- 12/5/2025
Asilo otorgado por Colombia al expresidente de la República, Ricardo Martinelli. Crítico panorama de las PYMES, sus deudas y los desafíos económicos debido a los cierres.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00en este programa son responsabilidad de sus panelistas e invitados y no reflejan la posición de esa empresa.
00:19Muy buenos días y bienvenido a Mesa de Periodistas de este lunes 12 de mayo.
00:24Gracias por iniciar el día con nosotros, gracias por empezar la semana con nosotros.
00:28Les recuerdo, aquí usted tiene el análisis profundo y diferente que te pone al día.
00:32Les comparto los temas que vamos a analizar hoy durante la hora del programa.
00:37Hoy vamos a conversar definitivamente sobre la noticia más importante,
00:41el asilo que otorgara el gobierno de Colombia al expresidente Ricardo Martinelli en horas de la noche del sábado.
00:49Ya lo habíamos escuchado, pero sorpresivamente nos enteramos en los medios de comunicación
00:53que el expresidente Martinelli había abandonado Panamá rumbo a Colombia.
00:57Se hablaba de un tercer país, las versiones que teníamos eran la posibilidad de Colombia,
01:01pero el sábado en horas de la noche nos enteramos que sí que Colombia otorga el salvoconducto,
01:08le entrega el asilo y permite el viaje del expresidente Ricardo Martinelli asilado por casi,
01:14por más de un año en la embajada de Nicaragua.
01:16¿Qué reacciones ha habido a esto? ¿Qué implica esto? ¿Cómo van a quedar los casos con la justicia del expresidente Martinelli?
01:25Que les recuerdo que si bien es cierto se habla de asilo,
01:28él es un condenado por delitos de blanqueo de capitales,
01:31condenados a 10 años en el caso New Business.
01:35Vamos a hablar qué implica la salida del expresidente Martinelli con un asilo a Colombia.
01:40También dedicaremos algunos minutos para hablar de la situación de las pymes,
01:44sus deudas, sus complicaciones en estos momentos, en tiempos económicamente difíciles,
01:51en tiempos de cierres que son las más afectadas.
01:53Desde varios días tenemos a los representantes de pequeñas y medianas empresas
01:58hablando del terrible problema que están atravesando por los cierres de calle
02:02y cómo impacta a ellos.
02:04Ellos dicen en estos escenarios de cierre y en escenarios económicamente difíciles,
02:08la capacidad de una pequeña y mediana empresa de resistir prácticamente no existe.
02:13Y la principal consecuencia y la única es muchas veces el cierre de esta pequeña empresa.
02:19Que por cierto la economía panameña descansa mucho sobre la pequeña y mediana empresa
02:23en generación de riqueza y en generación de empleos.
02:27También hoy, a partir de hoy empieza y durante un mes el presidente de la República
02:30llamó a sesiones extraordinarias para la ratificación de cerca de 42 nombramientos.
02:36Hay directores del canal, hay el director del IFARU, por ejemplo, Gabriel Cajiga,
02:42no ha sido ratificado en su cargo.
02:44Hay magistrados suplentes y bien, vamos a dedicar algunos minutos para hablar de este tema.
02:49Bien, presentados los temas, presento quienes me acompañan hoy.
02:51Ya está conmigo Fernando Martínez.
02:53¿Cómo estás, Fernando? Buen día.
02:54Buenos días. Saludos a nuestros oyentes.
02:56Eric Molino, economista. ¿Cómo estás, Eric?
02:57¿Qué tal todos?
02:58Y Alfonso Grimaldo. ¿Cómo estás, Alfonso? Muy buen día.
03:01Buenos días. Siempre gusto estar contigo y con el público radio escucha.
03:03Bien, gracias. Tema central. Vamos de lleno de una vez.
03:07El sábado en horas de la noche, cerca de las 8 de la noche, nos sorprende.
03:13Nos sorprende que cuando nos enteramos ya la confirmación también venía de que el expresidente Martinelli
03:18estaba rumbo a Colombia.
03:21Les recuerdo que el pasado 27 de marzo, el gobierno de Panamá daba el salvoconducto para que Martinelli saliera hacia Nicaragua.
03:31Sin embargo, Nicaragua no lo aceptó y Martinelli siguió asilado.
03:37La embajada de Nicaragua lleva más de un año.
03:39El sábado en horas de la noche se conoce que el gobierno de Colombia acepta el asilo.
03:43Panamá da el salvoconducto y Martinelli abandona el país rumbo a Colombia.
03:47Acerca de las 9 de la noche, según nuestros informes, desde Colombia aterriza en Colombia
03:52y de una vez prácticamente se le ven los mensajes del expresidente Martinelli diciendo que está feliz,
03:57que va a seguir viviendo la vida, sus mensajes en redes en torno al salvoconducto.
04:04Sale Martinelli de la embajada de Nicaragua, se le pone un fin a este capítulo de su asilo en la embajada de Nicaragua.
04:11Sin embargo, bueno, estamos pendientes qué va a pasar ahora.
04:15Se encuentra en Colombia, lleva desde que apareció el sábado en la noche,
04:21haciendo sus participaciones en las redes sociales.
04:25Tenemos entendido que esto no se lo debería permitir el gobierno colombiano,
04:29pero bueno, sigue todo lo que tiene que ver con la saga Martinelli
04:33y en espera definitivamente, como muchos nos han pedido, que pague por sus condenas.
04:38Martinelli está condenado a 10 años de prisión por lavado de dinero en el caso New Business
04:42y adicional está imputado en la audiencia Odebrecht, el principal escándalo de corrupción en Panamá,
04:49una audiencia que debe empezar el próximo mes de noviembre.
04:53Fernando Martínez, ¿qué te parece todo lo que ha pasado con el expresidente Martinelli?
04:58Bueno, yo lo primero que diré es que no es cierto que sacar físicamente a Ricardo Martinelli
05:06hacia una situación de mayor impunidad, que es lo que yo veo.
05:14El impune Martinelli en la embajada de Nicaragua salió hacia la impunidad que le va a garantizar Colombia.
05:22No creo que eso sea beneficioso para el país y tampoco creo en la teoría de que eso va a ser un alivio
05:32para la política interna. Incluso yo pienso que va a ser peor.
05:41Colombia ofrece muchas oportunidades conspirativas para una persona como Ricardo Martinelli
05:46con sus nexos, con Uribe el malo, porque nosotros tenemos a Uribe el bueno acá en Panamá, el urbanista.
05:55Las relaciones conspirativas en materia política van a continuar, incluso van a reciar.
06:03Y que no nos extrañe que incluso se sumen algunas conspiraciones mafiosas desde Colombia.
06:08Eso es posible, vamos a decirlo de esa manera.
06:13Yo creo que hubo un acuerdo entre los presidentes Mulino y Petro
06:20para hacer posible la salida de Ricardo Martinelli,
06:24pero eso no va a servir para evitar.
06:27Porque el señor Ricardo Martinelli tiene aspiraciones políticas,
06:31porque quiere volver a ser presidente de la República.
06:34Por muchas razones, eso no va a continuar y va a seguir participando en política.
06:43Ya Petro había expresado previamente, se había expresado muy mal de Ricardo Martinelli,
06:50reconociéndolo como una persona corrupta,
06:53con una persona que había hecho intervenciones telefónicas, en el caso Pinchazo,
06:57y una persona que había recibido coimas de Odebrecht, lo dijo públicamente.
07:01Ahora Petro se contradice, lo cual lo deja muy mal parado.
07:08Revisando todos los medios que he tenido a mi alcance, prácticamente todos los medios,
07:14incluyo, cito el país porque es el que más leo,
07:17Bloomberg, BBC Mundo, la Dolce Vélez, el mundo entero lo registró, es cierto.
07:21Es reputacional.
07:22Pero, por ejemplo, el país señala que hay en esta salida, en un trasfondo,
07:29un acuerdo Ricardo Martinelli-Mulino-Petro, que es lo más grave.
07:36Ahora, yo no veo cómo eso no sea así, pues.
07:40Ahora, ¿qué es lo que hay?
