Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué es el pensamiento argentino?
00:05Habría que preguntarse qué es el pensamiento argentino
00:08o si hay un pensamiento argentino, dado que hay muchas argentinas.
00:13¿Qué es el pensamiento argentino?
00:24Esos pensamientos están caracterizados o, mejor dicho,
00:32dependen de variables tanto geográficas como culturales, como históricas.
00:40En ese sentido, el pensamiento argentino o el pensamiento que circula en este país
00:49es una cosa absolutamente cambiante y absolutamente dinámica.
00:57Y llega a sintetizarse, y en eso consiste su dinamismo,
01:05llega a síntesis a través de una multiplicidad de factores
01:11que tienen que ver con, incluso, elementos que no son argentinos.
01:19O sea, el pensamiento argentino es también fruto del pensamiento no argentino.
01:26Un ejemplo, digamos, el juego del fútbol, que, digamos, me sale mal cuando lo digo en inglés,
01:39pero castellanizado no es sólo la castellanización de una palabra,
01:47sino la castellanización de un deporte que se convierte en la argentinización de una cultura.
01:55La palabra seguridad, que es ciertamente una palabra abominable
02:08que habla por sí sola, es punitiva por sí sola,
02:11en realidad, ¿a qué se refiere? A la violencia urbana, a la violencia urbana.
02:16Y, en ese sentido, como tantas otras cosas, los índices de violencia urbana,
02:22los sectores marginales de la sociedad que se dedican a la violencia urbana
02:29o, mejor dicho, al delito, los sectores no tan marginales
02:33que pertenecen al mundo del crimen organizado,
02:36que son los que gerencian tanto la violencia urbana como la seguridad,
02:43son fruto de determinadas variables económicas y políticas.
02:49En tal sentido, digo que la palabra seguridad es abominable
02:56porque funciona en base a lo que se conoce como el derecho penal del enemigo.
03:03O sea, no existe una relación entre la justicia y la población
03:13basada en el derecho y basada en los derechos.
03:17El miedo a la inseguridad y las marchas contra la inseguridad
03:30y el pedido de leyes punitivas contra la inseguridad, etc., etc., etc.,
03:36no es solamente un fenómeno argentino, sino que, con ese mismo discurso,
03:41digamos, funciona en países inseguros y en países seguros, ¿no?,
03:47pero, digamos, con el mismo sentido de alarma.
03:53Es lo que yo llamo la construcción del miedo
03:56y la construcción del miedo tiene una regla bastante precisa
04:01que es la construcción del enemigo
04:03y el enemigo, por lo general, son los pibes pobres.
04:11Este país que fue, digamos, yo diría, a nivel mundial,
04:19un laboratorio del terrorismo de Estado
04:22porque, digamos, la dictadura argentina hizo escuela
04:28al punto de que, en el aspecto fáctico,
04:33la segunda parte del Plan Cóndor consistió en exportar técnicos en tortura
04:42a los países de América Central
04:44y de participar activamente en otros golpes de Estado
04:48como el de García Mesa en Bolivia,
04:50sumado al hecho que durante varias décadas
04:54los efectos del terrorismo de Estado
04:57fueron soslayados por amnistías, por leyes de perdón,
05:03por la obediencia debida, por el punto final y todas esas cosas,
05:07de golpe y porrazo, y por un porrazo político, por cierto,
05:12Argentina se termina convirtiendo en un verdadero ejemplo
05:16de la lucha por la verdad, por la justicia y también por la memoria.
05:31Como sentamos cierto precedente mundial en los derechos humanos,
05:35también sentamos una especie de precedente de cómo sobrevivir
05:44en medio de un mundo sacudido e imaginado y concebido
05:50según los cánones del capitalismo financiero.
05:54En ese sentido hay que hacerse una serie de preguntas
06:00y un cuadro de situación, y ese cuadro de situación
06:05también tiene que ver con la línea de tiempo.
06:07El siglo XX comenzó en 1914 con la Primera Guerra Mundial
06:12y termina con la caída del campo socialista.
06:16En ese sentido vivimos en un mundo donde el siglo XX terminó
06:21y tal vez el siglo XXI aún no haya comenzado.
06:25En ese sentido vivimos en una especie de purgatorio de la historia.
06:31Y en ese purgatorio de la historia, en ese lapso de la historia
06:36en la cual los modelos hegemónicos que animaron la historia
06:41en los años recientes comienzan a entrar en una crisis profunda,
06:45sin que se vislumbre cuál va a ser la solución establecida
06:52o la sucesión establecida a este estado de cosas,
06:58se dan procesos muy interesantes en los cuales Argentina,
07:03precisamente a partir del año 2001, después de la crisis del 2001,
07:09y profundizada por el gobierno que accedió al poder en el año 2003,
07:19de algún modo sienta una especie de precedente
07:22muy adecuado a las necesidades de América Latina,
07:34al punto de que en simultáneo otros procesos de países que en la década del 70,
07:41todos ellos estaban bajo el dominio de dictaduras militares
07:45y bajo la construcción de una estructura social y económica neoliberal,
07:52comienzan a asentar las bases de los que algunos llaman
07:56del socialismo del siglo XXI.

Recomendada