En entrevista con Exitosa, el alcalde de Punchana, Olmex Escalante, cuestionó la demora en la inclusión de su jurisdicción en el fideicomiso indígena. Además, indicó que se debe aprobar un nuevo Decreto Supremo para analizar los proyectos que se podrán financiar.
Noticias del Perú y actualidad, política.
Sigue nuestras noticias, entrevistas y novedades desde todas nuestras plataformas digitales: Instagram → / exitosape Twitter → / exitosape Facebook → / exitosanoticias Web → http://exitosanoticias.pe/ WhatsApp: 940 800 800
00:00No, definitivamente es un fondo insuficiente, pero donde, por ejemplo, en Punchana, que tenemos refineríquitos, desde 1942, no ha sido considerado.
00:10Porque la refinería está en Punchana.
00:12Está en Punchana.
00:13Y el pueblo más colindante, que es Santa Clara II, que está a un metro de refineríquitos, no tiene agua potable, no tiene energía eléctrica, no tiene un centro de salud, no tiene carreteras.
00:27O sea, ¿cómo es posible que bajo el enfoque de búsqueda de inclusión social en este país, donde tanto se habla de inclusión social, no hayamos podido resolver por lo menos los lugares?
00:40El problema de los lugares donde se genera economía, donde se genera riqueza, donde hay millones de dólares pasando por las narices del pueblo y el pueblo va generando más resentimiento permanentemente.
00:51Ahí está Punchana, tres años en gestión para que pueda ser incluido el fideicomiso indígena.
00:56Tres años en trámite, ¿no?
00:58Tres años en trámite, en papeles, en reuniones, en discusiones, para que se haya incluido Punchana, se incluyó Punchana.
01:04Pero lo habían incluido ya.
01:06Se incluyó Punchana, pero...
01:07No entiendo qué pasó.
01:08Pero bendita sea el papelucheo que hay en el sistema de gobierno, en el trámite, en la burocracia.
01:13Hay que aprobar un nuevo decreto supremo para poder ver qué proyectos se van a poder financiar.
01:19Tiene que ser la unidad más férrea que existe en los 53 alcaldes de nuestra región, Loreto, respecto primero de rechazo a la opinión generada por el presidente de Colombia, Gustavo Petro.
01:35Este señor megalómano y falto de amor de su pueblo por su bajo nivel de popularidad.
01:45Y lo siguiente, que nos unimos en un patriotismo que siempre Loreto lo ha tenido bien claro.
01:52Por un lado, en el tema de la disyuntiva con un centralismo limeño que, lamentablemente, y digo no del pueblo limeño, sino básicamente el sistema de gobierno, los políticos que han tenido el poder en el país, de olvido y de falta de presencia.
02:08Pero también de siempre mantenerse en guardia para poder defender frente a cualquier intención de abuso o de intervencionismo que no necesitamos de parte de algún país colindante.
02:19Nosotros somos, don Nicolás, hermanos con los hermanos del país colombiano y brasileño.
02:26Vivimos cerca de ellos. Es más, tenemos relaciones directas en materia de comercialización y en materia de interacción cultural.
02:36En Iquito se baila la zamba brasileña, se baila el vallenato colombiano.
02:41Pero lo que está pasando hoy día, más allá de una opinión desesperada por buscar réditos políticos para levantar su imagen en cuanto al tema del presidente Gustavo Petro,
02:56es algo que nos permite ahora poder ponernos en el escenario nacional para poder buscar no solamente la mejor defensa de la soberanía con presencia en los más de 300 kilómetros de frontera que tenemos por parte del Ejército, la Marina y la FAB del Perú,
03:13sino para que el Perú pueda acercarse más a estas zonas donde existe mucha necesidad.
03:17Los que hemos visitado la zona trifronteriza sabemos de la gran diferencia de infraestructura social, económica, productiva que hay en estos tres países.
03:29Somos el patito feo de ese sector.
03:31Santa Rosa, tú llegas y su puerto es prácticamente algunas maderas que nos reciben flotantes con peligro de poder en cualquier momento hundirse.
03:41Hundirse y pisas barro inmediatamente llegas y más allá tienes algún tipo de presencia de emprendedores que hacen lo que lo que pueden para poder avanzar.
03:50Pero cruzas a a a a Leticia Tabatinga y te encuentras y te encuentras con una realidad lejana veinte años, treinta años y en todo ese tiempo,
04:02¿qué es lo que ha hecho justamente el Estado peruano para poder darle la condición que necesita el Perú a los hijos peruanos que están ahí?