07:42Bueno, yo creo que, no sé quién tenga que pedirlo, si el Ministerio Público, si la Cancillería,
07:49eso no lo tengo demasiado claro, pero Panamá debe poner la alerta a Interpol,
07:54porque para Panamá el señor Ricardo Martinelli es una persona condenada por lavado de dinero.
08:04Delito que, en mi opinión, es suficiente para que él tenga una alerta de Interpol.
08:08¿Qué es lo que hay? ¿Qué es lo que queda?
08:13Bueno, la Corte Federal de Apelaciones de los Estados Unidos se acaba de pronunciar
08:18sobre el tema del principio de especialidad, diciendo que el principio de especialidad
08:22no asiste a Ricardo Martinelli, ya en Estados Unidos,
08:26donde ya fue declarado por el Departamento de Estado como corrupto significativo,
08:31ya en Estados Unidos las puertas que, o las rendijas por las que se trataba de colar Martinelli,
08:38ya no le queda nada más la Corte Suprema de Justicia,
08:40que es poco probable que quiera atender una causa como esta.
08:44Queda en Panamá un pronunciamiento admitido por el magistrado Arrocha en la Corte Suprema de Justicia
08:51para ver nuevamente este tema del principio de especialidad.
08:58De verdad, ya a estas alturas, incluso teniendo a Martinelli fuera del país
09:06este tema del principio de especialidad y la sentencia ejecutoriada por nuestra justicia,
09:12no debería ser un tema de discusión interna en Panamá.
09:15Pero, eso es lo que tenemos.
09:18Eric, buen día. Te escuchamos.
09:20Mira, estoy de acuerdo que aquí, tal vez uno de los temas principales,
09:23y hay que hacer un manejo muy cuidadoso de esta información a nivel internacional,
09:27porque al final, cuando tú estás viendo cuáles han sido, digamos,
09:30los principales tropiezos que hemos tenido en atracción de inversión extranjera directa,
09:34siempre el punto de colación es, Panamá tiene instituciones débiles
09:37que no son suficientemente robustas para atacar la corrupción,
09:40y al final, la gente piensa que cuando hablamos de grado de inversión
09:43y hablamos de calificación de riesgo,
09:45el mayor componente o el mayor peso de estos son indicadores económicos
09:48como la relación deuda PIB o los intereses PIB,
09:50eso obviamente son indicadores importantes,
09:53pero el peso más grande que le pone instituciones como Fitch y Moody's
09:56a la calificación de riesgo es precisamente el tema estructural de las instituciones,
10:01porque si al final tú tienes una institución que te promete algo
10:04o que hace una ley y dice, yo me voy a manejar de esta manera,
10:06pero no lo cumple, al final el tema reputacional pesa mucho más
10:10a la hora de contestar la pregunta clara que hace una calificadora,
10:13que es, ¿me vas a pagar o no?
10:15Entonces, nosotros como país desde hace mucho tiempo estamos haciendo llamados de atención
10:19que cuando nosotros estamos viendo los casos de corrupción,
10:22eso no solamente es un tema que genera descontento a nivel local,
10:25sino que a nivel internacional tiene un impacto altísimo para todos los panameños,
10:28para que al contribuyente, porque el costo de la deuda es más caro,
10:31nos vemos obligados a buscar deuda en lugares donde no les importa tanto este tipo de cosas,
10:36y qué tipo de inversión que estamos atrayendo,
10:38la gente que le interesa que no tengamos instituciones robustas.
10:41Así que yo creo que el mensaje que damos a nivel internacional es igual o más importante
10:45que el que vamos a manejar a nivel doméstico con esto.
10:47Tú te refieres a la justicia, o sea que también las calificadoras,
10:50si bien es cierto, como tú dices, están muy pendientes de los aspectos financieros y económicos,
10:55también les preocupa mucho la justicia en Panamá.
10:58Pero explícitamente, o sea, cuando tú estás viendo, por ejemplo,
11:01hay un componente que utiliza Fitch, que es los criterios estructurales, le llaman ellos,
11:07y 20% es lo que ellos llaman Estado de Derecho y corrupción.
11:10Cuando tú tienes un país que tiene una alta percepción de corrupción
11:13o de que no se cumple el Estado de Derecho,
11:16ellos dicen, como el ejemplo que te acabo de dar,
11:18¿de qué sirve que exista una ley, por ejemplo, de responsabilidad social fiscal
11:21si yo no creo que tú lo vas a cumplir o que en lugar de estarme pagando la deuda,
11:26tú vas a estar malversando los fondos, o que me estás pidiendo una deuda
11:29y esos fondos no los estás usando para infraestructura o desarrollo social?
11:32Entonces, corrupción es igual de importante,
11:35y tener instituciones robustas es igual de importante
11:37que tener indicadores financieros saneados.
11:40Alfonso.
11:40No, coincido totalmente, y la razón por la cual la justicia es tan importante
11:44para la inversión internacional es porque la justicia es la que segura,
11:46la que se respete la inversión, pues.
11:48Entonces, los inversionistas dicen, ¿por qué voy a ir a un país
11:50donde voy a meter 5 mil millones de dólares y luego me los expropian o me los quitan
11:54y no me reconocen mis derechos?
11:55Entonces, varios elementos.
11:58Tras estas dos citas, uno un pensador cristiano, San Agustín,
12:01y otro uno musulmán, Bin Kaldun, dice San Agustín,
12:05si la república es el bienestar del pueblo y no hay pueblo
12:07si no está unido por un reconocimiento común del derecho
12:09y no hay derecho donde no hay justicia,
12:11entonces sin duda se concluye que no hay república donde no hay justicia.
12:15Y la verdad es que yo he escuchado que gente decir,
12:18dije, bueno, esto es un terrible golpe para el Estado de Derecho en Panamá,
12:21pero estoy en desacuerdo porque eso implicaría que teníamos un Estado de Derecho antes de eso.
12:25Lo cierto es que Panamá es un país que se ha mantenido económicamente operando
12:29bajo las viejas patrones extractivos coloniales en muchos sentidos
12:34y esto sencillamente es una confirmación de que un hombre es más capaz que el Estado panameño en su totalidad.
12:39Y eso demuestra primero el poder de ese hombre,
12:42pero también la enorme debilidad de ese Estado panameño.
12:45No del gobierno, no de la administración, del Estado,
12:49de la estructura estatal, de poder hacer cumplir la justicia y las leyes.
12:52Y la otra cita que quería compartir es de un pensador musulmán medieval, Bin Kaldun,
12:56que decía, sin justicia no hay prosperidad.
12:59Y bueno, no hay justicia, así que se imaginarán qué es lo que viene para el país.
13:02Yo quería agregar que es bastante más barato viajar a cualquier ciudad de Colombia
13:11que viajar a Bocas del Toro.
13:13Ah, pensé que ibas a ir a Nicaragua.
13:15También, también es mucho más barato viajar a Colombia que a Nicaragua.
13:18Es muy barato, o sea, yo esa teoría de que Martínez se va para Italia, yo no la compro.
13:25Lo veo improbable.
13:26Yo creo que Colombia es el lugar ideal por proximidad, por vínculo con Panamá.
13:34O sea, ahí Panamá, hasta por razones históricas, está íntimamente vinculada a Colombia.
13:42Y lo otro es que yo no veo a Petro persiguiendo a Martinelli.
13:47Tiene tantos problemas internos, de verdad.
13:50Está convocando a un referéndum en su país, etc.
13:54Y tiene problemas gravísimos.
13:56Yo no lo veo diciéndole a Martinelli, hey, no te metas en los asuntos internos de Panamá.
14:02Bueno, ya lo está haciendo, ¿no?
14:03Amén, sí, claro.
14:04Lo ha hecho todo el fin de semana.
14:06Él no está, ni siquiera cumplió 48 horas y ya ha disparado por sus redes cualquier cosa.
14:10Y perdón, se reunió con el embajador de Panamá en Colombia, ¿no?
14:13Yo iba para allá.
14:14Si el presidente Mulino no quería que se interpretara que esto forma parte de un acuerdo.
14:26Yo estoy seguro que, además, si hubo un acuerdo entre Mulino y Petro para sacar a...
14:32Sácame este problema de aquí.
14:34Yo, en ese caso, diría, bueno, el presidente Mulino se equivoca creyendo que sacándolo físicamente resuelve el problema.
