Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer
A través del arte que plasma en cada ilustración, Kevin Cuevas nos proyecta como expresa el pensamiento crítico a través de la arquitectura, de las ciudades y de la estética y cómo se podría interpretar su imaginario. Arquitecto, ilustrador y diseñador ha dado una visión diferente a la estética urbana mexicana y la cultura pop de los años noventa.
Acompáñanos a descubrir cómo define la arquitectura mexicana en “Sumando Voces”.

https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/SUMANDO-VOCES

Categoría

📚
Aprendizaje
Transcripción
00:00Una producción de Suma TV
00:30Sean bienvenidos y bienvenidas a Sumando Voces.
00:39Mi nombre es Paola Carrillo y para nosotros es un gusto que nos acompañes en esta ocasión,
00:45en el marco del tercer aniversario de Suma TV.
00:49Su compromiso con el bienestar de las comunidades y las infancias
00:52la ha llevado a ser reconocida como una de las 100 mujeres líderes a nivel nacional,
00:58destacando de esta manera su integridad, sentido humano y sus habilidades en la innovación social.
01:04Y es que uno de los mayores compromisos es lo que trabaja para poder garantizar un entorno seguro,
01:10saludable y propicio para el desarrollo de las infancias.
01:14Por eso, en esta ocasión estaremos platicando con Kenia Montiel Pimentel,
01:19fundadora de la organización Construyendo Esperanzas.
01:22Quédate con nosotros porque de esta manera damos inicio.
01:25Kenia Montiel Pimentel es fundadora de la Asociación Civil Construyendo Esperanzas.
01:34Abogada de profesión, cuenta con dos maestrías en administración y políticas públicas
01:39con enfoque en gestión gubernamental y otra más en gobierno y gestión local,
01:44así como diferentes diplomados y talleres en modelos de innovación y procuración de fondos.
01:49En el año 2020, fundó la organización Construyendo Esperanzas,
01:55misma que busca mejorar la calidad de vida principalmente de niñas y mujeres
01:59que viven en condiciones de pobreza o muy alta marginación en comunidades rurales.
02:05Fue reconocida por el periódico El Universal como una de las 100 mujeres líderes en México,
02:11mención que se otorga a las mujeres que tienen influencia en diferentes campos
02:15y donde se reconoció su trayectoria como activista social.
02:19Su enfoque de activismo se ha centrado en fortalecer y desarrollar acciones
02:23que permitan transformar realidades.
02:26Experta en la creación de modelos sociales que tienen como objetivo combatir y erradicar la pobreza,
02:31ha replicado una metodología avalada por la Organización de las Naciones Unidas
02:36para la Alimentación y la Agricultura
02:38y fortalecido alianzas con diferentes organizaciones internacionales.
02:43En Sumando Voces, le damos una cálida bienvenida a Kenia Montiel.
02:52Y así es como yo agradezco que estés en este espacio de Sumando Voces
02:55y poder conocer el trabajo tan amplio que realizas a través de la Fundación
03:00pero también en otras diferentes causas.
03:03Muchas gracias, Kenia. Bienvenida a este espacio.
03:05Muchas gracias, Paola.
03:07Primero quiero agradecer y reconocer a todo el equipo
03:10porque tres años de este gran trabajo,
03:12de poder hacer visible las causas,
03:15les da mucho valor a las organizaciones.
03:17Estoy feliz de estar aquí.
03:18Nosotros estamos muy contentos de que estés aquí con nosotros.
03:20Kenia, platícanos cómo es que surge, cómo nace Construyendo Esperanza.
03:26Fíjate que es una historia que me encanta platicar
03:28siempre que tienen curiosidad de cómo nacimos.
03:32Justo hace 15 años recorrimos una comunidad
03:35del municipio de Mestitlán, Hidalgo.
03:39Seguramente las personas que nos escuchan y nos están viendo
03:41sabrán en dónde se localiza.
03:43Y un grupo de amigos, y con el que hoy es mi esposo,
03:46fuimos a dar un poquito de lo que organizamos en grupo.
03:51Llevamos a una comunidad juguetes, cobijas, despensas
03:55y nunca olvidaré un sábado a las 12 del día
03:59en una comunidad donde no había nada.
