32:45al que no separara la necesidad ni el peligro.
32:47Queríamos ser libres como nuestros padres.
32:49Antes la muerte
32:51que vivir bajo la esclavitud.
32:57Así es como años más tarde
32:59el poeta romántico Friedrich Schiller
33:01expresaría el sentimiento de la confederación.
33:03En un bosque me encontré
33:05con partidarios y esclavos
33:07de los Habsburgo.
33:11Iban de campaña militar
33:13contra la confederación helvética.
33:21Hacía días que pasaba hambre
33:23e intenté divertirles
33:25con muestras de habilidad.
33:33Nunca había creído
33:35que tendría que mendigar por mi suerte.
33:39Acabé siendo retenido
33:41como esclavo para los caballos.
33:43No es lo peor cuando se pasa hambre
33:45y por la noche no se pasa frío.
33:49La crónica de los suizos
33:51explica con palabras e imágenes
33:53lo que les sucedió con los Habsburgo.
33:55Año tras año
33:57los caballeros y soldados
33:59merodeaban por su tierra
34:01como campesinos rebeldes.
34:07Los austríacos
34:09les robaban el ganado,
34:11asaltaban sus aldeas,
34:13saqueaban
34:15e imponían contribuciones de guerra
34:17y abusaban
34:19de las mujeres.
34:25Los suizos organizaron
34:27un ejército para defenderse,
34:29como lo armarían.
34:31Los campesinos cogieron lo que tenían
34:33a su alcance, convirtieron
34:35los trillos en manguales,
34:37las horquillas en picas
34:39y las guadañas
34:41en lanzas con puntas afiladas
34:43como cuchillos.
34:47Ahora los suizos también tenían
34:49instrumentos criminales certeros
34:51con los cuales podían partir en dos
34:53y cortar a trozos incluso
34:55a los adversarios mejor armados
34:57como denominaban, alabardas.
35:05El 15 de noviembre de 1315
35:07los suizos
35:09esperaron a los Asburgo
35:11en un camino hondo cerca de Morgarten.
35:15Solo eran 1.500 hombres
35:17contra 5.000 caballeros
35:19bien armados.
35:21Prepararon una emboscada
35:23para atacar el flanco
35:25de la expedición militar enemiga.
35:31No tenían escudos ni armaduras
35:33como los Asburgo
35:35pero tenían mucho valor.
35:37Sabían por qué luchaban,
35:39por su libertad
35:41y su independencia.
35:52Con los estúpidos patanes
35:54que era como llamaban a los rebeldes suizos
35:56los Asburgo fanfarroneaban
35:58pensando que lo tendrían fácil.
36:02Pero había algo que olía mal.
36:12Había olido el asado.
36:14El estómago me guiaba.
36:16Seguí oliendo
36:18y me introduje en los arbustos.
36:21Lo que ellos querían
36:23no era asunto mío.
36:25Me escapé y busqué un lugar seguro.
36:35Con coraje
36:37los suizos salieron precipitadamente
36:39de su escondite.
36:41Lo que vi no fue una batalla
36:43sino una carnicería.
36:47Los hombres a caballo
36:49eran los suizos.
37:01Los suizos no perdonaron la vida a nadie
37:03ni intentaron hacer prisioneros
37:05sino que los mataban a todos
37:07sin distinciones.
37:13Se dice que habrían muerto 1.500 hombres
37:15en aquella matanza.
37:17Algunos del pueblo ya no oyeron
37:19cómo se había asesinado a sus guerreros más valientes
37:21se lanzaron al mar
37:23totalmente desconcertados y confusos.
37:31Los éxitos militares
37:33convirtieron a los suizos
37:35en soldados solicitados en Europa.
37:37Estos luchadores por la libertad
37:39se convirtieron en soldados de élite.
37:41Se les apreciaba
37:43como pueblo luchador autónomo.
37:45Se les admiraba por sus armas
37:47las alabardas
37:49y las lanzas de hasta 4 metros de largo.
