- 9/5/2025
A través del arte que plasma en cada ilustración, Kevin Cuevas nos proyecta como expresa el pensamiento crítico a través de la arquitectura, de las ciudades y de la estética y cómo se podría interpretar su imaginario. Arquitecto, ilustrador y diseñador ha dado una visión diferente a la estética urbana mexicana y la cultura pop de los años noventa.
Acompáñanos a descubrir cómo define la arquitectura mexicana en “Sumando Voces”.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/SUMANDO-VOCES
Acompáñanos a descubrir cómo define la arquitectura mexicana en “Sumando Voces”.
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/
https://www.facebook.com/sumatvuaeh
https://www.instagram.com/sumatvuaeh/
https://x.com/sumatvuaeh
https://www.tiktok.com/@sumatvuaeh?_t=ZM-8uRA6hvpwX7&_r=1
https://www.uaeh.edu.mx/suma/tv/SUMANDO-VOCES
Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00Una producción de Suma TV.
00:30Gracias por continuar en la señal de Suma TV 13.1. Mi nombre es Paola Carrillo y te doy la bienvenida.
00:42En cierto sentido, las grietas están vacías. Son espacios que dejaron de ocuparse. Sin embargo, en la imaginación aparecen como líneas que avanzan de manera impredecible, haciendo crujir aquello que atraviesan.
00:56A través del vínculo que se teje entre los seres humanos y las ciudades, se crea arte, pues a partir de sus ilustraciones plasma un pensamiento crítico, en el cual incorpora elementos como la estética urbana mexicana y la cultura pop de los años 90.
01:13Es por eso que en esta ocasión, en el foro de Suma TV, estaremos platicando con Kevin Cuevas. Quédate con nosotros porque de esta manera damos inicio.
01:22Kevin Cuevas es arquitecto, ilustrador y artista. Estudió la licenciatura en arquitectura por la Universidad Nacional Autónoma de México, UNAM.
01:35Espacio en donde tuvo la oportunidad de realizar una estancia en París, Francia.
01:41Desde el año 2019, se ha dedicado a trabajar en Apocalipsis Por Favor, un proyecto desde el cual visualiza y contribuye a la promoción del pensamiento crítico alrededor de la arquitectura y la cultura de las ciudades.
01:55Las personas y los objetos, principalmente de la estética urbana mexicana y la cultura pop de los años 90, ha tenido la oportunidad de presentar su trabajo en medios nacionales e internacionales, como Massa Journal, Arquine y Vice, tanto de manera impresa como digital.
02:14En el año 2022, fue seleccionado en el programa Jóvenes Creadores Fonca y en el año 2023, recibió el premio Antonio García Cubas del INAH por la ilustración del libro La Ciudad de México.
02:29Su trabajo está concentrado en la lectura de los espacios urbanos a través del dibujo y, al mismo tiempo, en la reflexión sobre el impacto de la arquitectura en la experiencia de sus habitantes.
02:39En Sumando Voces, le damos una cálida bienvenida a Kevin Cuevas.
02:48Y de esta manera es como le doy la bienvenida a Kevin. Kevin, muchas gracias por estar con nosotros aquí en Suma TV.
02:55Hola, Pau, muchas gracias por invitarme. Estoy muy feliz de estar aquí.
02:58Nosotros más estamos contentos, entusiasmados de conocer a qué te dedicas, qué es lo que haces. Platícanos quién es Kevin Cuevas.
03:06Pues, soy ilustrador más que nada, porque trabajo mucho con imágenes y con las ciudades, pero sobre todo me gusta decir que soy ilustrador.
03:17Empezaste estudiando arquitectura. ¿Qué fue lo que más te apasionó o por qué decides irte por este camino?
03:23Pues, yo cuando decidí estudiar arquitectura, creo que tenía muy claro que me interesaba el espacio, me gustaban las ciudades.
03:32Pero, obviamente, cuando ya estás dentro del mundo de la arquitectura, de la escuela, te das cuenta de que, bueno, eso es algo mucho más complejo, ¿no?
03:41La arquitectura siempre es una especie de diálogo entre distintos contextos, incluyendo uno social, uno histórico.
