Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué tan importante es el MEP dentro del trabajo y la funcionalidad del PANI? Y además que le pregunto, actualmente hemos visto muchos videos que se viralizan en redes sociales donde hay agresiones entre los mismos colegiales, estudiantes en centros educativos. ¿Qué tipo de atención además le dan ustedes a estas situaciones que se están dando?
00:22Claro que sí. En primer lugar, tenemos a nivel de las localidades, los subsistemas locales, que son sistemas de articulación interinstitucional, donde por supuesto el Ministerio de Educación Pública es un aliado estratégico para nosotros y también forma parte de las instituciones que velan por la garantía de los derechos de las personas menores de edad.
00:40Ambas instituciones tenemos muchos protocolos, por ejemplo, ante una situación de bullying intervenimos coordinadamente, ante situaciones de eventos de violencia entre jóvenes también. Siempre se trata de actuaciones mancomunadas, donde muchas veces también nos hacemos acompañar de fuerza pública.
00:57La labor del Ministerio de Educación Pública es un pilar, es fundamental. Muchas de las cosas, de la forma de crianza, de los valores de los adultos a la hora de sobrellevar la crianza de sus propios hijos, tienen que ver con la propia educación que recibieron hace décadas atrás.
01:13Así que la educación que proporcionemos a los niños de ahora va a definir en mucho los adultos que dirigirán al país en los próximos años. Vigilar que el espacio de clases, que el aula sea el lugar para construcción en valores, para formar habilidades para la vida, para crear buenos seres humanos más allá del aprendizaje básico de contenidos.
01:33Es una coincidencia entre el PANI y el Ministerio de Educación Pública. Además, el Ministerio de Educación Pública también forma parte del Consejo Nacional de Niñez y Adolescencia y trabajamos activamente revisando, incluso haciendo diagnósticos y el PANI desde la rectoría, incluso genera aportes cuando observamos que podríamos realizar algunos señalamientos para fortalecer, respetando la competencia del Ministerio de Educación Pública,
01:57desde mallas curriculares o algunos contenidos que desde nuestra óptica requieren ser fortalecidos como una estrategia de prevención. Esa es la clave, la prevención.
02:09Los padres no están logrando ejercer adecuadamente sus obligaciones fundamentales de cuido y educación y protección y supervisión de los hijos. Además, tenemos que todavía en nuestro país, aunque está sancionado, se utiliza el castigo físico y a veces brutal para disciplinar a las personas menores de edad.
02:26Tenemos problemas de consumo de sustancias dentro de los hogares donde los padres educan con este modelo a sus propios hijos. Tenemos violencia intrafamiliar dentro de los hogares también.
02:37Tenemos padres que están delegando en la tablet, en la computadora o en teléfono celular la crianza de sus propios hijos y padres que están de nombre y de título, pero no generando la presencia adecuada.
02:50Y muchas veces depositan esto en los centros infantiles de cuido o incluso en el Ministerio de Educación Pública, incluso en el Patronato Nacional de Infancia, porque hemos tenido padres de familia que llegan con sus hijos y dicen
03:01ya no puedo más, necesito que se hagan cargo. Esto nos está pasando principalmente con la adolescencia. Tenemos problemas de salud mental dentro de los hogares, tenemos una transmisión intergeneracional de la violencia y patrones inadecuados de crianza,
03:16pero también tenemos una voz de auxilio de la familia que requiere más acompañamiento porque no logra decodificar las nuevas niñeces y nuevas adolescencias más en tiempo en que la adolescencia parece ser que se nos está adelantando.
03:30Algunos estudios hablan de los 10 años y además estudios que nos dicen que puede llegar hasta los 24 años, atravesados todo esto por un contexto cultural, económico, político y tecnológico que nos invade de información y contenidos que no necesariamente son saludables.
03:49El Estado debe garantizar todas las condiciones en un país de acceso a oportunidades y la satisfacción de las necesidades básicas bajo principio de igualdad, pero una persona menor de edad nace al interior de una familia.
04:05Esos atributos y obligaciones parentales están depositados en papá y en mamá y el Estado a través del PANI debe sólo intervenir cuando hay un riesgo.
04:18Entonces, la prevención y la protección deben garantizarse en primer lugar en manos de aquellos que están para amar, para abrazar y para cuidar.
04:29Si ese anillo de protección se rompe y el hogar deja de ser un espacio de seguridad y de protección, sino un lugar de sombras donde ocurren discrecionalmente desde abusos sexuales hasta corrupción de menores,
04:43estamos hablando de que la institución fundamental y la célula de la sociedad está enfrentando una crisis importante que requiere ahora sí de que todas las instituciones del Estado y el PANI va primero ponga sus ojos.
04:57Hemos tenido reuniones con el Ministerio de Educación Pública, Caja Costa Ricense, el Ministerio de Salud y hasta con la Iglesia.
05:04¿Por qué? Porque requerimos entender que si no hacemos algo ya con las situaciones que estás planteando,
05:12luego reparar adultos rotos o reparar el trauma complejo en la historia de vida de una persona menor de edad que sufrió violencia sistemáticamente,
05:21obviamente es difícil, no imposible, pero luego pueden haber muchas secuelas.
05:27Así que en este momento no es tarde, pero este es un momento para trabajar articuladamente y para que entendamos que los niños no son una propia ni le pertenecen a uno o a otro.
05:39Debe ser una preocupación y Costa Rica debe constituirse por sí mismo en un espacio seguro.
05:44No importa si son tus hijos o los míos, si hay un niño en peligro, todos debemos intervenir.

Recomendada