04:02Tocamos la puerta de una casita, la puerta de palitos,
04:05y salió una señora.
04:07Y lo primero que le pregunté fue,
04:08pues a qué hora se levantan aquí en la comunidad.
04:11Y ella me dijo, como a las 12 o una,
04:14y nos dormimos como a las 7.
04:17Y ya en la plática, en la confianza,
04:19después de repartir las cosas, ella me decía,
04:21preferimos mantener dormidos a nuestros hijos
04:24porque no tenemos que comer.
04:26Y ese fue el insight, el punto, el despertar,
04:30que cada una de las personas que estamos en esta tierra
04:33en algún momento tiene.
04:35Y ese fue nuestro punto.
04:37Ahí decidimos regresar a Pachuca,
04:40todos reflexionando, pensando lo que habíamos vivido,
04:43y decidimos formalizar, llevar una ayuda de impacto,
04:47y constituimos Construyendo Esperanza.
04:49El detonante, lo que marcó justamente esa experiencia.
04:53¿A qué se dedica Construyendo Esperanza?
04:56Somos una fundación con un equipo multidisciplinario,
05:01un equipo integral de jóvenes,
05:03y luchamos todos los días por dos grandes derechos,
05:05el derecho humano al agua y el derecho a la alimentación.
05:09Con programas establecidos,
05:10seguimos un método de soberanía alimentaria,
05:13un proyecto de estrategia de FAO,
05:16que nos permite extender acciones y que se replica en muchas partes del mundo.
05:22Y todos los días en campo, en este tema de desarrollo comunitario,
05:26lo concretamos en acciones de captación y saneamiento al agua,
05:30huertos, gallineros, viveros,
05:32dependiendo mucho de la vocación productiva de las familias y de la comunidad.
05:37Y pues así hemos ido construyendo durante 15 años.
05:39¿Cómo se acercan hacia ustedes?
05:42¿Cuántas personas, primero cuántas personas son las que colaboran,
05:45las que están trabajando en Construyendo Esperanzas?
05:48Y también hacia dónde canalizan estos diferentes sentires que tiene la población.
05:53Somos ya más de 100 personas.
05:55Empezamos dos y ahora somos muchas.
05:58Te decía, somos un grupo multidisciplinario.
06:01Dentro de la organización hay agrotecnólogos, agrobiotecnólogos, comunicólogos, psicólogos,
06:08todos haciendo un equipo siguiendo el método.
06:13Y se da mucho hoy en México que las organizaciones van a ofrecer proyectos.
06:19Nosotros partimos al revés.
06:22Todo es de manera comunitaria.
06:25Vamos a la comunidad en donde vemos que hay una vocación productiva
06:29y de ahí hacemos un diagnóstico participativo para ver si la comunidad es apta o no
06:34para seguir nuestros programas.
06:36Yo siempre les digo, cuando llegamos a comunidad,
06:39una experiencia que está plasmada en un libro que se llama ¿Cómo salir del pozo?
06:45Breve.
06:46El autor nos dice, ¿cuál es la diferencia entre el bienestar y la felicidad?
06:50Y pone un ejemplo.
06:51Un niño en comunidad a quien le das un helado,
06:53él es feliz desde que toma el helado y le da el primer lenguetazo
06:57hasta la última migaja del helado.
07:01¿Qué pasa?
07:02Que después tiene que ir a su casa y tiene que seguir un camino de terracería
07:06donde no hay luz.
07:08Llega a su casa y no hay piso firme,
07:09no tiene alimento, no tiene electrificación.
07:12Eso es bienestar.
07:14¿Qué hacemos nosotros en Construyendo Esperanzas?
07:18Tenemos familias felices en esta situación de poder mejorar su bienestar.
07:25Esa es nuestra misión.
07:27Es decir, la felicidad se encuentra cuando una familia vive de manera digna
07:31y nosotros llegamos a dignificar el hogar.
07:33Una parte importante de la que comentas es esta parte de dignificar.