03:53Y yo, mientras estaba estudiando, pues me empecé a dar cuenta de que la arquitectura contemporánea no siempre estaba llevando a cabo ese diálogo.
04:01Yo sentía que, actualmente, la arquitectura quería ser escuchada, pero no necesariamente escuchaba a la ciudad o a los habitantes.
04:11Y las ciudades, al final, pues somos las personas que las habitamos.
04:16Sí, también es la arquitectura y las calles y los coches y demás, pero, sobre todo, nosotros, las experiencias que vivimos en esos espacios,
04:26las historias, las memorias que conservamos en cada edificio, en cada lugar.
04:35Entonces, yo empecé a sentir como que algo me hacía falta dentro de la arquitectura y tenía que sacarlo de alguna manera.
04:42Entonces, por fortuna, creo que también siempre había dibujado, toda mi vida he dibujado.
04:49Creo que mis papás igual siempre impulsaron esa parte de mí, que siempre nos dicen que no sabes dibujar, ¿no?
04:55Todos dicen que no saben dibujar, pero no es cierto.
04:57Todos dibujamos porque dibujar es como el trazo de tu letra.
05:01Todo el mundo tiene un estilo para dibujar.
05:03Puedes aprender después académicamente unas técnicas, pero todos podemos dibujar.
05:08Y, bueno, yo nunca dejé de hacer eso y siempre fue algo que me gustó.
05:14Y en algún momento, pues la gente me decía, oye, si estás buscando, ¿qué más hacer con la arquitectura?
05:21¿Por qué no entras al dibujo?
05:23Me lo decían mis amigos, mis papás.
05:26¿Por qué no publicas estas cosas que estás haciendo?
05:28Y dejas de guardarlo para ti, nada más.
05:33Entonces, pues hice una cuenta de Instagram y le puse Apocalipsis, por favor,
05:38porque era como una manera de afrontar este desastre y caos de las ciudades contemporáneas
05:45con las que todo mundo identifica el espacio urbano.
05:49Pero al mismo tiempo decir, bueno, es posible imaginar otros futuros a través de esto.
05:53No siempre el desastre y el caos es malo.
05:59Y ya, y también me puse a estudiar como de cómic, narrativa gráfica.
06:04Y, bueno, en el cómic estamos acostumbrados a ver viñetas, narraciones en globitos.
06:10Pero va mucho más allá de la narrativa gráfica.
06:13Hay muchas formas de narrar a través del dibujo.
06:15Entonces, pues fue un poco así como empecé y aquí sigo dibujando ciudades y así es.
06:24Y es como empiezas a narrar y a partir de la ilustración y de las ciudades en donde nos estamos desarrollando
06:30y darle, dando otro concepto, otra idea diferente.
06:34Obviamente ya vemos los edificios, vemos los escenarios, el kiosco, la planta.
06:39Pero en ese imaginario ideal de lo que a ti te gustaría es como le vas dando esta transformación a las ciudades, ¿no?
06:47De decir, ¿qué es lo que vemos?
06:48Por ejemplo, podemos dibujar a lo mejor más árboles, ir haciendo como que este cambio al mismo lugar
06:54donde nosotros nos estamos desarrollando, donde vivimos diario.
06:58¿Cómo es que surge?
06:58¿Qué es lo que te va despertando a decidir transformar nuestro imaginario
07:03o lo que hacemos todos los días para ir cambiando nuestra estética visual?
07:07Claro. Lo que pasa es que creo que es muy necesario porque nosotros tenemos una idea de lo que es bello
07:14que nos han enseñado siempre, ¿no?
07:17Y creemos que nuestras ciudades, en nuestro contexto mexicano de Pachuca,
07:21creemos que es una ciudad fea a veces porque no se parece a París o a Milán o no sé.
07:28Cualquier estereotipo que tengan esa idea de belleza, que además es importada.
07:32Y entonces, bueno, en verdad todo lo que tenemos aquí es horrible.
07:38No hay nada que rescatar de toda esa estética.
07:42Y a mí lo que me gusta dibujar es justamente este caos de colores, de objetos,
07:48de cosas que hay siempre en el espacio público de las ciudades de México.
