Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
Somos, el programa cultural de teleSUR, inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo...

En Cuba preparan la quinta edición del Festival Habana Titiritera

Y en Venezuela en el Museo de Bellas Artes de Caracas fue inaugurada la Exposición "20 años de teleSUR".

Además conoceremos patrimonios del mundo

Todo esto y mucho más en Somos

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás #ELOjodeAméricaEnElMundo

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Hola, ¿qué tal? ¿Cómo están? Bienvenidas y bienvenidos.
00:16Esto es Somos y yo soy Cardiali Ramírez y estoy aquí junto a todo nuestro equipo técnico,
00:21nuestro equipo de producción. Estamos todos listos para compartir con ustedes esta media
00:25hora de entretenimiento cultural. Primero vamos a ver a través de esta pantalla una
00:29parte de lo que tenemos preparado para ustedes. Adelante.
00:35Somos. El programa cultural de Telesur inicia con la información más destacada de los pueblos del mundo.
00:42En Cuba preparan la quinta edición del festival Habana Titiritera.
00:48Y en Venezuela, en el Museo de Bellas Artes de Caracas, fue inaugurada la exposición 20 años de Telesur.
00:55Además, conoceremos patrimonio del mundo. Todo esto y mucho más, hoy en Somos.
01:06Todo esto y mucho más, hoy en Somos.
01:09Quiero recordarles nuestras redes sociales, las redes sociales del programa están apareciendo allí a pie de pantalla.
01:14Arroba Somos Telesur en Instagram y en X. Y nuestra cuenta de YouTube es
01:19Arroba Somos Telesur 1931. En ella nos pueden escribir, con muchísimo gusto les vamos a responder cualquier comentario que quiera hacernos.
01:28Nos vamos a una pequeña pausa y ya regresamos con más de Somos. No se parten.
01:31Estamos de vuelta. Iniciamos nuestro recorrido informativo en México, que se prepara para celebrar la segunda edición del INAFES en el estado de Zacatecas.
01:54Esto va a ser desde el 31 de julio hasta el 2 de agosto y se van a realizar varias actividades en pro de difundir la relevancia y la necesaria protección de las tres inscripciones que tiene la entidad en la lista de patrimonio mundial de la UNESCO.
02:10Se trata de su centro histórico capitalino, el itinerario cultural del camino real y de tierra adentro y la ruta huisharica por los sitios sagrados de Huiricuta que fue inscrita recientemente.
02:24El evento organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia y también por el Instituto Zacatecano de Cultura incluirá talleres infantiles, conversatorios, paseos culturales, presentaciones editoriales, proyecciones audiovisuales y muestras musicales, artísticas y gastronómicas.
02:44Todas estas actividades van a ser gratuitas para todas las edades.
02:54Y Cuba se prepara para celebrar la quinta edición del Festival Habana Titiritera, que es un espacio enriquecedor para el arte y para la interacción con el público.
03:06El evento que se va a desarrollar desde el 4 hasta el 10 de agosto contará con la participación de artistas internacionales de Colombia y de México, así como grupos locales de varias provincias.
03:18En el festival se presentarán 32 obras de 80 funciones, incluyendo 11 estrenos.
03:25En esta edición destacará la participación del artista surcoreano Jung Won con su obra Las caricias de la abuela.
03:32Además, habrán actividades para la primera infancia y talleres sobre el uso del títere como herramienta terapéutica.
03:48Y en La Habana serán proyectadas películas del cine ruso como parte de una colaboración más amplia entre Cuba y Rusia en el ámbito cinematográfico.
04:03Las funciones iniciarán este 31 de julio en el Cine Acapulco y en la Sala de Cine de la Embajada de Rusia,
04:10donde se presentarán de forma gratuita la comedia familiar Ambas Dos.
04:15Esta es dirigida por Vladimir Kot.
04:17También va a presentarse el largometraje animado Luntik, el regreso a casa de Konstantin Bronsit.
04:24La muestra que culminará el próximo 3 de agosto cuenta con el apoyo del Ministerio de Cultura de Rusia
04:30y también refleja el interés de los cineastas cubanos en establecer colaboraciones en el ámbito de la animación
04:38con el objetivo también de fortalecer los lazos culturales entre ambos países.
04:45Y en Guatemala se celebró el 57º Festival Folclórico Nacional de Cobán, también conocido como Rabin Ajao.
04:59En la ceremonia participaron representantes de diferentes etnias de todo el país,
05:05quienes disfrutaron de desfiles, de presentaciones, de bailes y de música tradicional.
05:11Durante este festival también fue elegida la reina indígena nacional Jocelyn Mirelli Chan, de 19 años,
