Categoría
📚
AprendizajeTranscripción
00:00La ciencia en noticia
00:30La ciencia, los investigadores, la arqueología han ido descubriendo cómo los personajes de la Biblia, incluso Jesús, no son personajes míticos ni son personajes de leyenda, sino que son personajes que tuvieron una existencia, una historicidad concreta.
00:53Y hoy vamos a hablar de este tema con el doctor Samuel Pagan, un estudioso del tema, podemos decir con certeza que es un científico, pero que además es teólogo.
01:08Saludos doctor, bienvenido a la revista de Medicina y Salud Pública.
01:10Saludos Luis y saludos a todas las personas que están al tanto de nuestra voz y de nuestra imagen el día de hoy. Realmente para mí es un gusto dialogar sobre estos temas, pero en el entorno de la ciencia, de la salud. Magnífico, magnífico.
01:26¿Cómo la arqueología está ayudando a corroborar que unos eventos que son parte de la narración bíblica y que aluden a una serie de personajes en realidad ocurrieron?
01:40¿Cómo esos eventos se puede decir que en realidad ocurrieron?
01:43Mira, lo primero debo decir que nosotros no tenemos la capacidad de dialogar con David, por ejemplo, ni tenemos la capacidad de hablar con Abraham, ni con los personajes antiguos.
01:57Pero tenemos la capacidad de tener literatura y descubrimientos arqueológicos que nos permiten reinterpretar las narraciones bíblicas, que nos permiten reinterpretar los documentos religiosos que nosotros tenemos de forma tal de acercarnos cada vez más a los personajes bíblicos.
02:19Y en ese diálogo con los descubrimientos arqueológicos y en ese diálogo con documentos que encontramos, tenemos, por ejemplo, referencias a David y al reino de David.
02:35Referencias concretas con documentos hallazgos arqueológicos, doctor.
02:40Exactamente, por ejemplo, en Tel Dan, en el norte de Israel, se descubrió en el 1993, 94, por ejemplo, un documento que tiene una referencia directa.
02:56Así dice a la casa de David en hebreo que debe y y proporciona evidencia extra bíblica de la historicidad de David como rey, como líder del pueblo hebreo.
03:11Entonces eso nos ayuda y amplía nuestra comprensión como el nombre David, lo que significa es amado.
03:20Pero hubo personas que pensaron, no, en David es el título, por ejemplo, como faraón, como rey, un título de de de de el monarca de Israel era el título David.
03:34Ahora se sabe que no, que era un personaje y la importancia de ese descubrimiento es fundamental porque ese personaje está históricamente relacionado con Jesús de Nazaret.
03:47Claro, ya un descubrimiento arqueológico físico abre las puertas a comprender la historicidad de otros personajes en el caso específico de Jesús de Nazaret.
03:59Y esa genealogía desde David hasta Jesús se ha podido corroborar porque la Biblia la señala, pero pero se ha podido establecer si existió, existió David y después de David existieron otros hasta llegar a Jesús, hasta llegar a José y después de José a Jesús.
04:17El propósito de las genealogías en la Biblia es algo más que una referencia a las familias es relacionar, por ejemplo, en el caso de Jesús al Mesías con David, porque en la Biblia hay una profecía de que el reino de David no tendría fin, que sería, se iba a prolongar y que iba a venir un rey mesiánico, el Mesías.
04:41Y ese Mesías del Nuevo Testamento se relaciona con Jesús de Nazaret, es decir, que cuando leemos las genealogías, más que detalles biográficos, más que detalles históricos, lo leemos desde la perspectiva teológica, que es una gran afirmación teológica de que la profecía de Dios se cumplió.
05:02Pero además de eso, muchos de los personajes que están en la genealogía de Jesús son personajes históricos, Salomón, los reyes del reinado de Israel, cuando se divide el reino del norte, el reino del sur.
05:17Es decir, que la arqueología nos permite comprender mejor los documentos que tenemos frente a nosotros, pues como no podemos hablar con los personajes, la arqueología y los documentos descubiertos nos ayudan a entender esos periodos bíblicos históricos que tienen gran valor teológico.
05:39Y no solamente en Teldán tenemos descubrimientos en Jordania, como la estela de Mesha, que se descubre que proviene del siglo IX antes de Cristo y se descubrió a finales del siglo XIX.