07:38El momento de que también hacen captación de agua
07:41y es uno de los líquidos vitales donde sin duda nosotros también lo necesitamos
07:46para sobrevivir, lo necesitamos para realizar nuestras diferentes actividades
07:50y es una de las causas que también dirige Construyendo Esperanzas.
07:54El momento de llegar a esas comunidades que están tan alejadas de nuestro estado
07:58y que tienen este problema para poder abastecerse de agua.
08:02Vemos, por ejemplo, que ahorita tenemos condiciones climáticas
08:05que son bastante fuertes y que eso también nos cuesta un trabajo,
08:10pero vemos que ustedes también apoyan tanto a las infancias como a las mamás,
08:16a las amas de casa, a las que están en estas comunidades,
08:18porque en muchas ocasiones son justamente ellas las que tienen que caminar
08:22largas distancias para poder recabar, para poder recolectar una cubeta de agua.
08:27El hecho de que ustedes lleguen a estos lugares les acerca este líquido
08:31y trabajan de manera conjunta en estos municipios.
08:35¿Cómo surge, cómo se da esta chispa, este interés de las personas
08:39y de llegar a estas comunidades?
08:42Claro, bueno, hablar de agua, el agua no tiene género,
08:46pero si pudiéramos asignarle un género sería femenino.
08:49Las mujeres somos las que gestionamos, utilizamos y administramos el agua
08:54en el hogar y en la comunidad.
08:55Por eso es tan importante que las políticas públicas sean centradas con un enfoque de género.
09:01Hoy la migración, principalmente en el Estado de Hidalgo,
09:04ha hecho que las mujeres jefas de familia sean las administradoras del hogar
09:08y, repito, de la comunidad.
09:11Una vez que llegas a comunidad, los trabajos en su mayoría lo integran mujeres.
09:15La crisis hídrica que está afectando al Estado, a México,
09:21no es un tema nada más de acceso y saneamiento al agua,
09:24es un tema de territorio.
09:26Las comunidades se están matando por el agua.
09:28Entonces, cuando hablamos de derecho al agua,
09:30por supuesto es proporcionar el acceso, el saneamiento al vital líquido,
09:36pero también disminuir el conflicto social.
09:39Creo que el foco, muchos lo dispersamos a un tema de higiene y de saneamiento.
09:44Va más allá de eso.
09:46Cuando llegamos a una comunidad y dotamos de agua a las familias,
09:50les resuelves el 70% de sus problemas,
09:53que tiene que ver con que la mujer ya no tiene que ir tres horas al Hawái
09:57por una cubeta con agua.
09:59Significa que su hijo ya no va a enfermarse de enfermedades gastrointestinales.
10:04Significa que ese tiempo que la mujer dedica a la gestión del agua
10:10lo puede utilizar en hablar de enfoque de derechos con sus hijos,
10:15de jugar con sus hijos.
10:17Entonces, tiene que ver mucho con reconocernos y redignificarnos.
10:24Porque cuando llegamos a la comunidad y les decimos,
10:26¿por qué no hay agua?
10:27Lo han gestionado.
10:29Y a veces las respuestas eran,
10:31es que mi abuelo así vivió, mi padre así vivió,
10:34pues así nos tocó vivir y así les tocar a los hijos.
10:37Entonces, este proceso de desarrollo comunitario
10:40significa la apropiación del proyecto,
10:43en donde digan, así vivimos,
10:45pero nos toca organizarnos y cambiar la situación de nosotros
10:50y de las próximas generaciones también.
10:52De romper este ciclo, ¿no?
10:54Que ya están tan acostumbrados en la manera en la que viven
10:58para decir, bueno, es que así me tocó vivir,
11:00así vivía mi abuelo, así vivía mi padre.
11:03Y también en este trabajo que realizan,
11:04también obviamente llevan este servicio del agua,
11:07pero también apoyan con huertos de traspatio
11:10y generan también ese insumo, ese extra a las comunidades.
11:15Claro, una vez que está el programa Construyendo Agua,
11:19que es dotar de este vital líquido a las familias,
11:21pasamos al segundo eslabón, Construyendo Alimentación.
11:24Ya tengo agua, entonces ya tengo la posibilidad de voltear
11:28a ver qué otros proyectos me pueden dar sostenibilidad alimentaria.