14:41Yo creo que no. El problema va a continuar.
14:44Hasta el perro de Martinelli juega un rol político porque capta emociones.
14:50Yo escucho gente que dice que Martinelli puede ser X cosa, pero su perro es muy lindo.
14:55Entonces, hasta el perro juega un papel en toda esta puesta en escena.
15:02Así que yo, de verdad, no veo, no veo a Petro en esta amén de que estoy en rotundo desacuerdo con la calificación de perseguido político que ha hecho el gobierno de Gustavo Petro.
15:18Me parece un error gravísimo y que no...
15:21Petro lo había dicho, que él era un corrupto. Ya lo había mencionado.
15:25Sí, pero ahora dejó constancia escrita en un documento de su cancillería de que su país califica a Ricardo Martinelli, es decir, a una persona condenada por blanqueo de capitales, como un perseguido político.
15:38Lo cual me parece que habla muy mal de ese señor.
15:41Eso hay que dejarlo claro. No es un perseguido político. Martinelli está condenado por delitos comunes en todas las instancias.
15:47Esta interminable situación legal de permanentes recursos, abuso del sistema, lo dijo una vez la presidenta de la Corte de Castalia, hay un abuso en muchas ocasiones de recursos que lo que hacen es que desgastan y desenfocan al sistema de justicia.
16:06Y hay que recordar, Martinelli descansa sobre esos recursos permanentes, hay que ponerle un alto, ya le está condenado en todas las instancias, condenado por blanqueo de capitales y llamado a juicio imputado en el caso Odebrecht.
16:23Y les recuerdo, les recuerdo, sus hijos están condenados en el sistema norteamericano por lavar dinero.
16:29Lo confesaron y fueron condenados. Y ellos dijeron, lavamos dinero a petición del presidente de la República en ese momento, que era su padre.
16:38Pero mira, me gustaría hacer una introspección breve a lo que está comentando Fernando, que es válido.
16:43Con todo y eso, tú tienes que él es uno de los personajes probablemente mejor queridos, uno de los políticos con mayor percepción favorable del país.
16:51Entonces, eso también habla mucho y tenemos que hacer la introspección como país de qué es lo que está pasando ahí.
16:56Porque al final, por un lado, nosotros salimos a criticar la corrupción y tú ves todas las encuestas que los problemas número uno del país son la corrupción, el desempleo y el alto costo de la vida.
17:05Pero cómo nosotros podemos ser un país que vivimos al mismo tiempo diciendo que el mayor problema es la corrupción, pero al mismo tiempo tenemos un alto nivel de favoritismo a esta persona que ha sido imputada con estos mismos cargos.
17:15Entonces, ahí yo siento que como país nos hace falta madurar.
17:18Eric, el robot pero hizo, lo que tú estás diciendo se construye en esa frase, el robot pero hizo.
17:23Sabemos que es corrupto, pero bueno, lo apreciamos, como tú dices, lo valoramos.
17:27Bueno, sencillamente iba para frasear una frase maquiavelo y ajustarlo un poco.
17:33En la última elección el resultado favorecía el Chen Chen, ¿no? Este es como el concepto que predominó.
17:39Pero lo cierto del caso es que primero el pueblo panameño tiene que elegir justicia, después podrá tener el Chen Chen.
17:44Pero mientras siga eligiendo el Chen Chen antes que la justicia, no lo va a tener.
17:48Y lo otro que quería comentar es que en el tema reputacional, cuando tú examinas los principales términos que son asociados con Panamá a nivel internacional,
17:55pues evidentemente lo primero que está en top of mind es el canal de Panamá, ¿no?
17:59Pero posteriormente es Panama Papers y tercero es corrupción.
18:01Entonces eso, o sea, imagínate, tenemos de los tres principales, uno que es un activo y los otros dos son dos pasivos ahí que nos están pesando súper duro.
18:10Y una de las cosas que más me preocupa es algo que mencionó Fernando, de que ahora, pues todo el entramado criminal de Colombia tiene una puerta en la cual participar en los asuntos internos.
18:19Eso ni siquiera lo había considerado en todo este análisis y la verdad es bastante preocupante que se puede fraguar en Colombia.
18:25También es inaceptable que nuestro embajador en Colombia haya residido una persona que tiene una condena pesándole aquí y le haya dado algún tipo de trato allá.
18:32Eso niega totalmente la existencia de un sistema judicial efectivo y de un respeto por parte del Estado de las instituciones de derecho del país.
18:40Embajador que es hermano de un ministro de Estado.
18:42Correcto. Del ministro de Salud, si no me equivoco.
18:44Exacto.
18:44Apello Boyd. Correcto.
18:46Bien. Bueno, vamos a ver cómo continúa la saga Martinelli.
18:50Yo lo que espero también, como dice Fernando, ya que la Corte en Panamá le ponga un fin a sus permanentes recursos.
18:56O sea, ya, terminen esto. Pónganle un alto legal a Martinelli.
19:00Yo creo que no depende tanto de la Corte porque la defensa va a seguir.
19:04Creo que después todavía le queda un recurso más que el de revisión.
19:08¿Cuánto tiempo más esos recursos? O sea, nosotros inunda el sistema de recursos.
19:12No puede haber un momento en el que la Corte diga ya, ya.
19:15Es que esa es la debilidad del sistema judicial. Y por eso me parece tan importante que un tribunal de apelaciones del sistema judicial más avanzado del mundo que hay en Estados Unidos haya básicamente dicho que el argumento avanzado por el Frente Martinelli de que él tenía el principio de especialidad era totalmente falso.
19:28Porque aquí en Panamá, como no hay confianza en las instituciones judiciales, él podía hacer su argumento y hay gente que se lo creía.
19:34Pero esto envía el mensaje desde Estados Unidos de que no, el Frente pro-Martinelli es mentiroso en ese sentido.
19:40Y ojalá los panameños se den cuenta de que no solo la mentira es de que se le protegía el principio de especialidad, sino la mentira superior de que sin Martinelli no hay desarrollo nacional.
19:50Y yo creo que eso es precisamente lo que tú elevaste y lo que hay que atacar, de que este país depende de Martinelli para poder llegar a su próxima etapa de desarrollo.
19:56De lo que depende es que haya un sistema judicial efectivo y capaz de poder vencer las voluntades de una que otra persona.
20:03Bien, bueno, vamos a ver cómo termina esto.
20:06Vamos a nuestra primera pausa comercial. Cuando regresemos hablamos de otro tema que hace noticia.
20:10Vamos a hablar un poquito de la situación de las pequeñas y medianas empresas que de verdad no estaban bien y con este ambiente, con estos escenarios de cierre, protestas, están duramente amenazadas.
20:24Yo les recuerdo que este mes de periodista aquí tiene un análisis profundo y diferente que te pone al día.
20:27Pausa, regresamos en minutos.
20:33Les reitero la bienvenida a Mesa de Periodistas de este lunes 12 de mayo.
20:39Gracias por acompañarnos hoy. Axel Rivera les saluda.
20:41Están conmigo Fernando Martínez, Erick Molino y Alfonso Grimaldo.
20:45Bien, vamos a hablar de un tema que con frecuencia hablamos, pero creo que ahora le vamos a dar un enfoque muy interesante tomando en cuenta la realidad económica y la coyuntura política que está viviendo el país.
20:58Que es la situación de las pequeñas y medianas empresas sobre las que descansa un importante sector de generación de empleo y que su capacidad de resistir crisis no es mucha.
21:09Porque son pequeñas empresas que prácticamente dependen de su actividad diaria.
21:14Queríamos hablar un poquito de cómo las refleja el informe de estabilidad financiera de la superintendencia de bancos que ya presenta, sin la coyuntura política de cierre y de protesta, ya presenta un sector muy débil, muy debilitado y con enormes amenazas.
21:26Amenazas. Erick, ¿cómo vemos hoy las pequeñas y medianas empresas?
21:31Mira, el informe de estabilidad financiera, entre otras cosas, lo que te menciona es que el sistema bancario panameño, cuando tú lo ves a grosso modo, es un sistema muy líquido, muy robusto y solvente a nivel internacional.
21:43Esos son indicadores absolutamente positivos y que le dan confianza al panameño del sistema bancario.