05:57Es decir, que la arqueología es una ciencia de gran importancia académica que nos permite a nosotros comprender las narraciones de la Biblia y dentro del mundo de las narraciones bíblicas, el personaje principal de la Biblia, desde la perspectiva de los cristianos, que es Jesús de Nazaret.
06:20¿Hay evidencia de la existencia, por ejemplo, de Jeremías?
06:23Sí, hay evidencia de Jeremías. Por ejemplo, en la estela, en la estela de Mesha se habla del rey Moab.
06:35Hay el sello de Baraj y Baraj se descubre, ¿verdad? Este es un documento que viene del siglo VI antes de Cristo.
06:44Pero ese sello es importante porque alude al secretario de Jeremías.
06:53Es decir, no estamos hablando de cualquier de cualquier persona y eso se encuentra específicamente en Jeremías 36, el verso 4, que se habla de Barú.
07:04Y uno ve que entonces no eran personajes mitológicos, no eran personajes inventados por las narraciones, sino que tenían nombre, apellido, número de seguro social, dirección, todo que podemos entender.
07:19Y hasta sello, ¿verdad? Con el que firmaban.
07:23Claro, porque esa es la forma que tenían de identificarse y sellar un documento. Y Barú era el secretario del profeta Jeremías.
07:36Recuerda que los profetas, algunos escribían, pero tenían secretario para que copiaran el mensaje profético y escribieran los textos bíblicos.
07:46Bueno, ahora sería bueno hablar de Jesús y de los personajes alrededor. Uno de los personajes que entiendo que existe alguna evidencia clara de que existió
08:01Pilatos y que era además el gobernante de la región donde vivía Jesús, Pilatos, el gobernador que confirmó su sentencia de muerte, aunque aunque un poco con las muelas de atrás.
08:18Pilatos se sabe que existió.
08:21Mira, hay un documento, varios documentos romanos sobre Pilatos.
08:27Hay algunos que aluden a que desde Roma, documentos históricos que aluden a que Pilatos no era un buen administrador.
08:36Hay algunos que dicen que no tenía espina dorsal política y eso uno lo nota en las narraciones de Pilatos sobre Jesús de Nazaret.
08:44Cuando él comenta y dice, pero miren, nosotros no encontramos ningún problema con Jesús de Nazaret, pero la presión judía lo hace que lo declare reo de muerte.
08:56Pero en Cesarea Marítima un día se está trabajando en la arqueología cerca del del del lugar de las ceremonias y se descubre la tarja donde vivía Poncio Pilatos.
09:15O sea, el frente a la casa de él, como el día de hoy yo vivo en tal lugar, familia Pagan, Samuel Pagan vive ahí, la familia de Luis Penchi vive ahí.
09:26Pues había una tarja con la familia de Poncio Pilatos y eso apareció.
09:31Entonces no se hacen tarjas en las casas de lo que no existe.
09:36Eso corrobora con fuerza un personaje en la historicidad de Jesús de Nazaret que ocupa un papel protagónico en una de las narraciones más importantes que nosotros tenemos en la escritura.
09:53Es interesante eso. O sea que sí y aparece la tarja identificándolo como gobernador de la región.
10:00Cuando yo estoy con mis estudiantes en Israel y estamos enseñando en diferentes lugares, vamos a la tarja y no te tengo que decir que mis estudiantes todos se quieren retratar al lado de Poncio Pilatos, es decir, al lado de la tarja.
10:14Al lado de la tarja.
10:15Porque ya para la academia actual, ya Pilatos no es un personaje filosófico e hipotético, sino que estamos hablando de un personaje histórico que se pueda corroborar su existencia, donde vivía y el lugar más amplio donde vivía.
10:38Y además su relativa flojera política.
10:42O sea, se le conoce, se le conoce, se le conoce.
10:44Hay documentos, por ejemplo, hay un documento que habla que como en el año 39.
10:51Los romanos lo sacan de de como como procurador, como líder político del Imperio Romano en Jerusalén.
11:00Y él se muda con su familia a Egipto y allí en Egipto vivió el resto de su vida.
11:07Y las iglesias ortodoxas aprecian porque parece que de acuerdo a las tradiciones coptas, Poncio Pilatos se convierte según las leyendas coptas, se convierte al evangelio y hace su labor allá entre los cristianos de El Cairo y de diferentes lugares.