07:52Me gusta dibujar a veces un poste de luz, un poste de tortas, los tacos, el tinaco de la azotea y el graffiti, no sé.
08:02Y jugar con eso, tal vez romantizarlo un poco, es verdad, porque me gusta hacer que las personas vean
08:12que puede haber belleza también en ese caos, en ese aparente desastre.
08:18Y adoptando tal vez como esa otra perspectiva, esa otra forma de ver la ciudad,
08:24tal vez podamos imaginar otras formas de habitar que vayan más adecuadas a nuestro contexto.
08:29No necesariamente construir aquí un pequeño París o querer parecernos a eso,
08:36que siempre nos dijeron que era bello.
08:38¿Qué es lo que sientes que te define al momento de estar dibujando, al momento de estar creando?
08:44No lo sé. Creo que me preocupa mucho pensar en el futuro siempre.
08:49Al final, el concepto de apocalipsis, por favor, tiene que ver mucho con el futuro.
08:54Es pensar que hoy te dicen que todo es desastroso, todo es malo, que el futuro, quién sabe si exista.
09:06Y a través del dibujo, de hablar con la ciudad, de escucharla, de leer los espacios,
09:13la gente y las memorias y las experiencias, lograr imaginar ese otro futuro que está haciendo falta.
09:20Hoy tal vez nos cuesta el trabajo imaginarlo porque, como dices, obviamos muchas cosas que vemos cotidianamente.
09:27Las vemos tanto.
09:29Diario, todos los días te levantas y somos como unas máquinas.
09:32Estamos trabajando, vemos el mismo edificio, todo.
09:35Y se nos queda nada más esa imagen que ya tenemos ahí de todo el tiempo.
09:38Claro, nos parece ya muy normal.
09:41Y yo busco que estas ilustraciones sean una invitación a sorprenderte con eso que te parece ya tan normal.
09:48Y imaginar esa otra ciudad de la que tienes aquí todas las herramientas y puedes construirla y puedes imaginarla.
09:58Creo que es bien importante que tengamos el poder de imaginar otros futuros hoy.
10:04Y finalmente, en esa capacidad de imaginar está nuestra capacidad de hacer ciudad y de ser ciudad.
10:10Porque igual la ciudad es un fenómeno, no es algo físico que está ahí, es algo que está ocurriendo todo el tiempo.
10:19Nosotros ahorita hablando, tal vez estamos siendo ciudad aquí.
10:23Y este edificio de Radio Universidad que nos contiene, bueno, es como la arquitectura que está permitiendo que esto ocurra.
10:32Pero la ciudad son las experiencias, es el movimiento.
10:37La ciudad es un ente vivo en sí mismo.
10:40¿Cuáles serían en este caso las experiencias que a ti te han marcado?
10:46Pues yo creo que es mi experiencia como habitante también lo que dibujo.
10:50Al final, creo que cuando dibujo ciudades se vuelve una especie de mapa mental de todas estas experiencias y símbolos que voy recogiendo cuando camino, cuando habito la ciudad.
11:07Y muchas de esas experiencias tienden a ser colectivas, no todo es personal.
11:12Y ahí es cuando siento que conecta con otras personas.
11:17Pero sí es sobre todo esa experiencia de alguien urbano.
11:24Porque igual yo nací aquí en Pachuca, pero de niño viví en Maestranza, en la colonia Maestranza.
11:31Entonces yo tengo muchos recuerdos de esa zona de arquitectura muy industrial.
11:38Está por supuesto ahí el edificio de la Maestranza, pero están también las vías del tren que se escuchaba en las tardes como pasaba.
11:45Está la fábrica de jabón con su chimenea enorme que sacaba humo que olía muy raro todas las tardes.
11:52Están los hilos.
11:53Entonces para mí eso fue la ciudad, lo que yo conocí como ciudad.
11:57Y siento que soy por eso alguien muy urbano.
12:02Yo me siento muy bien en los espacios urbanos, donde hay mucha gente, donde, no sé, entre mucha arquitectura.
12:12Hay mucha gente que se siente más tranquila a veces en el campo, entre árboles.