21:48Pero ese informe también te lleva a detalle cómo han estado el comportamiento de la cartera en diferentes segmentos.
21:55Si tú te vas, por ejemplo, a Pymes, y recordemos, Pymes es 90% de las empresas en este país y que son casi el 50% de los generadores de empleo.
22:05¿Cómo está esa cartera?
22:05Si tú te vas entonces al detalle y tú ves, por ejemplo, entre comercio y construcción, tienes el 66% de toda la cartera de Pymes.
22:16Y en comercio tienes que 38% de esa cartera ya está en mora.
22:19Es decir, que tiene más de 30 días de atraso en sus compromisos.
22:24¿Por qué está ocurriendo esto?
22:25Bueno, al final, evidentemente tú tienes una situación en que cuando no tienes una actividad económica como has tenido, digamos, en otro año y ha venido un desaceleramiento económico,
22:34inclusive antes del ambiente político en el que nos estamos viendo ahorita, eso pone una tensión sobre los negocios.
22:41Pero cuando tú le sumas ahora una situación en donde ha habido paralización, cierre de calles, el que se está viendo especialmente afectado es precisamente esa Mipim.
22:50Y vamos a poner un ejemplo muy coloquial.
22:52Tú tienes una suspensión de las clases, ¿eso a quién le afecta?
22:54Le afecta a la persona que se compró un busito, que ese busito está en un leasing o que se tomó un préstamo para poder manejar ese carro.
23:01Esa persona, al no estar pudiendo recoger a los muchachos y le dice a los padres de familia,
23:04oye, es que si yo no te cobro, aunque no te esté llevando tu hijo, yo después no lo puedo pagar al banco.
23:09Como esto está, la persona que tiene una fonda, que tiene que pedir un préstamo de capital de trabajo para comprar los bienes que va a vender en su tienda,
23:16pero no lo está pudiendo hacer.
23:17¿Qué es lo que has estado viendo? Que ha habido un aumento importante en sobregiro y tarjeta de crédito.
23:23Esos son dos tipos especiales de financiamiento que, aparte de ser caro, denota lo que estuvimos conversando en la pausa, que no hay chen-chen.
23:31Entonces, cuando nosotros queremos hacer un análisis de la situación en Panamá y una situación en la que tú tienes algunas protestas que,
23:38en mi opinión, hay que hacer una distinción entre las protestas y los cierres, las protestas son un derecho en cualquier democracia,
23:44los cierres no, al final estás afectando el derecho al trabajo, el acceso a la educación y el acceso a salud pública de las personas,
23:52pero la persona que al final acaba siendo afectada, por más que estás tratando de protestar al gobierno o el sistema,
23:57al que estás afectando precisamente es a las MIPIMES, que es, digamos, lo que nosotros conocemos tradicionalmente como el panameño a pie.
24:03Así que, a mí siempre me hace cuestionar un poco algunos de los métodos que utilizan de protesta,
24:08porque piensan que están, digamos, atacando a las grandes empresas o que están, digamos, tratando de hacerle presión al gobierno,
24:13pero realmente que está sufriendo, y eso queda evidente con los números, son las MIPIMES.
24:18Nando.
24:19Sí.
24:21Yo creo que la situación se empeora con los cierres,
24:29pero creo que la situación, como creo que tú has afirmado, ya era mala antes de los cierres.
24:35Los datos son de que antes, a diciembre, o sea, cuando no había paralización,
24:40ya el problema de las pequeñas y medianas, micro, pequeñas y medianas empresas era mala en este país.
24:46Entonces, yo creo que es importante responder a esta situación desde una perspectiva mucho más amplia.
24:52Esa perspectiva más amplia nos conduce al hecho de que tenemos una economía,
25:05yo creo que, por cierto, es más del 50% del empleo el que va a las MIPIMES,
25:11creo que está en 70% o más que eso el empleo que generan las pequeñas y medianas empresas.
25:17Pero es un empleo con precariedad laboral, con poca registro de seguridad social.
25:27O sea, paradójicamente, los trabajadores de las pequeñas y medianas empresas
25:33son trabajadores que están condenados a no necesariamente tener una jubilación digna,
25:37porque muchos de ellos renuncian, y esto es muy grave, a cotizar o ser parte del sistema de seguridad social
25:47que hasta los cambios, la ley va a determinar si eso va a cambiar o no,
25:53renuncian a una pensión, a una seguridad social, para poder tener su pequeña o mediana empresa flotante.
26:02Pero hay problemas estructurales que yo siento que nosotros no estudiamos como sociedad
26:06o venimos ignorando, no en este gobierno, sino por sucesivos gobiernos,
26:12problemas estructurales y que tienen que ver cómo nuestra economía atiende este sector
26:19que ocupa a la mayoría de los panameños.
26:21Yo siempre uso como referencia a Amartya Sen, Premio Nobel de Economía,
26:29y a Bernardo Klisberg, que son pioneros de la responsabilidad.
26:34Klisberg es pionero de la responsabilidad social empresarial.
26:38Y ellos ven, ambos, en la desigualdad, pero no en la desigualdad como una abstracción.
26:46Tú has dicho parte de cuál es la desigualdad.
26:48La desigualdad se expresa de la siguiente manera.
26:53El Estado, en un solo rubro, que son los créditos fiscales dados a grandes empresas turísticas,
27:00no a pequeñas y medianas empresas, y lo uso como ejemplo.
27:04O sea, en vez de darle créditos fiscales a una persona que en una playa quiere poner un negocio,
27:10no sé, para hacer turismo comunitario, en vez de dáselo a ellos,
27:15que se lo da a grandes empresas hoteleras.
27:19Se otorgaron más de mil millones de dólares en créditos fiscales.
27:23Por suerte, la mayoría de ellos no terminaron siendo contratados,
27:26creo que en parte por la protesta de muchos sectores, incluyéndonos a nosotros.
27:30Pero eso refleja la desigualdad que hay en eso que Erick Molino llama
27:35una banca y un Estado vigoroso.
27:40Nada más ayer, en el diario La Prensa, se publicó que el gobierno está negociando
27:462.452 millones de dólares en nuevos préstamos con cargo al presupuesto del año 2025,
27:55en circunstancias en que el señor Felipe Chapman, amigo de este programa,
28:01en este mismo programa dijo que no se iba a recurrir al endeudamiento.
28:06Y la verdad sea dicha, no solamente estamos recurriendo al endeudamiento,
28:11sino que esta cifra arrojaría que entre el año 2024,
28:16que se contrataron 53.736 millones de dólares en deuda.
28:23Ojo, y que todos aquí criticamos que habían sido el año 24,
28:28había sido un año récord porque era un año electoral,
28:31en el cual el gobierno anterior quería tener mucha liquidez
28:35para favorecer una candidatura presidencial.
28:39Y bueno, si comparamos, estoy tomando datos del diario La Prensa del día de ayer,
28:43el año 2024, con lo que podríamos tener,
28:48porque todavía no tenemos una cifra redonda, del 2025,
28:51serían 54.617, es decir, casi mil millones más de deuda que el año pasado.
29:00Y las desigualdades que hay en la economía son las que generan
29:05que tengamos un mundo en el que las pequeñas y medianas empresas
29:10realmente están rotundamente desfavorecidas.
29:13Parte de ese desfavorecimiento triste y doloroso
29:17es la precariedad laboral en la que subsiste en la mayoría.
29:21Y yo lo digo no porque esté a favor o en contra de X o Y protesta,
29:26o porque esté a favor de X o Y ley sobre seguridad social.
29:30No importa la ley que tengamos.
29:32Lo cierto es que hay un sector importante,
29:34no estoy incluyendo la informalidad, ojo,
29:36porque hay una relación muy íntima entre pequeñas empresas e informalidad.
29:42Pero además, lo que estoy llamando la atención es que tenemos una economía que crece,
29:50porque el mismo ministro Chapman la semana pasada en una conferencia de prensa dijo
29:54estar feliz porque la economía va a crecer incluso más de lo que se pensaba.
30:00Pero ese crecimiento, ministro Chapman,
30:02no se refleja en la realidad de este sector que emplea a la mayoría de los panameños.
30:07Bueno, lo primero es que sin empleo no hay estabilidad social.
