Durante el siglo XVI y finales del siglo XIX, 12.5 millones de africanos fueron extraídos a la fuerza de sus tierras de origen y comercializados en américa para realizar tareas obligadas de diferentes índoles. Este comercio trasatlántico formó parte de un sistema de esclavitud más amplio basado en el racismo y el colonialismo que originó lo que es considerado como el desplazamiento humano forzado más grande de la historia.
00:17Durante siglos los afrodescendientes que vivían fuera del continente africano, conocidos como la diáspora y secuestro de africanos para ser vendidos en Estados Unidos de Norteamérica,
00:24heredada de la sujeción y el colonialismo.
00:27Abolida la esclavitud e influidos por las ideologías racistas estadounidenses,
00:32se crea un sistema de segregación racial en el que los blancos anglosajones establecieron supremacía sobre la población negra,
00:40manifestándose mayormente entre los de ascendencia europea.
00:44No solo hacia personas descendientes de africanos, sino asiáticos, indígenas de América, latinoamericanos y otros inmigrantes en general.
00:53En los países de Latinoamérica la discriminación racial es una de las principales causas de desigualdad en las condiciones de vida entre blancos y afrodescendientes.
01:03Las tremendas secuelas de la explotación esclavista que enriquecieron a las élites coloniales se consolidaron durante la creación de los estados,
01:12ubicando a estas personas en una posición de subordinación y de profundas desventajas políticas, económicas y sociales.
01:20Junto con ello, la ideología del mestizaje impuesta en la primera mitad del siglo pasado,
01:25condujo a invisibilizar la existencia afrodescendiente en varios países de la región,
01:31desconociendo el aporte de la cultura negra al desarrollo de estas naciones y negándoles el orgullo de su herencia en la humanidad,
01:39perpetuando el odio, la xenofobia y el racismo secular que caracteriza a los países latinoamericanos.
01:51El modelo de negocio de la esclavitud africana también se trasladó a Estados Unidos,
01:56lo que implicó un aumento en su riqueza industrial gracias al comercio de esclavos.
02:01Entre 1790 y 1860, más de un millón de esclavos fueron transportados del Alto al Bajo Sur estadounidense,
02:10lo que permitió consolidar un mercado financiero estable.
02:13Entre otras cosas, porque los propietarios de las plantaciones del Alto Sur pudieron aumentar el precio de venta de sus prisioneros a los vecinos del Bajo Sur,
02:22lo que a su vez generó un flujo de capitales y un tráfico interior que influyó de manera directa en la producción algodonera a gran escala,
02:30aparte de la caña de azúcar y otros bienes agrícolas.
02:35Una mirada a ese pasado vinculado a la realidad actual corrobora que en América Latina y el Caribe,
02:41la llegada del siglo XXI trajo consigo un nuevo colonialismo al continente.
02:46Sin embargo, aún la superación del pasado colonizador se mantienen con elementos hereditarios de la época de la conquista.
02:54Me veo a mí misma como colonizada y como colonizadora.
03:00Esto tiene que ver con el hecho de que soy estadounidense, pero al mismo tiempo no soy blanca.
03:07Como estadounidense, el legado histórico del imperialismo también forma parte de mi identidad.
03:19Para mí estos fueron siempre los puntos de partida para comprender los movimientos anticolonialistas y la historia del resto del mundo.
03:29Y hasta ahora seguimos viendo que hay esa discriminación por el tono de piel,
03:35es decir, existe el racismo que fue instalado con esta mirada eurocentrista del ser blanco.
03:45Las razones por las que estos elementos hereditarios se mantienen es justamente porque las brechas de desigualdad social,
03:51junto con los factores de pobreza y de extrema situación,
03:55se perpetuaron como instrumento neocolonial predisponente que posibilita que las minorías étnicas subrepresentadas,
04:01social, cultural y políticamente estigmatizadas, sean más vulnerables que el resto de la población global.
04:09Por ello, el acceso limitado al disfrute de bienes vitales para la vida y la poca satisfacción de estándares mínimos de bienestar,