11:32Ejemplo, porque es un modelo huerto gallinero
11:36que les provee de proteína en su mesa,
11:39pero pueden ser múltiples dependiendo de la vocación familiar
11:42y la vocación productiva.
11:44Pero se ve mucho la diferencia cuando llega Construyendo Esperanzas
11:49y ellos dicen, antes yo comía tortilla con chile
11:52y hoy en mi mesa, y nos invitan a ver la variedad que tienen en su mesa
11:57y nos explican cómo han identificado los alimentos
12:02que más les gustan a los niños
12:03y cómo están incorporando los nutrientes en sus tres alimentos.
12:08Porque hoy millones de familias a esta hora no han comido.
12:14Pensamos que en este mundo globalizado,
12:17de tanto acceso a información, de sobreinformación,
12:20todos están comiendo sus tres comidas.
12:22Así lo suponemos, pero la realidad es que no es así.
12:25Entonces llegamos a aprender de la comunidad.
12:29No a imponer esquemas, sino más bien ver derivado de su tradición,
12:34de su pertenencia, qué es lo más adecuado
12:36para poder sumar a su mesa, a su vida y a su dignidad.
12:41Ustedes también tienen otro proyecto que es la primer casa sustentable.
12:45¿Cómo nace? ¿Qué es una casa sustentable?
12:47Híjole, creo que es de los proyectos más hermosos que nos ha tocado coexistir
12:54porque nos dimos cuenta que ya habíamos llegado a muchas familias.
12:59Estoy hablando de más de 25 mil familias en Hidalgo,
13:03en zonas rurales donde no llega el gobierno,
13:05donde no llega absolutamente nadie.
13:09Pero un día nos dimos cuenta de que en zonas urbanas
13:11estaba peor la carencia alimentaria y el acceso a la alimentación.
13:17Entonces mi esposo y yo teníamos este sueño,
13:21vamos a tener un hogar para ser congruentes en lo que nosotros llevamos a comunidad.
13:26Decidimos alejarnos de lo urbano,
13:31irnos a donde no hay ruido, donde no hay cadenas,
13:34donde no hay, pues no puedo mencionar marcas,
13:37pero donde no hay súper, no hay nada,
13:38y construimos la casa sustentable.
13:41Era nuestra casa, es la primer casa sustentable habitable en Hidalgo
13:44y hoy es el primer centro de capacitación,
13:47que es una escuela al aire libre, abierta todos los días
13:49para que nos visiten escuelas, investigadores,
13:52tomadores de decisiones y que sepan
13:54cómo está constituida la casa sustentable.
13:57No tenemos servicios básicos,
13:59captamos agua de lluvia, la saneamos,
14:01producimos nuestros alimentos,
14:02tenemos 100 gallinas, vivero, invernadero
14:05y esto es una prueba de que podemos vivir de manera digna
14:08con lo que nos da el planeta.
14:11Kenia, qué interesante historia.
14:13¿Qué ha sido lo más complicado en todo este proceso,
14:16en este andar de conocer diferentes experiencias
14:18que te han marcado en la manera personal?
14:23Tal vez, y creo que voy a hablar por hermanas de causas,
14:27por las organizaciones,
14:29el que nadie nos contiene,
14:30el que tu causa la tienes tan dentro,
14:34es como parte de tu ADN.
14:37Cuando nos conocemos entre organizaciones,
14:40antes de preguntarte cómo te llamas,
14:41te dicen cuál es tu causa.
14:43Y eso es muy hermoso,
14:44pero cuando no distingues hasta dónde es tu alcance,
14:47te puede afectar.
14:49Hoy tengo un hijo de seis años
14:50y en las noches me dice,
14:52mamá, ¿cuánto falta para que tenga agua todo el planeta?
14:56Mamá, mi amigo no tiene un huerto,
15:00él compra las lechugas en el súper.
15:03Entonces, el no saber poner límites
15:06y saber decir,
15:08hasta aquí no me toca, no me corresponde,
15:11es muy sano y tiene que ver con el autocuidado.
15:13Y creo que es lo más difícil.