05:20originaria de San Cristóbal de Totonicapán, la cual destacó entre las 129 candidatas por su dominio,
05:29por supuesto, de la lengua quechí, también por su traje tradicional y su conocimiento de las costumbres
05:35y de la cosmovisión de su propio pueblo.
05:38En sus declaraciones expresó su alegría por este cargo y también, por supuesto,
05:43destacó la responsabilidad que conlleva representar a las mujeres indígenas y a los pueblos en general,
05:50a los pueblos originarios de Guatemala.
05:51Y pasamos a Medio Oriente con una noticia lamentable.
06:02Un colaborador palestino que fue partícipe de la producción del documental Northern Land,
06:09ganador del Oscar, fue asesinado por un colono israelí en Cisjordania.
06:14El periodista Yuval Abraham, codirector de La Cinta, junto a Basel Adra,
06:20denunció la situación a través de redes sociales, señalando que los habitantes del lugar
06:26identificaron al agresor como un ocupante ilegal de una aldea de las colinas de Hebrón, al sur del territorio.
06:35El responsable formaba parte de las personas sancionadas por Reino Unido y también por Estados Unidos
06:41debido a las ocupaciones ilegales en Palestina.
06:44Sanción que recientemente el presidente Donald Trump decidió eliminar.
06:49Yuval también delató que el sujeto israelí comenzó a disparar de manera descontrolada a las balas.
06:56Y en otras noticias le contamos que culminó la vigésima sexta edición de animación, cómic y juegos de Hong Kong.
07:18Esto es una feria de entretenimiento que tiene como participantes a los expositores y diseñadores de juguetes.
07:26El evento que se desarrolló en el Centro de Convenciones y Exposiciones de Hong Kong
07:32presentó marcas internacionales y también pabellones temáticos basados en populares personajes de anime,
07:39ofreciendo experiencias inmersivas y también ofreciendo tecnología avanzada.
07:45Además, se llevó a cabo un encuentro internacional de cómics y una exposición de más de 400 obras originales de varios países,
07:53junto con diversas actividades como talleres y sesiones de intercambio.
07:58Todo esto para enriquecer la experiencia de los visitantes.
08:10Y en Japón, alrededor de 20 mil fuegos artificiales deleitaron a miles de espectadores durante el Festival de Sumidagawa 2025.
08:20Varios espectáculos pirotécnicos iluminaron el cielo nocturno de Tokio
08:24en uno de los eventos anuales más grandes y más antiguos del país.
08:29De acuerdo a los organizadores, más de 390 mil personas se reunieron este año en la capital de Nipona
08:36para disfrutar de la actividad con fuegos artificiales lanzados desde las orillas del río Sumida.
08:42Una diversidad de colores combinaron por varios minutos al ofrecer a los asistentes una experiencia visual.
08:52Esto se trata de una tradición japonesa, para las personas que lo recuerden,
08:56que se originó hace casi 300 años con el objetivo de honrar a los muertos
09:01y también de rezar por el fin de una hambruna que impregnaba en ese momento.
09:14Nos vamos a una pequeña pausa, no se aparten.
09:16Gracias por estar de vuelta con nosotros.
09:31Les contamos que en Venezuela el Museo de Bellas Artes acoge la exposición especial
09:35por los 20 años de Telesur, bajo el nombre de La Otra Mirada de la Noticia Global.
09:41Andrea Romero nos cuenta más.
09:43La muestra, que combina tecnología y narrativas innovadoras,
09:50destaca el compromiso de Telesur con la justicia social,
09:53la soberanía informativa y la integración comunicacional.
09:57Un proyecto considerado referente del periodismo emancipador en América Latina.
10:02Las mejores causas de la humanidad han encontrado vitrina en la señal de Telesur
10:09y ha permitido en momentos, digamos, de alta tensión tener la opción de otra narrativa,
10:18de otro relato que es muy importante para la consecución de una humana humanidad,
10:26para la preservación de la diversidad cultural de esta humanidad que se resiste
10:33y no permitirá los proyectos hegemonizadores que pretenden homogeneizar las culturas
10:40y desconocer la diversidad de las civilizaciones y de las culturas de nuestros pueblos.
10:47Son 20 años, es una historia de amor que nosotros seguimos acumulando juventud,
10:54como decir, comandante Chávez.
10:56Cada vez más amor, más pasión y más trabajo periodístico veraz, periodístico constructivo,
11:06un periodismo de integración.
11:08Patricia Villegas, presidenta de Telesur, destacó que la exposición aniversario del multimedio
11:14es un espacio donde las historias de nuestra región cobran vida.
11:19Quisimos compartir con el público en general un poco de la experiencia de estar dentro de Telesur.