30:12El sector bancario panameño tiene todos los incentivos para ser conservador
30:15porque el fracaso de cada banco es suyo propio.
30:19No hay un prestamista de última instancia que le vaya a resolver los problemas a este que otro banco.
30:23Pero esto se vuelve un enorme problema,
30:25porque ¿qué tanta estabilidad puede tener un sector conservador bancario
30:27cuando hay inestabilidad social?
30:30Cuando hay protestas que cierran el acceso a tus sucursales.
30:32O sea, ya ni siquiera estamos hablando de que hay una operatividad comercial que te permite funcionar,
30:36sino que literalmente la gente ni siquiera puede llegar a su sucursal bancaria,
30:39hacer un depósito o lo que sea.
30:42Este es el costo de la falta de justicia y de impunidad que hay en el país en muchos sentidos,
30:45porque en la medida que un sistema judicial funciona,
30:48garantiza la operatividad comercial para las pequeñas y medianas empresas.
30:51Necesitas un sistema judicial que resuelva los pequeños problemas.
30:54Y el gran problema que tenemos en este momento es que mientras que estamos en este círculo vicioso
30:57de lo que se llama en inglés un liquidity crunch,
31:01un colapso de liquidez que genera inestabilidad social,
31:04que genera más colapso de liquidez, etc.
31:06Nos estamos metiendo en una situación donde el Estado pasa de ser un facilitador
31:11de la creación de nuevos empleos a ser un costo.
31:14Correcto.
31:14Ahora de la nada, yo soy un pequeño informal,
31:17dije bueno, entonces ahora tienes que ir a la caja del seguro social
31:18y perder siete años ahí haciendo tus trámites,
31:21ve a la oficina número uno, el edificio Bolivín,
31:23ahí tienes que tener esta máquina para calcular tu ITVMS, etc.
31:26¿Sabes qué? En verdad no voy a crear mi pequeña empresa,
31:29porque la verdad no tengo la liquidez ni siquiera para entrar a ese sistema.
31:33Entonces, y lo peor del asunto es que estamos en una situación donde el Estado panameño
31:38se tiene que financiar con deuda para pagar su operatividad.
31:41Entonces yo siempre critico que el problema es que no solo tenemos botellas,
31:45sino que además pagamos interés sobre la botella,
31:47porque tenemos que pedir dinero prestado para pagar estos salarios innecesarios
31:50y además tenemos que pagar 6%, 7%.
31:52El gran problema ya con estos cierros es que Ricardo Martinelli,
31:57y ahí es donde yo critico mucho la mentalidad del panameño de asociar a Martinelli con prosperidad.
32:02Ricardo Martinelli no trajo prosperidad al país, lo que trajo fue deuda
32:05y nos creó una ilusión de prosperidad que hoy día estamos pagando muy caro, muy, muy caro.
32:10Y Panamá quedó trancado en esta noción de que siempre tenemos que estar pidiendo deuda
32:13para cubrir la deuda pasada.
32:15Pero ahora a 8%.
32:18Mira, traduciéndolo a lo que tú dices, porque ya salió el balance fiscal a marzo,
32:23al primer trimestre.
32:2414%.
32:25Y claro, entonces tú tienes un aumento del déficit,
32:28pero ¿a qué se ve el aumento del déficit?
32:29Porque tú empiezas a ver cosas como, por ejemplo, un aumento en los ingresos, eso positivo.
32:33El rubro que más creció fue intereses.
32:36O sea, nosotros estamos pagando ahora 20% más en intereses por una combinación de factores.
32:40Ha subido el costo de la deuda, tenemos mucha más deuda acumulada,
32:43y esa deuda históricamente fue destinada no a inversiones,
32:48sino que fue destinada a pago de planillas, a pago de subsidios,
32:51inclusive pago a exoneraciones que, en mi opinión, no funcionaban.
32:54Entonces, nosotros como país definitivamente tenemos que hacer una repriorización del gasto.
32:59Yo creo que sí han habido, digamos, algunas gestiones.
33:01El presidente lo estuvo hablando hace un par de días de que el plan de reducción del tamaño del Estado va.
33:05A mí me parece que tiene que haber una combinación de dos cosas.
33:07Por un lado, hay que hacer una revisión exhaustiva de qué exoneraciones funcionan y cuáles no funcionan.
33:12Para mí la matemática es muy sencilla.
33:13Si tú generas una exoneración que, al final, sí, dejas de percibir ingresos por parte del Estado,
33:18pero se compensa porque tienes mayor recaudación, porque estás contratando más personas,
33:22o porque se están haciendo, digamos, otros pagos y hay más actividad económica, la compensa.
33:26Sin embargo, sí existen, y se tienen que hacer los estudios formales,
33:30de que hay exoneraciones que, al final, acaban siendo un costo para el Estado y es otro subsidio más.
33:34Entonces, al final, una de las cosas a las que nosotros nos tenemos que abocar, también como panameños,
33:38es entender, hey, si nosotros queremos que se reduzca la pobreza y se reduzca la desigualdad,
33:43la fórmula está muy clara.
33:44Necesitamos más actividad económica y que sea bottom-up.
33:47Es decir, nosotros tenemos que enfocarnos en cómo nosotros podemos generar empleo.
33:51Hay que hacerlo a través de las MIPIMES.
33:52Por un lado, tienes que tener la actividad y que la inversión vaya dirigida, precisamente,
33:57a infraestructura pública, a transporte, a comercio, que es 50% de la economía del país.
34:02Pero también tenemos que enfocarnos en un tema que es importante y es el que tú has mencionado varias veces
34:06y yo también creo que es el crítico.
34:08Es un tema de Estado de Derecho.
34:10Al final, nadie va a venir a invertir, ni a nivel local, ni a nivel internacional,
34:14si no hay certeza de que mi inversión se va a proteger.
34:17A ver, yo quiero, perdón, señalar solamente una cosa que se me ha olvidado de Amartya Sen.
34:22Amartya Sen creó el Banco de los Pobres en la India, que es una experiencia,
34:28pero lo uso como referente solamente para decir que yo coincido en que no puede ser la banca tradicional
34:35la que financia las MIPIMES.
34:36Yo creo que el Estado tiene que crear un mecanismo para financiar a las pequeñas,
34:44obviamente, no se trata de regalar dinero.
34:47Pero este financiamiento tiene que ser propiciado con reglas específicas y especiales desde el Estado.
35:00Este tema de achicar el Estado o romper botellas no puede ser nada más en el órgano legislativo.
35:08No es que no diga que el legislativo tiene para tirar para el aire,
35:15pero es que hay un montón de botellas en el órgano ejecutivo.
35:19En este gobierno se han estado nombrando personas que, por razones, no sé,
35:26que tienen que ver con que hicieron campaña política,
35:29que pertenecen a un partido, que son amigos de fulano, sultano, mengano.
35:32Eso se ha estado haciendo.
35:33No es que se hace en este gobierno, se hacen todos los gobiernos.
35:36Es una cosa que realmente no se ha podido conjurar.
35:41Por eso es que es tan importante que prevalezca al final un principio de institucionalidad
35:47y exista de verdad una carrera administrativa que sirva para cualquier gobierno que llegue
35:51y que exista la profesionalización del servicio público.
35:56Eso no existe.
35:57Aquí lo que existe es el amiguismo, el clientelismo, el que corretió los votos, el no sé qué,
36:03el primo, el hermano, el cuñado, la querida.
36:05Eso es lo que existe, tristemente.
36:07Mientras eso sea así, en la asamblea, en el órgano ejecutivo, en cualquier parte del Estado,
36:13entonces estamos mal.
36:14Yo quería mencionar amplio.
36:15Nada más déjame hacer un comentario.
36:16En tiempos en el que está el debate de la ley de la Caja del Seguro Social,
36:21¿cómo rebustecer las finanzas de la Caja del Seguro Social,
36:24precisamente del programa de Invalidez y Muerte, es creando empleo formal,
36:28que la gente cotice?
36:29Uno de los graves problemas, bueno, ustedes que manejan finanzas y economía,
36:33uno de los graves problemas que tiene la capacidad de tener recursos para pagar las pensiones,
36:40es que cada vez más desaparece.
36:42O sea, no hay empleo formal que cotice a la Caja del Seguro Social.