04:10Y a pesar del maltrato que existe, ciudadanos que se reivindican peruanos, pero que tienen que mimetizarse en una cercanía, en un apogeo cerca de estos países fronterizos
04:21porque les dan la oportunidad que sus hijos estudien en mejores escuelas.
04:25Claro que si tienes que, si quieres tener un estudio, estudios de una educación de calidad, tienes que cruzar la frontera.
04:32Si quieres tener un acceso a salud de calidad, tienes que cruzar la frontera.
04:36Y el Estado de Dena.
04:36Si quieres conseguir chamba, tienes que cruzar la frontera, porque hay gente que trabaja en Colombia y Brasil y regresa a dormir al Perú, más o menos.
04:43Exacto, exacto. Entonces, este es un tema que para mí, más allá de la estupidez, del discurso alarmista y en búsqueda de popularidad
04:56que tiene por su alicaída de imagen en su país el presidente Gustavo Petro, debe permitirnos mirar a Loreto de una manera diferente, de una manera especial.
05:07En este momento mismo, los municipios de zona fronteriza tienen una ley pírrica, una ley vacía, céfala, aprobada por el Congreso,
05:17donde hay una declaración de que les van a dar un fondo para que puedan desarrollar desde las municipalidades,
05:22con ese fondo, proyectos con autonomía, con esfuerzo para ir creciendo en materia social y de infraestructura y económica.
05:30Porque no hay fondos para ello. El Estado no se ha sentado desde el Ejecutivo a decir,
05:35este va a ser el fondo que va a servir para ese fin. Y espero que esta situación que está pasando en este momento
05:40pueda ayudar de una u otra manera para ello, ¿no?
05:42Claro, porque cuando uno recorre todo este territorio, por ejemplo, el caso de San Lorenzo, sobre el que hemos hablado,
05:51que es la capital del Datén del Marañón, que es una provincia que mucha gente ya sabe que existe,
05:58y que ha sido la zona, o una de las zonas principales de producción de petróleo,
06:05que ha sostenido la economía peruana por décadas.
06:08Y sigue haciéndolo.
06:09Y donde la precariedad, la falta de servicios, y encima el daño ambiental,
06:14o sea, porque no solamente han sacado la riqueza, no han resuelto los problemas básicos,
06:18sino que te han dejado dañado tu río, ¿no?
06:22Ahora, la idea era no solamente compensar estos daños,
06:26sino crear un fondo que permitiera revertir la situación.
06:30Y esto era el bendito este fideicomiso para el plan de cierre de brechas del circuito petrolero de Loreto.
06:38Lo que tiene un tremendo nombre, ¿no?
06:40Ahora, ¿cuán real está siendo esto?
06:42No, definitivamente es un fondo insuficiente,
06:46pero donde, por ejemplo, en Punchana, que tenemos refineríquitos,
06:49desde 1942, no se ha considerado...
06:52Porque la refinería está en Punchana.
06:54Está en Punchana.
06:55Y el pueblo más colindante, que es Santa Clara II,
06:59que está a un metro de refineríquitos, no tiene agua potable,
07:03no tiene energía eléctrica,
07:05no tiene un centro de salud.
07:08No tiene carreteras.
07:10O sea, ¿cómo es posible que bajo el enfoque de búsqueda de inclusión social en este país
07:15de tanto, donde tanto se habla de inclusión social,
07:18no hayamos podido resolver por lo menos los lugares...
07:22El problema de los lugares donde se genera economía,
07:24donde se genera riqueza,
07:25donde hay millones de dólares pasando por las narices del pueblo
07:29y el pueblo va generando más resentimiento permanentemente.
07:32Ahí está Punchana.
07:34Tres años en gestión para que pueda ser incluido el fideicomiso indígena.
07:38Tres años en trámite.
07:40Tres años en trámite, en papeles, en reuniones, en discusiones,
07:44para que se haya incluido Punchana, se incluyó Punchana.
07:46Pero lo habían incluido ya.
07:48Se incluyó Punchana, pero...
07:49No entiendo qué pasó.
07:50Pero bendita sea el papelucheo que hay en el sistema de gobierno,
07:54en el trámite, en la burocracia.