12:17A mí me gustan las ciudades.
12:19Y esa fascinación creo que es lo que dibujo todo el tiempo.
12:23Yo en verdad estoy enamorado de las ciudades y me gustaría compartir ese cariño que les tengo.
12:28¿Cómo es vivir para ti, por ejemplo, en la Ciudad de México?
12:33A Ciudad de México le tengo mucho cariño porque siento que es una ciudad que me adoptó en algún momento.
12:40Cuando me fui de Pachuca a estudiar arquitectura, también buscando un poco más de oportunidades, también conocer más gente.
12:50Siempre fue una ciudad que me impresionó, obviamente, porque, bueno, lo de siempre, es inmensa y demás.
12:58Pero al mismo tiempo, lo que le aprecio tanto es una diversidad casi infinita.
13:05La gente llega ahí a buscar su tribu, su otra familia, un espacio.
13:13Y es fácil encontrarlo ahí, siento, porque es una ciudad tan grande que siempre vas a encontrar otro loco como tú.
13:20Y la ciudad es honesto, esa diversidad también es lo que hace a una ciudad.
13:28Es lo que hace que se mueva, lo que hace que se vaya transformando a través de los años.
13:33Y por supuesto que es lo que dibujo también.
13:38Por ejemplo, tuviste la oportunidad de ilustrar el libro de la ciudad.
13:41¿Qué significó primero para ti en el reto tanto personal, pero también como ese reto profesional de plasmar y tener estas ilustraciones?
13:50Pues fue bastante divertido ilustrar ese libro de Alejandro Rosas, porque me parece un libro bien, es divertido en sí el libro.
14:02Te habla de cosas muy cotidianas y está dirigido a un campo de lectores muy amplio.
14:12Yo siento que cualquiera podría leerlo y divertirse con ello.
14:16Y yo tenía la tarea de ilustrar ese libro, pero al mismo tiempo como ayudar a que la gente se riera y se sorprendiera viendo eso.
14:27Por supuesto que con las prisas de las editoriales y demás, pero creo que el resultado fue bastante bueno.
14:34Me gusta mucho ese libro, me encanta verlo en las tiendas porque además es como fácil de reconocer en los libreros la portada fosforescente.
14:45Y creo que toda la editorial hizo un gran trabajo con ese libro.
14:51Y sí, fue muy divertido y sobre todo porque también tuve que estudiar a la Ciudad de México desde la vista de Alejandro Rosas otra vez.
14:59Pero sí, incluye también ahí todo mi cariño por esa ciudad.
15:04Lo hemos reflejado en este libro que estábamos viendo ahorita en las imágenes,
15:09pero me gustaría también saber cómo es que comienzas a retratar estas experiencias.
15:13O sea, cuál es el camino que te ha llevado desde, por ejemplo, cuando estabas aquí en Pachuca,
15:18el camino que te ha llevado a trazar y, por ejemplo, ya verlo reflejado en un libro ya como el de la Ciudad de México,
15:24en otros proyectos también que resaltan esta parte arquitectónica, cultural y poderla transformar en los diferentes trabajos que realizas.
15:32Pues fíjate que no estoy seguro.
15:37Creo que ha sido un poco de todo.
15:40Obviamente yo tengo un interés, un objetivo, pero tiene mucho que ver con tus oportunidades y un poco hasta de suerte,
15:49como las cosas que van ocurriendo.
15:51A mí me ha ayudado mucho tener las redes sociales, Instagram, TikTok, donde puedo hablarle a otras personas de las cosas que me interesan.
16:03Y así es como llegan a mí, hablando de ciudades, mostrando dibujos de ciudades.
16:07Y así conectamos como estos intereses en común.
16:13Y eso hace que vaya creciendo también el proyecto, porque cada vez van saliendo más...
16:18Más ilustraciones, más trabajo.
16:21Y, por ejemplo, lo veíamos en este trabajo que hiciste tan maravilloso acerca de poder retratar lo que es Pachuca,
16:27de ir generando desde esa visión, desde ese imaginario que tú tienes, de retratar, por ejemplo, en el municipio de Pachuca,
16:35pero también has tenido la oportunidad de retratar otros municipios, otros espacios,
16:39y ponerles esa magia, por ejemplo, de la historia, como, por ejemplo, puede ser un Real del Monte, un municipio como Mitlán.