37:57Pero también se admiraba
37:59a estos hombres de las montañas
38:01por su colosal furor por la batalla.
38:03Los suizos eran caros
38:05un artículo de marca
38:09pero con ellos
38:11la victoria estaba casi asegurada
38:13y por ello fueron contratados
38:15por los más poderosos de Europa.
38:17La guardia suiza del Vaticano
38:19todavía hoy nos recuerda
38:21esta gran época de los soldados suizos.
38:25Cuando acabó la lucha
38:27pasé por el campo de batalla
38:29y algunos estaban estirados
38:31en el suelo
38:33con un asta clavada en el pecho.
38:35Los suizos capturaban más
38:37de lo que podían llevar.
38:39El suelo estaba lleno de armaduras
38:42Siempre sobra un cuchillo para Dan
38:44así podía coger lo que me habían dejado
38:46por su propia culpa.
38:48Lo tenían merecido.
38:50Habían infringido la ley
38:52y habían sido injustos.
38:58Y una bandera.
39:06Queremos ser libres como nuestros padres
39:08antes la muerte
39:10que vivir como esclavos.
39:17En el museo cantonal de Suiz
39:19se conserva la bandera desaparecida
39:21de la confederación.
39:25También es una reliquia nacional.
39:28Se lee, el onceavo mes de invierno
39:30del año 1315
39:32los de Suiz con la ayuda de los de Uri
39:34y los de Unterwalden
39:36vencieron al duque Leopoldo de Austria
39:38en Morgarten.
39:41Pero en Morgarten
39:43no sólo se ganó una batalla.
39:45Suiza se fundó en los cantones primitivos
39:47a los que se unieron el resto de cantones
39:49formando el primer estado federal de Europa
39:51con una organización democrática.
39:55Un pueblo libre
39:57sobre una tierra libre.
39:59Y esto lo habían conseguido
40:01los campesinos y los pastores.
40:04La pradera de Rütli
40:06donde se reunieron los confederados
40:08para el juramento
40:10también es una reliquia nacional.
40:12Según los historiadores
40:14sólo es una leyenda
40:16y nunca se reunieron en esta pradera
40:18ni se produjo ningún juramento.
40:25Rütli realmente soportó
40:27todos estos conflictos.
40:30En él vive una fuerza simbólica
40:32totalmente singular.
40:35Rütli, la pradera de Rütli
40:37todavía hoy es un símbolo
40:39de democracia, solidaridad
40:41y sobre todo de libertad.
40:44Y esto sigue estando
40:46muy presente en el pueblo suizo.
40:50Forma parte de la conciencia del pueblo
40:52y nadie analiza
40:54hasta qué punto aquí realmente sucedieron
40:56hechos históricos
40:58y cómo se desarrollaron.
41:03Después de un año
41:05en la primavera del año 1316
41:07me dirigí a Bohemia.
41:10Yo no había nacido para ser esclavo
41:12y no quería convertirme en un bufón.
41:19Así que me fui en busca de jugulares
41:21que me aceptaran
41:23y con los que pudiera volver a viajar
41:25por las aldeas.
42:03También yo, Adán,
42:05una vez tuve suerte,
42:07me habían aceptado.
42:15Marchaos, tiempos grises.
42:20Los ojos son la puerta del amor.
42:23Bella dama, acéptame con afecto
42:25cuando venga hacia ti.
42:32Adán.
42:50Un ruido me despertó.
42:53Mis compañeros habían robado el caballo
42:55de un campesino por la noche.
42:58Estos desgraciados, miserables,
43:00cerdos.
43:02No sé qué problema tenían.
43:04Habían ido demasiado lejos.
43:07Yo no soy ningún ladrón.
43:09No quería tener nada que ver con aquello.
43:20Pero al día siguiente
43:22los campesinos furiosos
43:24me apresaron precisamente
43:26a mí.
43:28Jugulares y canallas crecen como ignorantes,
43:30gritaba la multitud.
43:37Querían que tuviera un proceso breve.
43:46Ahora tocaba escuchar la declaración del delito
43:48y saber cuál sería el castigo.