11:29Hay que destacar que los que los coptos que los hemos conocido después también porque han sido víctimas de atentados de los islámicos.
11:39Los coptos son de la primera, de las primeras comunidades cristianas, de los primeros grupos cristianos que uno tiene y que puede ver y disfrutar en los textos bíblicos y en la historia son los grupos coptos.
11:55Y todavía el día de hoy en Jerusalén, uno ve grupos coptos que van caminando y allí tienen sus templos, tienen sus actividades.
12:07Uno va inclusive uno va a Egipto y va al Cairo y puede visitar las iglesias de los coptos.
12:16Inclusive hay una capilla que está ubicada en el lugar donde la tradición indica que José María y el niño Jesús fueron y estuvieron allí.
12:28Algunas personas piensan tradicionalmente que fue por dos años, aunque el día de hoy pensamos que fue un poquitito de más tiempo, de forma tal que quizás seis años, algunas personas más.
12:40Pero en dos años hay que coordinar la historicidad y la muerte de Herodes con el retorno de Jesús de Nazaret.
12:50Y uno piensa que fueron más de dos años de la familia de Jesús en territorio copto en Egipto, en Egipto.
12:58Y entonces hay un hay unos lugares señalados como el sitio donde vivió esa familia.
13:04Correcto. Y esos son lugares de gran importancia, porque recuerda que, bueno, para empezar, Egipto es uno de los lugares del oriente medio, medio donde más cristianos hay.
13:16El 10 por ciento de la población es cristiana, más o menos.
13:20Pero esos lugares ocupan un lugar protagónico en la historia del pueblo egipcio.
13:26Porque desde la presencia de Jesús de Nazaret, esos lugares cristianos han jugado un papel de importancia política, social y económica en el pueblo.
13:37Y si a esos elementos uno le añade los años que tuvieron los hijos de Israel, el pueblo hebreo en Egipto.
13:45Entonces uno descubre cuán importantes son las narraciones en relación a Egipto cuando uno estudia la Biblia y cuando uno estudia el pueblo de Israel y ciertamente cuando estudia Jesús de Nazaret.
13:59En lo que respecta a los coptos, su forma de adoración se parece más al catolicismo romano que al protestantismo.
14:06Cuando tú lees la teología, la la el culto, la liturgia, hay una continuidad metodológica y visual entre los coptos y los católicos romanos.
14:24Pero cuando uno estudia la teología, uno descubre mucha cercanía entre la teología copta y la teología protestante y evangélica.
14:35Y te doy un ejemplo sencillo para los coptos, las imágenes de los santos son importantes, pero los coptos no le rezan a los santos.
14:47Esas imágenes son ahí porque esos son los testigos de Dios que están viendo a uno cuando uno se compromete con algo, con Dios, algo, alguna promesa, verdad?
14:59Un compromiso con lo eterno. Esa nube de testigos son todos esos santos que están en lo incluyen en la iglesia y hay obras de arte extraordinarias.
15:14Son más testigos, son más testigos que intercesores, son más testigos que muy buena forma de ponerlo.
15:21Son testigos más que intercesores. Muy bien, muy bien.
15:24Vamos al de Jesús de Nazaret y su historicidad.
15:28Lo que yo he leído es que a veces se habla de Jesús, pero no tan protagónicamente,
15:35sino que se dice pues existió un tal Jesús que se le atribuían milagros,
15:39que que muchos piensan que era el Mesías y después su sus seguidores fueron creciendo,
15:48aumentó su su grupo, etcétera.
15:51O sea, documentos en donde no se dice pues nació Jesús y este era el rey de los judíos
15:59y definitivamente este es el Mesías, sino que es una referencia como dando certeza de que existió,
16:06pero no con con tanto protagonismo como como los cristianos le damos.
16:11Claro, recuerda que nosotros tenemos dos tipos de literatura en relación con Jesús de Nazaret.
16:19Una literatura cristiana y otra literatura no cristiana.
16:24En la literatura cristiana nosotros tenemos los evangelios canónicos,
16:30pero además tenemos los evangelios apócrifos o deuteros canónicos.
16:33Y en la literatura cristiana habla de que nació en Belén, se crió en, fue a Egipto,
16:41luego se crió en Nazaret al más o menos a los 30, 32 años comienza su ministerio.