11:26Entonces, una vez estén aquí en esta sala y puedan ver estas maravillosas obras latinoamericanas
11:31que dan la antesala a la experiencia de Telesur, van a poder sumergirse en ese multimedio latinoamericano y caribeño
11:38que hoy es patrimonio de los pueblos del sur.
11:41Y para que siga siendo patrimonio, para que cada vez lo sintamos más como propio,
11:45pues hay que compartirlo, hay que instalarlo en distintos escenarios, en distintas esferas.
11:52No puede quedarse solo en las pantallas de televisión o quedarse en las pantallas de los celulares.
11:57Tiene que tocarse, sentirse, hacerse parte.
12:01Los visitantes de la exposición pueden sumergirse en un recorrido tecnológico.
12:06En esta instalación se ha compilado lo más bello y los momentos más importantes.
12:13En ella mostramos quizás el mapa mundial donde se encuentran todas las corresponsalías de Telesur a nivel mundial.
12:20Tenemos un dispositivo interactivo también donde pueden encontrar también cortos
12:27cortos de esas noticias importantes de los diferentes países como Libia, Venezuela, Perú, Bolivia
12:34y también algunos audios significativos de aquellos momentos.
12:39Aquí la innovación y la memoria se combinan para contar una historia que va más allá de las noticias.
12:46La exhibición estará disponible desde el 28 de julio hasta el 22 de agosto en la Sala 2 del Museo de Bellas Artes en Caracas, Venezuela.
12:54En uno de los espacios museográficos más importantes de América Latina
12:58y por primera vez un medio latinoamericano utiliza esta plataforma para difundir su labor.
13:04Telesur celebra 20 años con esta exposición que no solo conmemora su historia,
13:10sino que invita a reflexionar la importancia y el poder transformador del periodismo en la región y el mundo.
13:16En la cámara de Franklin Marcos, Andrea Romero, Telesur, Caracas, Venezuela.
13:23Y bueno, les contamos que activistas y sociales y jóvenes protagonizaron diversas actividades artísticas
13:31para fomentar el Acuerdo de Escazú y la urgente necesidad de rastificarlo
13:35y de implementarlo por el deterioro ambiental que vive el país.
13:40Nuestra compañera Rolanda García nos trae detalles.
13:43Con diversas actividades culturales y artísticas,
13:46defensores de la naturaleza y representantes de comunidades indígenas
13:50participaron en el sexto festival de la firma del Acuerdo de Escazú,
13:54un tratado a favor del medio ambiente firmado por más de 20 países.
13:57Estas actividades culturales y de reflexión es promover el Acuerdo de Escazú
14:02como un acuerdo ambiental de América Latina y el Caribe.
14:07Guatemala lo ha firmado, Guatemala es país signatario,
14:10firmó el acuerdo en septiembre del año 2018.
14:15Las diversas expresiones responden a temas de la cultura y la riqueza ambiental
14:20con que los pueblos indígenas se mantienen interrelacionados.
14:23A través de los acuerdos de Escazú, sabemos que somos guardianas de la madre tierra,
14:30defendemos nuestros territorios, nuestra madre tierra que actualmente está siendo explotada.
14:38Como jóvenes, a través del arte, promovemos, incidimos.
14:44Asimismo, los jóvenes muralistas manifestaron su sentir contra las prácticas consumistas
14:49que desestabilizan el planeta.
14:51Este caso es como en el marco de la contaminación, de los desechos sólidos que producimos,
14:58de las cuestiones que el mismo sistema nos lleva, como lo es el consumismo
15:01o como lo es el tema de la globalización.
15:04Sin embargo, por supuesto, y es importante y en su momento definitivamente
15:08también haremos otros murales con otras temáticas como lo son las semillas.
15:12Según las organizaciones, que el Acuerdo de Escazú busca el acceso a la información,
15:17la participación, la justicia en asuntos ambientales,
15:20pero lamentan que en Guatemala no ha sido ratificado.
15:23Porque realmente necesitamos que pase al Congreso de la República,
15:28que los diputados asuman su compromiso también con Escazú,
15:34pero obviamente tiene que venir de la voluntad política del Ejecutivo
15:37de pasar una iniciativa de ley para esa ratificación.
15:41Advierte que es de carácter urgente ratificar el acuerdo
15:44debido a la situación ambiental que vive el país
15:47y la persecución latente contra defensores del territorio.
15:50Rolanda García, Telesur Guatemala.
15:52Gracias a nuestras compañeras Rolanda y Andrea por estos materiales.
15:58Nos vamos a una pausa y ya regresamos con más de Somos.
16:01¡Gracias!
16:02¡Gracias!
16:03¡Gracias!
16:04¡Gracias!
16:05¡Gracias!
16:06¡Gracias!
16:07¡Gracias!
16:37Y hoy en nuestro recorrido por los Patrimonios del Mundo
16:48vamos a conocer el Museo Nacional de Costa Rica.