16:47¿Qué significó? ¿Cuál fue el reto que tuviste en este momento?
16:50Bueno, específicamente este de Pachuca, a Pachuca la he dibujado muchísimas veces.
16:57Siento que a veces hago más como retratos, o mapas mentales donde a veces hay símbolos, hay experiencias, memorias.
17:07Pero este era más un mapa para turismo, entonces las calles tenían que ser más específicas, no podía modificarlo tanto.
17:15Y aún así me di la libertad de que la gente se enamorara del Pachuca que está ahí dibujado.
17:23Y además tiene otras ilustraciones, como la de la portada me gusta.
17:28Porque también tiene un rupaste.
17:30Sí, tiene un rupaste por ahí.
17:33Esas portadas me gustan que sean como de portada de póster de película,
17:38porque te muestra un poquito de todo lo que vas a vivir en esa experiencia, adentrándote en Pachuca.
17:45Claro, está ahí el señor con sus pastes.
17:48Pastes, la minería.
17:51Sí, mina, está por ahí el edificio de la universidad también está aquí.
17:56El reloj, San Francisco, la Casa Rul y por supuesto el cerro de San Cristóbal hasta atrás.
18:04Y adentro tiene también otras por acá.
18:06Pues sí, era solo como invitar a la gente a conocer Pachuca, a conocer Omitlán, Huasca, El Chico,
18:15que se hicieron de diferentes municipios, mapas como este.
18:20Yo no he visto todos, pero si los encuentran por ahí, pues me mandan foto, me etiquetan.
18:25Para que también tengas esa historia del trabajo que estás realizando.
18:29Sí, no he podido encontrarlos todos, porque los reparten en los mismos municipios.
18:35Y también, por ejemplo, como decías, en este caso el trabajo que estás realizando es un poco más al turismo,
18:40pero también como que le vas dando otra esencia a los diferentes trabajos que vas realizando.
18:44Sí, sí, como te decía hace rato, siento que a veces romantizo un poco la ciudad, me doy esa libertad.
18:53Pero es para también invitar a que te identifiques con esa ciudad.
18:59Y claro, porque también nosotros como que nos sumamos en algún momento, ¿no?
19:02Decimos, queremos ver árboles aquí, por ejemplo, la Ciudad de México llena de jacarandas, ¿no?
19:07Entonces, de repente también uno le va poniendo ahí como de su cosecha.
19:10Y creo que es tu trabajo lo que nos invita a esa parte, ¿no?
19:13Claro, y sí, gracias, porque eso es como mi objetivo, invitar a imaginar ese otro pachuca que podría ser posible, claro que sí.
19:22Por ejemplo, aquí en Sumando Voces tenemos una parte importante,
19:25porque nos gusta conocer a la persona que está aquí con nosotros compartiendo su parte tanto profesional como personal.
19:32Entonces, me gustaría conocerte un poquito más y hacerte alguna asociación de palabras.
19:37¿Qué sería a tu cabeza, por ejemplo, o qué viene a tu cabeza, por ejemplo, cuando menciono la palabra ilustrar?
19:44Ilustrar, ciudad.
19:46Ciudades.
19:50Pachuca.
19:52Estética urbana.
19:54Caos.
19:56Dibujar.
19:59Dibujar.
20:00Experiencias.
20:01Cultura pop.
20:06Cultura pop.
20:11No lo sé.
20:13Es que siento que es muy amplia.
20:16Podría decir, no sé, colores.
20:20Morales.
20:24Paisaje.
20:25Habitantes.
20:27Diversidad.
20:28Arquitectura mexicana.
20:29Colores.
20:33Apocalipsis, por favor.
20:35Futuro.
20:36Kevin Cuevas.
20:39Ilustrador.
20:41Muchas gracias por compartirnos un poquito de ese sentir que tienes.