36:46Y esto es lo que nos está pasando facturas.
36:48Si nosotros no creamos la estabilidad económica que permita que las empresas se establezcan,
36:55que faciliten la posibilidad, que los pequeños empresarios se conecten con la Caja del Seguro Social,
37:01se afilen a la Caja del Seguro Social.
37:02Menos burocracia.
37:02A menos burocracia, correcto.
37:04No va a haber recursos.
37:06O más eficiencia.
37:07O más eficiencia.
37:08No va a haber los recursos necesarios.
37:10O sea, usted quiere que la Caja del Seguro Social supere sus problemas,
37:13la mejor forma es construir un sistema económico estable que permita la creación de nuevos empleos.
37:19Y como lo estamos viendo, nuestra economía no descansa.
37:21Muchas personas piensan que nuestra economía descansa sobre grandes empresas.
37:25No descansa sobre grandes empresas.
37:27Descansa sobre pequeñas empresas que generan 7, 8 empleos aquí, 7, 8 empleos allá.
37:32Y su capacidad de resistencia en escenarios de la coyuntura que tenemos ahora de protesta,
37:38de una enorme incertidumbre, su capacidad de resistencia es nula.
37:41Y hay que entenderlo. Y estoy de acuerdo, definitivo.
37:43Los sistemas económicos no solamente ven crear una economía estable,
37:48sino progreso social, progreso humano, desarrollo humano.
37:52Y ambas cosas tienen que trabajar.
37:53Si vas a decir algo, Alfonso.
37:55Yo voy a decir algo breve.
37:56Y es el hecho de que, como la pirámide poblacional de Panamá se empieza a contraer,
37:59no solo necesitamos generar más empleo, sino necesitamos generar más empleo mejor remunerado.
38:03Correcto.
38:04Para que una menor base poblacional pueda financiar al número de jubilados que están subiendo en la pirámide poblacional.
38:09Lo otro que quería decir es que durante el ministerio Héctor Alexander,
38:14quien debería ser procesado por la justicia, la política del gobierno fue...
38:19Por ejemplo, en otros países durante la pandemia se establecieron programas para proteger los cheques de pago de las pequeñas empresas.
38:25Aquí lo que se hizo fue que se robusteció la planilla pública como una herramienta para mantener la demanda interna del país,
38:31a costa de la deuda.
38:32Entonces, ¿qué pasó durante la pandemia?
38:34La calidad de vida de los empresarios en general cayó y de los funcionarios se preservó o se mantuvo relativamente.
38:40Entonces, los funcionarios empezaron a lucrar, literalmente, a costa del perjuicio y el sacrificio de la población en general.
38:45Y lo último que quería decir es que la autoridad de la pequeña y mediana empresa tiene que ser reestructurada totalmente.
38:52La noción de que uno puede empezar una empresa en Panamá con 5.000 dólares es una fantasía.
38:57Eso no existe.
38:59Avanzamos porque antes se le daba kit de tejer a la gente.
39:02Me acuerdo de esa tontería que se hizo durante una de las administraciones...
39:05De hecho, durante la administración de Ricardo Martinelli que se estaban repartiendo kits de tejer.
39:09O sea, ese es un insulto, un escupitazo a la población.
39:11Ahora se le da un fondo semilla de 5.000 dólares y un acompañamiento.
39:155.000 dólares se te van en la creación de la sociedad y la estructuración inicial.
39:18No tienes ni siquiera capital de trabajo para iniciar tus operaciones.
39:22La AMPIME, como está estructurada hoy, es un chiste que no funciona.
39:24Y se debe reestructurar totalmente si deseamos que esa de verdad sea una entidad
39:28que esté promocionando la creación de nuevas empresas en el país.
39:31Mira, tú acabas de hablar de los salarios.
39:33Y yo pienso que también uno de los temas que hace falta que lo discutamos más es
39:37la disparidad que existe hacia las provincias.
39:39Una de las cosas que pasaron recientemente fue que en la ley de interés preferencial
39:43se hizo una zona 1 y una zona 2 precisamente reconociendo
39:47la información que te voy a dar.
39:49Cuando tú agarras la mediana salarial para la provincia de Panamá
39:52estamos hablando de 776 dólares mensuales.
39:55Es decir, el 50% de la población de la provincia de Panamá gana 776 o menos.
40:00Pero en Veraguas es 700, en Chiriquí es 629, en Los Santos 664, en Cocle es casi 600.
40:09O sea, estamos hablando que es 20% menos que en la ciudad de Panamá.
40:12Entonces, ¿eso qué ha dado como consecuencia?
40:14Obviamente, cada vez que tú ves el censo, tú ves una migración masiva de personas
40:18obviamente buscando mejores oportunidades.
40:21Están en su derecho a migrar dentro del país para poder, digamos,
40:24buscar mejores empleos que no están habiendo en esas provincias.
40:27Pero nosotros, precisamente, si nosotros queremos tener una política orientada
40:31a que haya mayor desarrollo y que haya, digamos,
40:33que el interior de la República se vuelvan los nuevos polos económicos de nuestro país,
40:37tenemos que empezar haciendo más actividad económica precisamente en estos lugares
40:40para que la calidad de vida mejore y la gente no tenga que emigrar a la capital.
40:43Bien, bueno, vamos a ver.
40:46Hay una, realmente, el escenario que tú muestras es que ya la situación
40:51de las pequeñas y medianas empresas es difícil.
40:53Correcto.
40:54Y la coyuntura que estamos viviendo la pone aún mucho más complicada.
40:58Me acaba de escribir una persona dueña de una fonda,
41:01me dice, desde la fonda tal, te agradecemos los comentarios que has hecho,
41:05porque es verdad que esos son los escenarios que ellos están viviendo.
41:07Hay una situación complicada, los cierres, las protestas, las entendemos, los cierres no,
41:14y menos los cierres como los que estamos viendo desde Bocas del Toro,
41:17en donde ni siquiera ambulancias, ni siquiera vehículos, transportes,
41:22con suministros, con comida se está permitiendo que circulen libremente
41:26y que lleguen a abastecer la provincia.
41:29Está Bocas del Toro, una provincia que, además de una gran empresa como es La Bananera,
41:35también vive de pequeños emprendimientos y pequeñas empresas turísticas, agrícolas.
41:41Creo que es necesario entender el daño que nos podemos estar haciendo.
41:46Válido el expresar inquietud, descontento, o válido el expresar,
41:51hacer el llamado a los gobiernos que atiendan ciertas situaciones.
41:55Pero de verdad no podemos, con esas acciones,
41:58de tratar de llamar la atención del gobierno es destruir la economía de una provincia,
42:02que es lo que está pasando en Bocas del Toro.
42:03Mira, y no existe gran empresa que no empezó siendo una pequeña empresa.
42:08Y eso es una cosa, mira, la izquierda radical no democrática
42:11ha hecho un gran trabajo satanizando a los empresarios.
42:14Pero es que lo que pasa es que la persona que duele una fonda es un empresario.
42:17La persona que compra un taxi y que toma un préstamo
42:21y se toma el riesgo de poder pagar eso para sacar a su familia adelante,
42:24es un empresario.
42:25Entonces nosotros tenemos que entender como panameño que sí,
42:27definitivamente la columna vertebral de nuestra economía son las pymes.
42:32Por supuesto que dependen de que empresas grandes las compren y que lo utilicen
42:36para ser proveedores y bienes y servicios, etc.
42:38Pero para tener grandes empresas tenemos que empezar creando una base sólida
42:42para las pequeñas empresas.
42:44Bien.
42:44Vamos a nuestra última pausa comercial.
42:46Cuando regresemos, analizamos rápido otros temas que hacen noticias.
42:49Algunos minutos para hablar de las sesiones extraordinarias
42:51que empiezan hoy en la Asamblea Nacional para ratificar algunos nombramientos
42:58hechos por el Ejecutivo.
42:59Yo les recuerdo que este mes de periodista aquí tiene el análisis profundo y diferente
43:02que te pone al día.
43:03Pausa.
43:04Regresamos en minutos.
43:05Les reitero la bienvenida a Mesa de Periodistas de este lunes 12 de mayo.
43:13Gracias por acompañarnos.
43:15Bien.