16:48Su ministerio dura, algunos piensan un año, otros pensamos que son como tres años
16:53y luego que lo lo culvira su ministerio, las fuerzas romanas, más grupos judíos,
17:02hicieron algún tipo de contubernio para matarlo y lo mataron.
17:06Esa es la narración bíblica.
17:08Sin embargo, al tercer día el Señor resucita y se revela a sus discípulos.
17:12Esa es la narración bíblica.
17:14Y esa narración se corrobora también en la literatura cristiana apócrifa.
17:21Por ejemplo, hay en las cartas de Pablo, que es canónica, también se alude a esa narración.
17:28Pero al mismo tiempo hay literatura no cristiana, judía y romano, que alude a Jesús de Nazaret.
17:36Por ejemplo, Flavio Josefo alude en su obra de las antigüedades judías,
17:43que viene del año 63, 64, menciona a un tal Jesús.
17:51Por aquel tiempo, dice el documento, apareció Jesús, un hombre sabio,
17:58si es que se le puede llamar hombre.
18:00Pilato lo condenó a la cruz, pero sus discípulos continúan siguiéndolo.
18:05Siguiendo sea un texto que ha sido criticado y estudiado y de ahí que eso no fue José, etcétera.
18:14Sin embargo, ese es el documento que tenemos frente a nosotros.
18:17Y entonces dice si se le puede llamar hombre.
18:21O sea, que hay la duda en ese historiador de si realmente es un hombre o es otro tipo de ser.
18:28Personaje, ese personaje también hay un documento en las antigüedades judías que alude al hermano de Jesús.
18:38Que se llamaba Santiago, es decir, que que tampoco no era cualquier persona.
18:44Las fuentes romanas tratan a Jesús con más violencia y con más actitud negativa.
18:54Tácito, por ejemplo, menciona que el emperador Nerón culpó a los cristianos por el por el incendio de Roma en el año 64.
19:03Y señala que esos seguidores, esos cristianos eran seguidores de Cristo y usa el nombre de Cristo en la época de Poncio Pilato.
19:16Su etonio, también otro historiador y otro literato romano, alude a la en la vida de Claudio, menciona los disturbios de Roma que fueron organizados por los discípulos de un tal Crestos.
19:38Entonces ya uno nota violencia, actitud negativa con Cristo.
19:44Hay fuentes agnósticas también, evangelio de Tomás, otras fuentes, pero solamente menciono una más para tener una idea, para que tengan una idea.
19:56Hay documentos judíos que hablan y dicen, como el Talmud babilónico, que Jesús era un predicador de la época de Poncio Pilato,
20:09pero que con su verbo engañaba al pueblo de Dios, es decir, que era un buen predicador, que era un buen educador, porque están criticándolo, porque ese verbo es el que utilizaba.
20:24Y en otra referencia, también el Talmud alude y dice que el problema de Jesús, ese Jesús, el Cristo judío en la época de Poncio Pilato, es que cuando traían los enfermos, hacía magia.
20:41Es decir, que ellos no podían explicar el poder de Dios en Jesús, pero reconocían que la gente se sanaba y la única forma de explicar las sanidades era que tenía algún poder mágico que le ayudaba.
20:56Desde la perspectiva bíblica y teológica se conoce como el poder y el espíritu de Dios que sanó a la gente, pero ellos no entendían eso y lo explicaban de esa manera.
21:07Y esas son afirmaciones negativas sobre Jesús de Nostrader que confirman su historicidad.
21:14Uno no escribe un documento histórico para decir que que un personaje ficticio no existe, sino lo ignora lo que no es lo que es ficticio.
21:29Sin embargo, que hayan documentos refiriéndose a él, al señor indica que para los judíos tradicionales, para los romanos era un problema que tenían que resolver.
21:41O sea, él era un hombre con una gran capacidad, articulaba muy bien y además se le atribuía un milagro.
21:50O sea, la gente se la gente se sanaba.
21:52Esas son dos cosas que se desprenden de esos documentos no cristianos, no cristianos.
21:57Sí, sí, lo que es lo importante, Luis, es que nosotros tenemos.
22:04Creemos en Jesús y creemos en su ministerio, pero no solamente por los documentos cristianos.