20:44Hay muchas personas que nos ven y que también en ti ven ese ideal de poder también estar transformando
20:50y poder, sobre todo, tener esa parte de aperturar sus horizontes, de imaginar y no quedarnos a lo mejor.
20:57Porque cuando decías al inicio de esta conversación, ¿no?
20:59Que nos decían, pues es que a lo mejor dibujas muy feo.
21:02En el boca de quién dibujamos de esta manera o actuamos en ese momento.
21:07No nos expresamos, ¿no?
21:08De cierta manera.
21:09¿Tú qué les recomendarías a aquellas personas, a aquellos chicos que te están siguiendo,
21:13a aquellas chicas que también te siguen y que van por ese camino?
21:16¿En base a tu experiencia?
21:18¿A dibujar?
21:19Pues es que depende de qué es lo que quieras hacer, pero yo siempre lo he dicho,
21:27todos dibujamos, que nunca te digan que no, que no sabes dibujar.
21:30Y depende de ti qué es lo que quieras dibujar.
21:35Si quieres tener un estilo de dibujo más académico, pues métete en eso, haz cursos,
21:41estúdialo y si tú quieres mejorar tu dibujo, en esto no hay de otra más que dibujar todo el tiempo.
21:47Es practicar y también hacerlo por gusto, no tanto como de una forma mecanizada,
21:54porque creo que tampoco funciona así.
21:56Y también, por un lado, la técnica a veces como que inhibe un poquito la imaginación.
22:04Entonces, si no tienes esa técnica, aprovecha y dibuja todo lo que puedas.
22:10Y después, cuando tengas esa técnica, vuelve y vas a querer volver a cómo dibujabas antes.
22:15Eso creo que...
22:17¿Qué es lo que más te ha costado trabajo en tu carrera profesional?
22:21De ser ilustrador, no sé.
22:25Siento que sí ha sido difícil, sobre todo como acostumbrarte a esta parte de trabajar por tu cuenta, ¿no?
22:33Y de estar buscando todo el tiempo los proyectos y...
22:38Porque puede ser que de pronto tengas un proyecto muy grande que te toma mucho tiempo
22:42y después pasas mucho tiempo sin nada.
22:47Creo que como organizar esa parte de tu vida es lo complicado.
22:55Y la otra, pues el comienzo, como empezar a que la gente vea tu trabajo y te conozcan.
23:02Creo que es lo más difícil.
23:03Después, siempre tu mismo trabajo va recorriendo la ciudad.
23:11Es decir, esa parte, ¿no?
23:12Como que ir abriendo de boca en boca.
23:14¿Dónde te visualizas en un futuro?
23:16No lo sé.
23:19Me gustaría seguir dibujando ciudades también, proyectos más grandes.
23:23Me gustaría ilustrar otro libro, tal vez hacer algo sobre Pachuca,
23:27porque, bueno, ya está este libro sobre Ciudad de México,
23:31tal vez ahora hace falta uno de Pachuca.
23:32Que he hecho por ahí algunas portadas, pero no totalmente ilustrados.
23:39No sé.
23:41Pero sí, quiero...
23:43Ah, claro, me gustaría también...
23:45Algunos publicar fanzines, novela gráfica.
23:50Son planes que tengo por ahí, pero en algún momento llegará.
23:53El tiempo se nos está terminando, Kevin,
23:55y seguramente vamos a tener esos ejemplares en nuestras manos.
23:58Yo quiero agradecer mucho que hayas estado aquí con nosotros en Sumando Voces.
24:01Gracias, gracias a ti, Pau.
24:03Gracias a todos por la invitación.
24:05Pues ya saben, nosotros te estaremos siguiendo a través de las redes sociales.
24:09Apocalipsis, por favor.
24:10Y yo también quiero agradecerles a todos los que nos estuvieron siguiendo
24:13a través de Sumando Voces.
24:16Mi nombre es Paola Carrillo.
24:17Hasta la próxima.
24:19Música
24:21Gracias por ver el video.
24:51Gracias por ver el video.
Recomendada
25:00
|
Próximamente
25:00
13:40
25:00
12:30
25:00
27:00
25:00
25:00
25:00
25:00
25:00
12:30
25:00
25:00
13:40