15:15Cuando vemos que avanzamos y vamos a comunidad
15:17y gestionamos recursos
15:19y ver que la cosa va lenta,
15:22creo que es lo más difícil como organización
15:25es el poder decir,
15:26mi contención es mi familia,
15:28es mi círculo primario
15:30y hasta aquí termina mi causa.
15:32Porque entonces te desbordas y te abrumas.
15:35Y vas cargando cada día,
15:36con todos esos conflictos,
15:38con todos esos problemas
15:39y también, como bien lo mencionas,
15:41si no llega un momento donde puedas contenerte,
15:44tampoco vas a estar siendo funcional
15:46en las actividades que estás realizando
15:48y también en este caso con tu hijo,
15:50en este caso también en las diferentes causas
15:52que apadrinas.
15:53¿Qué sentiste cuando te nombraron
15:54dentro de las 100 mujeres líderes en México
15:58por todas estas causas sociales que encabezas?
16:01Pues primero descolgué el teléfono
16:04y era una persona del Universal
16:06diciéndome que fui merecedora
16:08de estar dentro de las 100 mujeres más importantes.
16:12Y les dije, ¿por qué?
16:14Pues por toda tu trayectoria
16:17en tema de causas
16:19y lo que detonó fue lo del bordado más grande del mundo
16:22en donde, ya, ¿no?
16:24Te explican.
16:26Y yo les dije, bueno,
16:27pero quiero estar acompañada
16:28de una de las mujeres creadoras.
16:31Entonces fue parte,
16:33y yo les digo a todas las mujeres,
16:35del reconocernos.
16:36En este mundo tal vez
16:38que te encuentras
16:40que los tomadores de decisiones son hombres,
16:43te es muy difícil reconocerte como mujer.
16:45En lugar,
16:46hoy sí ya me llaman
16:47después de cierto tiempo
16:49y me dicen,
16:50¿eres acreedor a un premio?
16:51Yo digo,
16:52gracias, claro,
16:53y los recibo con amor.
16:54Pero nos cuesta mucho trabajo
16:56el reconocernos.
16:56Claro, me puse feliz.
16:58Estuve con mujeres importantísimas
17:01en temas políticos, sociales,
17:03de altruismo,
17:04de filantropía
17:04y todas hablando
17:05en un mismo idioma
17:06el cómo
17:07sí podemos mejorar este mundo,
17:10el cómo
17:10sí podemos acompañarnos
17:12entre mujeres
17:12y el cómo
17:14podemos
17:14preparar a las que vienen
17:16para que sean reconocidas
17:18todas desde niñas.
17:19¿Cuál sería en ese momento
17:21a lo mejor el obstáculo
17:22que, o sea,
17:23si nos reconocemos,
17:24si trabajamos
17:25en las diferentes causas
17:26y vemos también
17:27cómo se está abriendo
17:28este panorama,
17:30tanto de diferentes mujeres
17:31encabezando diferentes causas,
17:34pero ¿cuál sería
17:34hasta este momento
17:35como aquello
17:37que pudiera llegar
17:38en algún momento
17:39a ser un tope
17:39o a frenar estas actividades?
17:41Bueno,
17:42entre mujeres,
17:43ninguna.
17:43Yo entre mujeres
17:44he encontrado red,
17:45he encontrado hermanas,
17:47nos hemos encontrado
17:49y reencontrado
17:50las veces que sean necesarias
17:51y hemos avanzado.
17:53Yo creo que
17:54este espacio cívico,
17:55el que hoy se ha convertido
17:57en el espacio digital,
17:58está siendo restringido
17:59y limitado.
18:00El espacio cívico
18:01que antes lo llamábamos
18:03congresos,
18:04eventos y tal,
18:05ya es limitado,
18:07pero este espacio digital
18:08en el que puedes hablar,
18:09levantar la voz,
18:10está siendo coartado.
18:12Entonces,
18:12creo que ese es
18:13el principal desafío
18:14que tenemos como mujeres
18:15y como,
18:16en general,
18:16como causas.
18:17Sino buscar esa parte,
18:19abrirnos ese espacio,
18:20ese es el desafío
18:21que nos enfrentamos
18:23todos los días.