22:16Hay documentos no cristianos que corroboran peculiaridades de Jesús de Nazaret que el día de hoy nosotros entendemos que son importantes.
22:26Y te voy a dar un ejemplo más, nada más, arqueológico.
22:29Al final del siglo pasado, 1992, 93, aparece el primer hueso en el hueso con un clavo de un crucificado.
22:44Y lo que es interesante es que el hueso no estaba en la palma de la mano, el clavo no estaba en la palma de la mano, sino en la muñeca.
22:53Y además, era un clavo de medio metro, 18 pulgadas, 19 pulgadas.
23:02Y una vez que le pasaban el clavo, le daban la vuelta.
23:06Por eso es que no se caían los crucificados.
23:10Nosotros ya ahora tenemos evidencia física y arqueológica de cómo era que los crucificaban.
23:18Otro elemento de la crucifixión hemos descubierto documentos que hablan de que a los que lo que declaraban reos de muerte, los azotaban.
23:30Según los documentos romanos, a todos, a todos, a todos, si estaba sentenciado a muerte, los azotaban y los azotaban y le daban 39 latigazos, pero no eran cualquier tipo de latigazos.
23:45Según los documentos romanos, eran tres tipos de látigos.
23:48Los primeros 13 era con látigos de cuero para hinchar la espalda.
23:55Los segundos 13 era con látigos de cuero, pero con pedacitos de madera al final o piedra al final, pero es para que cuando te latigaran se crearan surcos en la espalda.
24:09De forma tal que cuando te latigaban, la espalda se hinchaba y se creaba un cráter ahí, una línea que se abría llena de sangre.
24:21Pero el tercer tipo de latigazo es un latigazo especial, porque los últimos 13 latigazos se hacían con un tridente.
24:29Y el tridente llegaba a la espalda y arrancaba la piel.
24:35Hay documentos romanos que hablan de que algunos crucificados morían sin espalda.
24:42Y nosotros pensamos, verdad, al principio, que era más bien una forma de ilustrar lo malo de la crucifixión y de los latigazos.
24:53¿No? Pues han aparecido látigos con los tridentes.
25:00Parece que era verdad.
25:02Y cuando los latigaban y morían, morían ya sin carne en la espalda.
25:07Por eso que los documentos romanos dicen.
25:09Era una tortura, era una tortura prácticamente lo estaban desollando.
25:13Sí, sí, sí.
25:14Hemos descubierto también, por ejemplo, que la corona de espinas la ponían.
25:20Pero además usaban soga y cable y todo para alar la corona de espinas y que las espinas se clavaran dentro del cuero cabelludo y llegaran hasta el cráneo.
25:36Dicen los médicos que esto era un dolor indecible.
25:41Tenemos otra evidencia de lo que dice el texto bíblico que le pusieron la corona de espinas.
25:49Entonces, ya el mundo académico ha descubierto que lo que dice la Biblia acerca de la crucifixión son realidades que vivían los pueblos.
26:03El tema de la resurrección es otro tema.
26:07Porque yo puedo decirte, Luis, y decir a todas las personas que van a ver este programa,
26:13yo te puedo enseñar un esclavo de los que usaban, y se enseña, hay videos de eso.
26:19Yo te puedo enseñar cómo las cruces, cómo eran, posiblemente solamente cargaban el palo transversal.
26:28El vertical posiblemente eran árboles en la época, ¿verdad?, de Roma.
26:35O sea, todo eso yo lo puedo explicar.
26:36Pero yo no tengo forma de enseñarte, mira, esto es lo que pasa cuando alguien resucita.
26:43Entonces la gente nos dice, bueno, pues es que los cristianos creen por la fe.
26:48Posiblemente hubo un acto de psicológico, de desorientación en masa,
26:56donde la gente pensó, histeria colectiva, que el Señor había resucitado porque lo querían mucho.
27:03A lo que yo digo, ojo, nosotros creemos en la resurrección, pero no porque seamos tontos.
27:11Hay documentos que hablan que lo vieron.
27:17Yo no puedo...
27:17Y no dos o tres personas, ¿no?
27:20No solamente, no dos o tres documentos.
27:22Tenemos, mira, uno, las Marías, María Magdalena, Pedro lo vio.