43:15A partir de hoy y hasta el próximo 12 de junio,
43:18la Asamblea Nacional se acoge a sesiones extraordinarias.
43:21Les recuerdo que las sesiones extraordinarias las llama el presidente de la República
43:25con un tema específico.
43:26El tema específico para este mes de sesiones es la ratificación de 42 nombramientos del
43:32Ejecutivo.
43:33¿Entre qué nombramientos hay?
43:34Los que yo destaco más importantes, los directivos del canal.
43:38El director del IFARU, por ejemplo, Gabriel Cajiga, no ha sido ratificado y lo hemos visto
43:42mucho dando explicaciones, rindiendo cuenta de lo que está sucediendo luego del terrible
43:50escándalo en el IFARU y cómo se ha quedado sin plata.
43:52Hay magistrados suplentes, o sea, también hay designaciones hechas en el órgano judicial.
43:58Fernando Martínez, ¿qué expectativas tenemos y la importancia de este llamado a sesiones
44:01extraordinarias?
44:02Bueno, después de ver la lista tan grande de nombramientos por falta de ratificación,
44:09uno llega a la conclusión de que la Asamblea como que está morosa y que lo que ha hecho
44:15el presidente ha sido agarrarlos a todos y ponerles una sola churuca y decir, bueno,
44:19ratifiquen a ese bonche de gente.
44:23Recuerda que también la Asamblea dedicó mucho tiempo a las reformas a la caja del
44:29Seguro Social.
44:30Y a la discusión del presupuesto.
44:31Y a la discusión del presupuesto, correcto.
44:33Creo que la Comisión de Credenciales pudo haber avanzado esto mientras paralelamente discutíamos
44:38el futuro de la caja del Seguro Social, lo que no se hizo, pareciera.
44:41Ahora, el presidente les ha dado un mes, del 12 de mayo al 12 de junio, porque si bien
44:48es sano que los designados pasen por el escrutinio de la Asamblea, incluso yo creo que no pueden
44:56ni firmar, o sea, hasta que no sean ratificados, no están en posesión plena del cargo, y son
45:04una cantidad impresionante.
45:06Hay alguna gente importante por designar, que son los magistrados suplentes de la Corte,
45:12que siempre tienen importancia.
45:15De los tres nuevos directivos del canal, solamente uno, Diego Latorraca, Domingo Latorraca, perdón,
45:22ha sido ratificado.
45:25Diego Herrera Dutari y Jorge Bayarino Miranda no.
45:29Bueno, insisto, el hecho de que el gobierno, me parece correcto desde el punto de vista
45:37operativo, quiera pasar todas estas ratificaciones no implica una renuncia de la Asamblea por
45:46parte del escrutinio que tiene que hacer de cada uno de estos nombramientos.
45:50Si quieren usar como referencia el sistema norteamericano, en Estados Unidos cada vez que
45:55un presidente designa a alguien y tiene que ir al Senado, le buscan hasta cuando estaba
46:00en la escuela primaria.
46:02Yo no espero que eso sea así en Panamá, pero sí que las designaciones se hagan en base
46:10a los méritos y a las capacidades que exige cada cargo, y que el órgano legislativo en
46:16este sentido cumpla su función.
46:18Esa es una de las funciones importantes del órgano legislativo.
46:21No está tratando de comerciar que hay Panamí.
46:24Ustedes se acuerdan de esa frase famosa de una diputada.
46:27Precisamente creo que en la ratificación de algún funcionario que digo que hay Panamí
46:31como condicionante para votar a favor o no de una ratificación.
46:36Yo solo me pregunto si los diputados van a quitar Free Martinelli de sus curules ahora
46:40que Martinelli en efecto is free.
46:42Ahora que es libre.
46:43Sí.
46:43Mire, le presento, estoy viendo la Gaceta Oficial donde se hace el llamado a las sesiones
46:49extraordinarias.
46:50Voy rapidito.
46:52Un magistrado suplente de la Sala Primera de lo Civil de la Corte Suprema de Justicia.
46:56Dos magistrados suplentes de la Sala Tercera de lo Contencioso Administrativo y Laboral.
47:01Miembros de la Junta Directiva de la Autoridad del Canal.
47:03Tres miembros.
47:04Importante, sí.
47:05Aprobable el nombramiento de tres miembros.
47:07Dos miembros de la Junta Directiva de la Caja de Ahorro.
47:09Tres miembros de la Junta Directiva de la Agencia del Área Económica Especial Panamá Pacífico.
47:14Seis miembros de la Junta Directiva de la Lotería Nacional.
47:17Dos miembros de la Junta Directiva de la Empresa Nacional de Autopistas.
47:20Ocho miembros de la Junta Directiva de la Autoridad de Recursos Acuáticos de Panamá.
47:24Un miembro de la Junta Directiva del Fondo de Ahorro Panamá.
47:28Dos miembros de la Junta Directiva de la Autoridad Marítima de Panamá.
47:31Dos miembros de la Junta Directiva del Banco de Desarrollo Agropecuario.
47:34Un miembro de la Junta Directiva de la Superintendencia de Sujetos No Financieros de Panamá.
47:39Estos son algunos. La lista es larga. Larga. Aprobar el nombramiento del subdirector de radio del sistema estatal de radio y televisión. El nombramiento del subdirector general de la Autoridad Nacional de Descentralización. Creo que esto es importante definitivamente para que el Estado pueda, para que el gobierno pueda hacer su trabajo adecuado.
47:59Hemos cuestionado al gobierno definitivamente y esperemos que la ratificación de esto pueda mejorar el servicio que da el gobierno. ¿Hay algo, Erick?
48:08Sí, mira, al final, y tú te das cuenta que coloquialmente tú puedes confirmar de que, por ejemplo, muchas cosas se paralizan porque hace falta una firma o hace falta a una persona. Yo creo que una de las cosas, y se ata mucho a lo que estuvimos hablando del tema de las pymes, la burocracia es lo que se habilita a la corrupción.
48:25Y la manera de que tú puedas reducir la burocracia es que tú tienes que digitalizar procesos, tienes que hacer que las cosas sean más automatizadas. Y con eso realmente es que tú puedes, digamos, realmente tener procesos mucho más rápidos y expeditos.
48:38Has dicho, digamos, varias instancias y muy importantes para, digamos, las instituciones y ofrecer un servicio en este país. Para mí sí me gustaría ver de qué manera muchos de estos procesos acaban viniendo con un plan de trabajo abocado hacia reducir la burocracia.
48:52Tienes un pocotón de, digamos, funcionarios que al final, sí, su rol es absolutamente valioso, pero muchas cosas en las que nosotros debemos estar haciendo en consolidar el tamaño del Estado es precisamente evitar la duplicidad de funciones
49:04y tener personas que al final están consolidando un solo trabajo y no tener el mismo trabajo en diferentes instituciones.
49:11No, es que incluso también está prohibido, ¿no?
49:13Pero tienes un pocotón de instituciones que hacen más o menos lo mismo. Yo creo que una de las cosas que el presidente ha dicho es que, por ejemplo, el BDA se va a fusionar con el Banco Nacional de Panamá, por ejemplo,
49:24cosa que me parece atinadísimo, me parece muy bien, porque al final son instituciones que están haciendo más o menos lo mismo.
49:29Entonces, yo escucho al pocotón de funcionarios que hace falta por asignar, varios de ellos ejercen un rol importantísimo en las empresas,
49:36la están incluyendo el Canal de Panamá, pero al final, nuevamente, yo creo que una de las cosas a las que nos tenemos que abocar y sentarnos a analizar
49:42es realmente, hey, cómo podemos hacer las cosas mucho más eficientes para que nosotros, como contribuyentes, sentimos que tenemos un proceso más expedito.
49:49Creo que es importante también recordar que el presidente ya ha hecho pública su intención de reducir, de hacer una reducción del Estado.
49:59Ver para creer.
49:59Sí, definitivamente. Yo creo que es fácil identificar una serie de entidades, como tú dices, es lógico que el BDA y el Banco Nacional,
50:09el Banco Nacional que tiene una cartera agropecuaria importante.
50:12La más grande del país.
50:13Ajá, yo creo que es lógico que ahí se pueden unir esfuerzos, ¿no?