18:24Aquí en Sumando Voces
18:25tenemos una dinámica
18:27porque como bien
18:28lo hemos dicho
18:29en programas anteriores,
18:30nuestro invitado,
18:31nuestra invitada
18:32son lo más importante
18:34que tenemos
18:35en este momento
18:36porque damos a conocer
18:37las acciones
18:37que se realizan.
18:38Entonces,
18:39es una dinámica
18:40donde yo te pregunto
18:41una palabra,
18:42te digo una palabra
18:43y me gustaría saber,
18:44conocerte un poquito más
18:45y qué es lo que viene
18:47a tu cabeza.
18:48¿Estás preparada?
18:49Ok, muy bien.
18:50¿Qué viene a tu cabeza
18:51cuando menciono
18:52capacitación para las familias?
18:56Autosuficiencia.
18:58Infancias.
18:59Destino.
19:01Construyendo esperanzas.
19:04Misión de vida.
19:06Vocación de servicio.
19:08Humanidad.
19:10Filantropía.
19:13Desafío.
19:14Mujer.
19:17Dadora.
19:19Innovación social.
19:21Solución.
19:23Calidad de vida.
19:25Bienestar.
19:27Kenia Montiel.
19:29Alumna constante.
19:31Muchas gracias
19:32por compartirnos un poquito,
19:33un poquito acerca
19:34de todo lo que haces,
19:35de este sentir.
19:36¿Qué viene para ti?
19:37¿En qué estás trabajando?
19:39¿En qué te gustaría llegar
19:40ahora en estos momentos?
19:42Pues estamos felices
19:43de llegar hasta aquí,
19:45Paola.
19:45Nosotros tuvimos un sueño,
19:47mi esposo y yo,
19:48si me está viendo,
19:49Alejandro se llama,
19:50también fundador.
19:52Nunca creímos
19:53que fuera tan rápido
19:54el crecimiento.
19:56Queríamos llegar
19:56a las más familias posibles
19:58diciéndoles
19:59que sí podemos
19:59transformar el hogar.
20:02Hoy hay grandes retos.
20:04Queremos tener en Hidalgo
20:06la primera escuela sustentable
20:07ya formalizada
20:09en donde los niños
20:10aprendan del huerto,
20:12de las gallinas,
20:12del medio ambiente,
20:13pero en un sistema
20:14escolarizado.
20:15Es decir,
20:16niños aprendiendo
20:18en el espacio,
20:19en la siembra,
20:21que puedan ellos
20:23transmitir a sus familias
20:24esta nueva visión de vida.
20:28Padres conscientes,
20:29cuidadores conscientes,
20:30estamos ya trabajando
20:31en ello,
20:32muy avanzados,
20:33ya buscando un mueble
20:34para que seamos
20:34la primera escuela
20:35formal
20:36de educación pública
20:38en donde nos permitamos
20:40transmitir de generación
20:43en generación
20:44esta visión.
20:46Otra parte
20:46de las actividades
20:47importantes que realizas
20:49es el guiar,
20:50el acompañar
20:50a las mujeres
20:51en diferentes acciones,
20:53en sus emprendimientos,
20:55en conocer
20:56y tener estas herramientas
20:57que les permitan
20:58salir adelante.
20:59Platícanos un poquito
21:00más acerca
21:01de lo que realizas
21:01con ellas.
21:02Claro,
21:02bueno,
21:03un poco de contexto.
21:04En México
21:05son 43 mil organizaciones
21:06de la sociedad civil,
21:08en Hidalgo
21:08un poco más de mil.
21:10Entonces,
21:10cuando te vas adentrando,
21:11vas viendo
21:12que la procuración
21:13de fondos
21:13es un mundo de hombres
21:14porque los recursos
21:15vienen de las grandes empresas
21:17y los CEOs
21:17de las empresas
21:18son varones.
21:20Entonces,
21:21en este camino
21:21de la procuración
21:22de fondos
21:23nos gusta apoyar.
21:25En el camino
21:25de la procuración
21:26de fondos
21:27a mí me gusta
21:27acompañar a mujeres
21:28y decirles,
21:29puedes diversificar
21:30tus fuentes
21:31de financiamiento,
21:32no cierres
21:33tu organización,
21:34no bajes la cortina,
21:35que no muera tu causa.