27:28Pero, segundo, los discípulos de Emaús también discutieron con él y le hablaron acá entre tú y yo.
27:35Yo estaba explicando esto, esos dos días en una academia aquí en Bogotá.
27:39Y le decía, un poco malcriados.
27:42Porque los discípulos de Emaús le dicen al Señor que había llegado con ellos
27:46que tú eres el único forastero que no sabe que mataron a Jesús.
27:52Y él dijo que iba a resucitar al tercer día y todavía no ha resucitado.
27:59Así que no creían.
28:03Lo vieron en el norte, en la Galilea, los once.
28:07Y entre ellos estaba Tomás.
28:09Que dijo, hasta que yo no toque su cuerpo y meta la mano en el costado, no voy a creer.
28:15Entonces, el apóstol Pablo habla y dice que como 500 lo vieron a la vez.
28:22Es decir, este tema de la resurrección, que desde la perspectiva científica se me hace difícil explicar.
28:31Desde la perspectiva histórica, tenemos documentos históricos que nos hablan de un evento extraordinario
28:41que se convirtió en el fundamento de la fe cristiana.
28:47Y hay documentos no cristianos que hablan de la alegación de que resucitó.
28:55O sea, claro que lo que dicen es y ellos creen que resucitó o ellos aluden que resucitó.
29:02Por ejemplo, hay un documento del siglo I, en el año 60, 64, de la Galilea, de Nazaret.
29:16Está escrito en latín, ¿qué dice?
29:21Escrito oficial para la comunidad de Nazaret.
29:25Queda terminantemente prohibido esconder y robarse los cuerpos de los muertos para luego decir que resucitaron.
29:37Es decir, 30 años y pico después de la resurrección del Señor, todavía las comunidades oficiales romanas no podían entender que había resucitado.
29:49Pero todavía la comunidad cristiana sí afirmaba que resucitó.
29:53Y hay algo en la apologética que afirmamos muy claro.
29:57Si realmente no resucitó.
29:58¿Qué fácil le hubiese sido al imperio romano conseguir el cuerpo si el imperio romano era el sistema militar y el sistema político perfeccionado en esa época que pudo haberlo descubierto?
30:13Y aquí se acabó el problema, pero no descubrieron el cuerpo porque ya no estaba.
30:18El otro detalle antes de la muerte y crucifixión y posterior resurrección es el juicio a Jesús.
30:25Que algunos hay un abogado puertorriqueño, conceño, lamentablemente ya fallecido, que señalaba una serie de irregularidades en el juicio.
30:38Decía que no hubo un debido proceso de ley, no de la perspectiva de las leyes que tenemos hoy día, sino de la perspectiva del derecho romano de aquel momento.
30:46No hubo un debido proceso de ley correcto, correcto, muy bien escrito, mira.
30:53Desde la perspectiva judía, si dos personas se contradecían en el proceso judicial, el caso se caía y eso hubo en Jesús de Nazaret.
31:05Desde la perspectiva romana, los juicios no podían ser de noche y los testigos tienen que ser personas responsables que no se contradijeran.
31:16Pero todo eso lo obviaron y declararon al señor culpable.
31:20Bueno, añado lo siguiente.
31:24Cuando fueron a arrestarlo en el Getsemaní, cuando fueron, según el texto bíblico, con antorchas y palos, cuando llegaron ya tenían la sentencia de muerte en la mano.
31:36Eso se llama el día de hoy linchamiento.
31:41Cuando llegaron a apresarlo, ya estaban decididos a matarlo independientemente de las dinámicas jurídicas que se llevaron a efecto.
31:51Entonces eso es lo que nosotros tenemos desde la perspectiva de las narraciones bíblicas de los evangelios canónicos, que fue lo que le sucedió a Jesús de Nazaret.
32:01Y precisamente por eso es que Pilatos tenía dudas, decía, no está siguiendo el proceso, no hay evidencia.
32:08No hay que Pilatos dio el dictamen oficial legal romano.
32:17No encontramos causa para muerte en el caso.
32:21Entonces fue cuando los líderes judíos, algunos líderes judíos, no todos, esto no se puede utilizar como una especie de antisemitismo, pero algunos de los líderes judíos se organizaron y le dijeron a Poncio Pilatos que lo iban a acusar delante del Imperio Romano de que realmente no tenía autoridad
32:45y que estaba encubriendo a alguien que estaba organizando una revuelta en contra del Imperio Romano.