16:51Este recinto es de gran alcance en la diversidad de sus colecciones.
16:55¿Quieren saber por qué?
16:57Vamos a verlo.
16:59El Museo Nacional de Costa Rica se encuentra ubicado en la ciudad de San José.
17:04Actualmente ofrece varios servicios como salas de exhibiciones para talleres, charlas,
17:10así como material informativo o visitas guiadas.
17:14La colección histórica del citado museo comprende más de 39.000 bienes
17:19y su temporalidad comprende desde la colonia hasta la actualidad,
17:23en la que se puede encontrar desde miles de estampillas de diversos países
17:28hasta carruaje tipo Landó de finales del siglo XIX.
17:32De forma complementaria a los servicios mencionados para el público en general,
17:38el Museo Nacional brinda asesorías especializadas para estudiantes avanzados
17:43e investigadores en las áreas de Historia Natural, Arqueología, Antropología e Historia,
17:50así también para funcionarios de museos o investigadores de museología.
17:55La Historia Natural tiene un lugar importante actualmente.
17:59La colección de mamíferos consta de 2.041 espécimes consistentes en pieles y cráneos,
18:06entre las que hay representadas 173 especies de mamíferos del país,
18:12lo que equivale a un 69% de la mastofauna costarricense.
18:17Además, el Herbario Nacional de Costa Rica es la colección de plantas más grandes y antigua del país en la actualidad.
18:26Con más de 130 años de historia, posee alrededor de 500.000 especies,
18:32mayormente locales y en menor medida de otros 65 países de todos los continentes.
18:38Estas colecciones, 11.735 ejemplares se consideran históricas por haber sido recolectadas hace más de 100 años
18:48y alrededor de 4.500 corresponden a ejemplares centenarios,
18:53los cuales han ocupado cuatro edificios distintos.
18:58Los tres primeros ya fueron demolidos y desde 1950 hasta nuestros días,
19:03el Museo Nacional ha tenido su sede principal en las instalaciones del antiguo cuartel Bellavista.
19:10En 1948 dejó de funcionar como cuartel cuando se decretó la abolición del ejército.
19:18Más tarde, cuando el museo tomó posesión del lugar, en 1950,
19:23se acondicionaron los espacios para ser utilizados como salas de exhibición.
19:27Y seguimos en Costa Rica, pero ahora vamos a ver un espacio que resguarda tesoros de inmenso valor.
19:38Este es el Museo de Oro Precolombino, ubicado en San José. Vamos a conocerlo.
19:44El Museo del Oro Precolombino Álvaro Vargas Echeverría
19:48Es un museo histórico, arqueológico y cultural que toma su nombre de la colección de invaluables piezas de oro precolombino,
19:57entre las que se cuentan como muchos objetos arqueológicos ubicados en un edificio subterráneo bajo la Plaza de la Cultura.
20:05Dicha estructura es la sede de las colecciones pertinentes al Banco Central de Costa Rica
20:11y alberga además al Museo Numismática Jaime Solera Benet.
20:15El museo cuenta con una colección arqueológica de 3.567 artefactos precolombinos
20:23que incluyen 1.922 objetos de cerámica, 1.586 piezas de oro, 46 objetos de piedra, 4 de jade y 9 de vidrios o avalorios.
20:36La colección de oro data del año 300 o 400 antes de la Era Común hasta el 1550 después de la Era Común.
20:45El Museo de Oro Precolombino posee una extraordinaria colección de objetos elaborados en oro,
20:51los cuales reflejan la cosmovisión, la estructura social y la orfebrería de los pueblos precolombinos que ocuparon el actual territorio costarricense.
21:01Los artesanos o febres precolombinos de Costa Rica se constituyeron en especialistas elaborando objetos de extrema belleza y profundo significado simbólico.
21:11La complejidad tecnológica que implica la elaboración de estas piezas supone el trabajo de especialistas no solo en elaboración propia del objeto,
21:21sino la participación de personas encargadas de proveer el uso de materiales.
21:26Se usaron distintas herramientas para cortar, cincelar, repujar, grabar y marcar el metal.
21:33Para la elaboración de las piezas, los orfebres utilizaron dos técnicas, el martillado y la fundición.
21:41Los artesanos precolombinos residentes en la zona, que actualmente es Costa Rica, trabajaron el oro nativo, de procedencia aluvial.
21:49Algunos de los motivos más comunes son figuras antropomorfas, animales, el águila arpía, ranas, felquinos, lagartos, mariposas, arañas y murciélagos, además de figuras mitológicas.
22:05Y así concluye nuestro recorrido del día de hoy.
22:15Nos despedimos con el tema Cuestión de Segundos.
22:18Este es interpretado por el cantautor venezolano José Alejandro Delgado.
22:22Nos vemos en una próxima emisión de Somos.
22:24Chao.
22:24Chao.

Recomendada