50:17Pero sí, ya el presidente ha dicho que él quiere hacer una reforma importante al Estado y que parte de esa reforma es hacerla más pequeña.
50:25Y eso no necesariamente es eliminando botellas, es ver qué sí está funcionando, qué no está funcionando y cómo tú haces más eficiente.
50:36Bueno, para eso tiene una persona destinada a hacer sus esfuerzos.
50:40Tengo entendido que en medio de todo lo que tiene el gobierno por delante, porque tiene ahora mismo el tema de la situación social que se está viviendo,
50:48viene el tema de la mina, hay un tema de un proyecto hídrico de Río Indio.
50:52Creo que el gobierno va a seguir y mantiene en su agenda este esfuerzo de reformas constitucional,
50:59porque esto va a tener que venir a traer una reforma constitucional de hacer más eficiente y hacer una reducción al Estado.
51:05No, y solo quisiera agregar que también la consolidación de funciones no reconocidas por la ley.
51:11Por ejemplo, cuando yo mueve a una comunidad y veo el nuevo puente que acaban de construir, yo pregunto,
51:15ah, esto lo construyó el Ministerio de Desarrollo Social.
51:17Dije, no, lo construyó el diputado.
51:18Entonces dije, espérate, ¿qué hace un diputado gestionando la cartera de desarrollo social del país?
51:22Entonces, ¿para qué financiamos un Ministerio de Desarrollo Social si todos los proyectos lo va a generar un diputado?
51:28Entonces también, y en la medida que a los diputados se les quite esa función de asistencia social que no les compete,
51:33veremos una reducción del clientelismo, porque ahorita mismo la gente está secuestrada por los diputados
51:38y tiene que ir a decirle al diputado, diputado, por favor, usted me daría plata para que mi hija se pueda atender
51:42cuando tenemos un Ministerio de Desarrollo Social que se encarga de proteger a la niñez.
51:46Entonces, ese es el punto. El diputado usurpa la función y por eso yo no felicito a los diputados que asisten en sus comunidades,
51:52porque de hecho están secuestrando a esas comunidades a su lealtad política a costo del erario.
51:57Yo, como contribuyente, financio la compra de la base de poder de ese diputado.
52:01Eso es totalmente inaceptable y eso hay que eliminarlo, eso es ilícito.
52:05Bien. Bueno, sesiones extraordinarias a partir del día de hoy para la ratificación un mes.
52:11De verdad, yo me preguntaba por qué un mes para ratificar estos nombramientos y definitivamente es larga.
52:17Son varios.
52:18Es larga, es larga la lista. Ojalá se puedan cumplir y a trabajar, ¿no?
52:24Ellos necesitan ser ratificados para trabajar.
52:26Bien, final de mes de periodistas, no nos podemos ir sin presentarles las 5 noticias más leídas en tvn-2.com.
52:32Son las 5 del momento de mes de periodistas, se las comparto.
52:35En la número 5, el exdirector del IFARU, Bernardo Meneses, pide que agenden audiencia de imputación por causas de asilio económicos.
52:45¿Qué te parece, Fernando, la presencia, la aparición ayer de Meneses?
52:50Tiene mucho que explicar.
52:51Definitivamente yo espero que se dé la audiencia y que dé las explicaciones y se haga lo que se tenga que hacer en materia de justicia.
52:58Cuando el posible imputado pide la audiencia, me preocupo del resultado de la audiencia.
53:02Eso es todo lo que voy a decir.
53:03Vamos con la número 4.
53:04Tú sabes lo que yo sé de este tema es que la ley está hecha de tal forma a favor de la discrecionalidad...
53:14Los auxilios económicos, eso fue lo que se dijo.
53:16...del funcionario, que él no va a resultar culpable.
53:20Porque la ley...
53:20Eso fue lo que se dijo, y lo dijo, lo está diciendo...
53:22Porque la ley se lo permitía.
53:25Digo, tú quieres que sea culpable, bueno, pero si la ley no lo hace, tienes que cambiar la ley.
53:30O sea, yo no estoy defendiendo a Meneses, ¿estamos claros?
53:33Estoy claro.
53:34Pero yo, bueno, cuando me...
53:37Axel me hizo la pregunta y me quedé pensando...
53:40Y rápidamente llegué a la conclusión que me parece que es la más lógica.
53:44No lo sé.
53:45Los auxilios económicos, eso se ha dicho, y lo dijo el nuevo director, ni siquiera hay forma...
53:49No había un nivel de discrecionalidad importante.
53:53O sea, él decidía quién, cómo, cuándo, cuántos...
53:55Ajá.
53:55Ni siquiera hay forma, lo dio él con la capacidad de ejecutar que tiene el IFARU.
54:03Ni siquiera hay forma de recoger esos dineros.
54:06Voluntariamente, solamente dos personas han entregado 45.000 dólares.
54:08No, y te lo digo desde el inicio.
54:09Yo no tengo fe en el sistema judicial.
54:11Martinelli está en Colombia en este momento, me explico.
54:13Aquí la noción de que alguien va a ser procesado por la justicia es absurda.
54:16Usualmente el pobre termina haciéndolo.
54:18Pero lo que sí quisiera decir es que si se comprueba que beneficiados de los auxilios económicos
54:22traspasaron parte de los dineros que recibieron a través de esos auxilios,
54:25a la cuenta del exdirector, eso sí podría ser causa para una persecución judicial mucho más avanzada.
54:30Le presento la cuarta noticia más leída en TVN-2.com.
54:34Asamblea Nacional, sesiones extraordinarias para ratificar nombramientos.
54:37Inicia en este lunes, temas que ya conversamos.
54:39Vamos con la número tres.
54:43Papa León XIV envía saludos a Panamá en su primera bendición dominical en la Plaza de San Pedro.
54:47El Papa definitivamente otra de las figuras mediáticas, el mundo entero dándole seguimiento a sus primeras actividades.
54:54Y un saludo de vuelta al Papa.
54:55Un saludo de vuelta al Papa.
54:57A León, el Papa, decía alguien por ahí, tenemos un Papa que come ceviche.
55:02Escuché a una persona desde Perú con el orgullo de decir que el Papa es peruano.
55:08Bien, vamos con la número dos, la segunda noticia más leída.
55:11Martinelli, en Colombia, expertos dicen que el fallo está en firme y piden activar alertas de Interpol.
55:17Tema también ampliamente analizado hoy en Mese Periodista.
55:20Y les comparto la noticia más leída en TVN-2.com.
55:23Meduca retiene el pago a docentes en paro.
55:25Contralor Flores confirma la medida.
55:28Los pagos retenidos corresponden a 2.000 educadores, confirmó el Contralor Anel Flores.
55:32Eso es importante.
55:33Es importante, bueno, el gobierno ya lo había dicho que iba a retener los pagos.
55:37Es cierto, el que no trabaja no debe cobrar.
55:41Eso se aplica aquí incluso, el que no trabaja no cobra.
55:44Pero lo importante, mire, solamente se le va a, hasta ahora lo que dice el Contralor,
55:48solamente se le va a retener a 2.000 educadores.
55:50Eso quiere decir que la gran mayoría de los educadores está trabajando
55:53y ha justificado su presencia en las escuelas.
55:56Eso es importante.
55:57Que la gran mayoría no está de acuerdo con la huelga.
55:59Hay muchas escuelas dando clases y eso es importante.
56:00Bien, final de Mesa de Periodistas.
56:03Yo les espero mañana a las 8 en punto de la mañana aquí en TVN Radio 96.5 y en TV Max.
56:07Nos vemos mañana, Fernando Martínez.
56:09Saludos a nuestros oyentes.
56:10Eric, gracias por acompañarnos.
56:11Un placer.
56:12Alfonso, nos vemos.
56:12Nos vemos mañana.
56:13Bien, gracias.
56:14Los espero mañana, 8 en punto de la mañana aquí en Mesa de Periodistas,
56:17con el análisis profundo y diferente que te pone al día.
56:19Hasta mañana.
Recomendada
55:34
|
Próximamente
55:27
57:18
58:09
54:40
56:23
55:53
55:36
56:25
58:22
1:19:15
1:24:37
1:12:41
1:08:41
1:09:08
55:46
1:19:15
54:56
59:32