32:52Y eso fue lo que hizo a Pilatos.
32:55Recuerden la imagen de lavarse las manos en una forma de decir yo no tengo que ver con esto.
33:02Ustedes hacen lo que tienen que hacer.
33:04Sin embargo, sin embargo, la pena de muerte judía era por apedrearlo.
33:11Era una forma de muerte judía, no las crucifixiones, porque para los para los judíos la crucifixión era una maldición.
33:20Lo mataron según los criterios romanos, lo crucificaron y no a cualquier persona crucificaba, sino eran los que estaban en contra del Imperio Romano y los que estaban en contra de la autoridad de Roma.
33:36Por esa razón fue que lo mataron.
33:38El manto sagrado de Turín realmente existe, realmente no es una copia, realmente no es una burda fabricación.
33:57No es que alguien se puso a pintar ahí los rasgos en negativo de un hombre que murió crucificado.
34:04Mira, yo lo fui a ver en el manto de Turín.
34:13La ciencia ha estudiado el tema y muchos de los investigadores hasta el 1910, creo que fue 2012,
34:23determinaron que lo más antiguo que podían llegar con el manto era el siglo XII de la era cristiana.
34:33Sin embargo, hace como dos años después de la pandemia, otros investigadores fueron más profundos y tienen equipos académicos de investigación, de fotografía, más depurados,
34:52que indican que uno puede distinguir en el manto detalles que se pueden asociar al primer siglo de la iglesia.
35:02Recuerden que todos estos tipos de reliquias antiguas, hay muchas en Europa.
35:15La más famosa posiblemente el manto de Turín, porque durante la época de las cruzadas,
35:23muchos de los cruzados trajeron cosas de la Tierra Santa y del Oriente Medio hasta Roma y hasta Europa.
35:30Y el más famoso de ellos posiblemente el manto de Turín, pero hay otros, los clavos, la espina, los pedazos de la cruz.
35:41Por eso es que los cristianos católicos y de otras tradiciones ven en esos descubrimientos, en ese material que se ha traído del Oriente Medio,
35:55testimonios de lo que le sucedió a Jesús hace dos mil años, desde la perspectiva nuestra.
36:04Hay algunas comunidades de otros grupos cristianos que dicen que no, que no puede ser, que es más nuevo,
36:11y cada tradición religiosa tiene su comprensión de estos detalles que se llevaron del Oriente Medio hasta Roma y Europa.
36:26Lo que sí sabemos es que son testigos de lo que sucedió en la Biblia y lo que la Biblia relata.
36:35Lo que nosotros no sabemos es cuán antiguos sean, cuán cercanos estén de la cruz verdadera,
36:43si fue un clavo realmente de la cruz o no, ese tipo de cosas.
36:48Pero para los cristianos que creen en esos documentos, pues es una evidencia adicional de la crucifixión de Jesús.
36:55Y si la última evidencia apunta a que el manto puede haber tenido su origen en el siglo primero,
37:04o sea que es cuando Cristo vivía, y es una figura que está plasmada en negativo,
37:15y no existía la fotografía ni el negativo para esa época, ¿verdad?
37:20Este, pues, ¿cómo tiene, qué explicación tiene el manto?
37:25Bueno, la explicación científica es que hubo algún tipo de destello de luz,
37:34que es el sistema de fotografía, ¿verdad? En la antigüedad.
37:38Un destello de luz, y cuando el destello de luz explota, o lo que haya sucedido,
37:44de se desarrolló, la silueta de lo que estaba allí, que explotó, se grabó en el lienzo.
37:55Es un tipo de fotografía.
37:58En una época que no se tenían los conocimientos,
38:01donde la fotografía, para empezar, no existía, y apareció ese manto.
38:06Desde el siglo I.
38:09Y el manto es interesante, independientemente que uno crea que es del siglo XII o el del siglo I,
38:17porque uno ve alrededor de las manos, uno ve unas aperturas,
38:23y uno puede notar detalles de la corona de espinas y este tipo de bondad.
38:28Para la Iglesia Católica, este es un documento y un lugar de peregrinación muy importante.