21:37Y hacemos
21:38una serie
21:38de webinars
21:39de presenciales
21:40gratuitos
21:41tratando
21:41de poder
21:42enseñarles
21:43este proceso
21:44o este mecanismo
21:45de procuración
21:46de fondos.
21:46Vamos a tener uno
21:47el día 27 de marzo
21:48también gratuito
21:49y se llama
21:50Captadoras de Fondos
21:51para que podamos
21:53poner en la cima
21:54en la cereza
21:55del pastel
21:55que las mujeres
21:56procuramos
21:57y procuramos
21:58de manera natural
21:59pero también
21:59de manera formal.
22:01Las mujeres
22:02siempre estamos
22:02dando a los demás
22:04por eso yo les digo
22:05somos dadoras
22:05naturales
22:06pero hay que añadir
22:08el método
22:09el método
22:10es
22:10qué hacer
22:11qué puerta tocar
22:12cómo hago el proyecto
22:13cómo pido un recurso
22:15cómo hago red
22:16cómo escojo
22:17mi consejo
22:18todo esto
22:19lo hacemos
22:20de manera pro bono
22:21de manera voluntaria
22:22hacia las mujeres
22:24de otras organizaciones.
22:25sin duda
22:26una gran trayectoria
22:27y abarcas
22:28diferentes etapas
22:29diferentes acciones
22:31importantes
22:31sustentables
22:32mujeres
22:33infancias
22:34y esta parte
22:35importante
22:36de derechos humanos
22:37yo quiero agradecerte
22:38mucho que hayas estado
22:39con nosotros
22:40en Sumando Voces
22:41pero antes de despedirnos
22:42me gustaría que nos dejaras
22:43un mensaje
22:44a aquellas audiencias
22:46que el día de hoy
22:46nos están acompañando
22:47que el día de hoy
22:48nos están viendo
22:49acerca de este camino
22:50de este trazar importante.
22:51Bueno
22:53en 15 años
22:54ha cambiado muchísimo
22:55mi perspectiva
22:56antes era muy aventada
22:58y sigo siendo aventada
23:00pero hoy
23:01a las personas
23:02que nos están viendo
23:03les digo
23:04la vida es corta
23:06no pierdas el tiempo
23:09en lo banal
23:10sino
23:11pregúntate
23:12cuál es tu misión de vida
23:13mi misión de vida
23:15es estar
23:16en construyendo esperanzas
23:17mi misión de vida
23:18es poder
23:19con lo que hago
23:20poder transformar
23:21el espacio
23:22pero todos tenemos
23:23una misión de vida
23:24este caminar
23:27que nos hace
23:28acortar los pasos
23:30para los que vienen
23:31siempre me hace decirles
23:32si tienes
23:33esta cosquillita
23:34de cuando te levantas
23:36y dices
23:36algo hace falta
23:37en el mundo
23:37pero yo puedo hacer algo
23:39tu vocación es esta
23:41estar en una fundación
23:42como voluntaria
23:43como fundadora
23:44realizándote
23:45de manera profesional
23:46muchísimas gracias
23:48y sobre todo
23:49seguir esta vocación
23:50de vida
23:50muchísimas gracias
23:51kenia por haber estado
23:52aquí con nosotros
23:52muchas gracias
23:53por la invitación paola
23:54y felicidades a todo
23:55tu equipo de trabajo
23:56también
23:56muchísimas gracias
23:57pero sobre todo
23:59queremos agradecerles
24:00a todos los que nos
24:01siguieron a través
24:02de sumando voces
24:03sin duda
24:04muchas de las actividades
24:06que nosotros
24:06aquí realizamos
24:08apadrinan
24:08diferentes causas
24:10sociales
24:10mi nombre es
24:11paola carrillo
24:12yo quiero agradecer
24:13que hayas estado
24:14aquí con nosotros
24:15continúe la señal
24:16de este tu canal
24:17el 13.1
24:18hasta la próxima
24:19chau
24:21chau
24:22Gracias por ver el video.
24:52Gracias por ver el video.