43:50El ladrón sería ahorcado.
43:57Esto es lo que dice el código de derecho
43:59más antiguo e importante de la Edad Media,
44:01el Sachsenspiegel.
44:04En la biblioteca de la Universidad de Heidelberg
44:06se conservan los manuscritos
44:08con ilustraciones más bellos.
44:11En la Edad Media,
44:13la ley era lo que era costumbre
44:15y uso habitual de los padres.
44:18Se transmitía oralmente.
44:20Eike von Repgau
44:22fue el primero que a principios del siglo
44:24XIII puso por escrito el derecho
44:26de su tierra natal, Sajonia.
44:28Su recopilación jurídica
44:30se convirtió en un modelo en Europa central.
44:34No sólo redactó lo que se aplicaba
44:36en derecho feudal y derecho común,
44:38sino que también describió de forma clara
44:40los delitos y los castigos
44:42en forma de imágenes para recordar.
44:44Trataba sobre crímenes capitales
44:46y también sobre litigios entre vecinos.
44:48¿De quién eran los gansos
44:50que salían corriendo?
44:52¿De quién es la fruta
44:54que cuelga por encima de la cerca?
44:56Del vecino.
44:58Y esto sigue siendo así actualmente.
45:02Aparte de esto,
45:04las penas en la Edad Media eran
45:06draconianas pero no arbitrarias.
45:08A los carteristas
45:10se les debía cortar la mano.
45:16Y las adúlteras debían ser azotadas
45:18públicamente y se les debía
45:20cortar el pelo.
45:24En el Sachsen Spiegel
45:26vemos dos sistemas paralelos
45:28de la persecución de actos delictivos
45:30y que funcionaban uno junto al otro.
45:32Uno es el sistema antiguo,
45:34según el cual las familias enemistadas
45:36se reconciliaban cuando la familia
45:38del malhechor pagaba a la de la víctima
45:40una compensación económica, una multa.
45:42Hasta cierto punto,
45:44esto se asemeja a las modernas
45:46compensaciones actuales,
45:48pero funciona un sistema paralelo,
45:50moderno según el punto de vista del siglo XIII.
45:52Se trata del cruel castigo corporal
45:54o con la vida,
45:56el denominado castigo de espejo.
45:58Con este sistema
46:00se aplica el principio del Antiguo Testamento,
46:02ojo por ojo, diente por diente,
46:04en la política criminal práctica,
46:06de forma que a los ladrones
46:08eran ahorcados, a los asesinos
46:10se les privaba del habla y a los falsificadores
46:12se les sumergía en agua o aceite caliente.
46:18Prisionero ahorcado.
46:20La horca está para los que tienen
46:22mala suerte.
46:24Nadie me creía.
46:26Yo había llamado a Dios y a todos los santos
46:28como testigos.
46:30Solo mi nueva compañera estaba convencida
46:32de mi inocencia.
46:42Ante el corregidor,
46:44ella dijo que iba a casarse conmigo.
46:46Así que una antigua ley no escrita
46:48me libró de la soga.
47:00Entre la siembra y la cosecha
47:02pasan cuatro meses, según los campesinos.
47:08En nuestro caso tardaría un poco más.
47:16Me había cansado de vivir siempre
47:18una vida nómada.
47:20El aire del campo te hace singular,
47:22el aire de ciudad te hace libre.
47:24Al cabo de un año ya no éramos
47:26deshonrados y sin derechos,
47:28sino ciudadanos libres.
47:46En el año pasado,
47:48los campesinos se quedaron
47:50en el campamento.
47:52En el año pasado,
47:54los campesinos se quedaron
47:56en el campamento.
47:58En el año pasado,
48:00los campesinos se quedaron
48:02en el campamento.
48:04En el año pasado,
48:06los campesinos se quedaron
48:08en el campamento.
48:10En el año pasado,
48:12los campesinos se quedaron
48:14en el campamento.
48:44En el año pasado,
48:46los campesinos se quedaron
48:48en el campamento.

Recomendada