38:37Para otros grupos evangélicos, lo vemos con distancia,
38:41pero respetamos el fenómeno que tiene un componente educativo,
38:46en cómo eran las crucifixiones en ese periodo histórico.
38:49Y es interesante, además, que ya la inteligencia artificial
38:53ha producido unas imágenes en tercera dimensión
38:57de sacadas del manto de cómo sería Jesús.
39:01No es exactamente el Jesús débil
39:05que vemos en algunos cuadros
39:09de representación católica o ortodoxa.
39:13Es un hombre recio.
39:16Acuérdate que, mira, era un carpintero.
39:20Para que tengas una idea de cuán fuerte era Jesús de Nazaret,
39:23desde Jericó a Jerusalén, son 2.000 metros de altura,
39:31de Jericó hasta Jerusalén.
39:34Jericó es menos 400, menos 380,
39:37y Jerusalén está 1.800 metros sobre el nivel del mar.
39:41Esto es una vertiente, es una caminada fuerte,
39:46una subida intensa.
39:53Pensamos que Jesús de Nazaret hacía eso en cuatro horas.
40:00Firme.
40:01¿Por qué sabemos eso?
40:03Porque tenemos varias ocasiones donde Jesús salió el viernes
40:07de Jericó para subir a Jerusalén
40:11y ya tenía que estar en Jerusalén
40:13antes de que se bajara el sol.
40:16porque a las 2 de la tarde
40:19toda la actividad judía se detenía
40:21y se iban preparando para el sabato.
40:23Y Jesús hacía eso.
40:25Es decir, su contextura física
40:28era fuerte, caminaba,
40:30se movía por todos los lugares,
40:32trabajaba.
40:33Pero además de esto,
40:36Jesús no era rubio,
40:38ni de ojos azules.
40:40Jesús tenía la constitución
40:43de las personas que vivían en el Oriente Medio.
40:47O sea, la piel no era tan blanca,
40:51no era oscura, oscura como en África,
40:54pero era con más color.
40:58Usaban el pelo largo,
40:59tenían barba, bigote.
41:04O sea, no es Jesús
41:05que uno ve en la Europa medieval
41:10con las pinturas de Rembrandt,
41:13con las pinturas de La Última Cena,
41:16con el ideario.
41:18Ahora, gracias a Dios,
41:20que en el siglo XX, en el siglo XXI,
41:22se han presentado otros críptos,
41:24críptos chinos,
41:27con las faciones chinas,
41:29críptos japonés,
41:30críptos latinoamericanos,
41:32críptos de diferentes perspectivas.
41:35Pero el histórico
41:36respondía a las facciones
41:39del Oriente Medio.
41:43Gracias, doctor.
41:44Gracias por estar con nosotros.
41:46Qué placer ha sido estar con ustedes.
41:48Y si este programa se presenta
41:51en Semana Santa,
41:53solamente quiero añadir
41:54una declaración teológica
41:55sobre esto.
41:56el gran mensaje
41:58de la cristiandad
41:59es la resurrección.
42:01Si Cristo no resucitó,
42:03van a entonces nuestra fe
42:04desde la perspectiva
42:05de la fe cristiana.
42:07A lo que yo estoy comentando
42:08en la academia
42:09y en las comunidades de fe,
42:11diciendo,
42:13solamente
42:13sabe resucitar
42:15el que ha sabido morir
42:18el que ha sabido morir
42:18el que ha sabido vivir
42:22y solamente sabe vivir
42:24el que descubrió
42:26la virtud
42:27de aquel que dijo
42:28yo soy el camino,
42:30la verdad
42:31y la vida.
42:33Y nadie viene al Padre
42:34sino por mí.
42:35Gracias.
42:38Felices Pascua
42:39para los que nos ven
42:39y nos escuchan.
42:43Mi nombre es Luis Penchi.
42:44Esta es la revista
42:45de Medicina y Salud Pública.
42:46En MSP
42:48convertimos
42:49la ciencia en noticia.
42:50Por más de 20 años
42:52hemos sido líderes
42:53en salud,
42:54ciencia y bienestar
42:55en Puerto Rico
42:55y el Caribe.
42:57Síguenos
42:57en nuestras redes
42:58como
42:58arroba revista MSP
43:00y visita
43:02www.revistamsp.com
43:05para más información
43:06de calidad
43:07porque
43:08en MSP
43:09somos ciencia.