07:55Hay que aprobar un nuevo decreto supremo
07:58para poder ver qué proyectos se van a poder financiar
08:01y hay que cambiar otro decreto supremo que está en el MEF
08:04para poder flexibilizar el ingreso de un distrito que no estaba considerado.
08:09Cuando bendita sea, Punchana va a poder tener su oportunidad.
08:12Si así estamos en Punchana hoy día,
08:14que estamos en la ciudad más importante de Iquitos, de la Amazonía peruana,
08:19que podemos presentarnos a un medio de comunicación para poder expresarnos
08:23cómo van a estar y cómo están justamente nuestras fronteras
08:28donde lamentablemente el Estado prácticamente nunca ha estado presente
08:32y que en buena hora hoy día,
08:34producto de la burrada de un presidente colindante,
08:36podemos estar en el foco y en la luz de un país
08:40que necesita darnos más de lo que nos ha dado
08:42para poder conquistar justamente los sueños legítimos
08:45que tiene el pueblo loretano.
08:48Es que uno no puede creer.
08:49Estoy viendo la cantidad de procedimientos burocráticos
08:53que se inventan no es tan complicado, ¿no es cierto?
08:56Es decisión política.
08:56Y pones los recursos, creas un fideicomiso,
08:59las listas de obras a realizarse están claras
09:02porque hace rato que esas obras ya se saben lo que hay que hacer.
09:05No es un misterio.
09:06Está sistematizado.
09:08Está sistematizado.
09:09Entonces hay que hacerlo.
09:10No, que tiene que hacerse un decreto que tiene que pasar por no sé cuántos ministerios
09:14y se te va la vida en eso.
09:16Dios mío, o sea, ese es en resumen la manera de cómo avanza el Estado en el Perú.
09:22Ahora, yo no entiendo porque habían dicho que en 60 días todo debía estar resuelto.
09:26Ni siquiera eso han podido cumplir.
09:27El 5 de julio pasado se cumplió esos 60 días.
09:30Y mire cuánto tiempo estamos.
09:32Y nos prometen que va a salir este fin de esta semana y la próxima y seguimos avanzando.
09:37Ya no creemos en los técnicos que están en este gobierno.
09:41Yo le pido a la Presidenta de la República que por favor se ponga la mano al pecho
09:46y que más allá de discursos y perorata y expresiones que puedan buscar una reconciliación con el país
09:52genere hechos reales y concretos donde la población realmente pueda reconocer que hay un avance en este país.
09:58Lo que tiene que pasar, por ejemplo, ahorita en Santa Rosa, y es fundamental,
10:03es que tiene que aprobarse ese fondo de fideicomiso fronterizo.
10:06Los alcaldes están pidiendo aproximadamente 200 millones de soles
10:09para que puedan tener recursos que les permita invertir en centros de salud,
10:14en veredas, en plazas, en jardines, que no tienen hoy día en esas zonas.
10:18Lo que tiene que haber es que, por ejemplo, aduanas,
10:21se ponga en coordinación con aduanas o susímiles en Colombia
10:25para poder dinamizar más el intercambio comercial.
10:30Lo que tiene que haber es una medida de flexibilidad dentro de nuestro país
10:34para que la Policía Nacional deje de estar quitándole los productos que entran desde Colombia
10:39o que salen de Perú a Colombia
10:41para que pueda haber una dinámica real en materia económica.
10:45Un intercambio económico que nos hace falta para crecer.
10:48Ahora, ¿de qué depende que esto se resuelva?
10:51Tenemos que ir terminando ya, porque hemos hablado tantas veces de esto
10:54y ya, se aprobó, ya, ahora sí.
10:57Y si esto va a quedar en la foto.
10:58Entonces, ya, no, pero falta un decreto, ya, no, otro decreto, o sea, no puede ser.
11:06O sea, ¿de qué depende en este momento que las cosas ocurren?
11:08¿Qué hoy día el Consejo de Ministros, qué hay hoy día Consejo de Ministros en el Perú?
11:12Hoy se va a reunir, se va a reunir la presidenta o en todo caso el premier con los ministros
11:16que puedan aprobar ese decreto y que ahí mismo, estando el ministro de Economía y Finanzas,
11:20le digan que flexibilice también el decreto correspondiente a él
11:23y que de una vez más de 120 mil ciudadanos en mi distrito
11:28tengan la tranquilidad de saber que el Estado está mirándolos con importancia y con valor.
11:34Además, para resolver problemas básicos, ¿no?