Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¡Abuela!
00:30¡Hola!
00:31Ven, mi amor.
00:32¿Cómo amaneció? ¿Cómo durmió, papá?
00:34De bien, gracias a Dios.
00:35Ay, me alegro.
00:36Pero ya me estoy derritiendo el calor.
00:38Sí, sí, hay mucho calor, papá.
00:39Aquí hay que amanecer en Guanacaste.
00:41Sí, en Guanacaste amanecer es amanecer bañado a veces, ¿verdad?
00:44Exactamente, papá, así es.
00:45Y eso que hoy dicen que está fresquillo.
00:47Hoy está fresco, sí.
00:48Estaba leyendo en las noticias que hoy amaneció fresco, Guanacaste.
00:50Hoy amaneció bastante fresco, pero viera qué calores hasta que nos bañamos en calores.
00:55Aquí hay que bañarse otras veces al día.
00:56No, hombre. Bueno, yo iré a bañarme la primera, por lo menos.
00:58Pero después de desayunar, porque me dijeron que usted hace unas tortillas deliciosas, ¿verdad?
01:02Como quiera. Si quiere, tortilla con cuajada, natilla.
01:05¡Uy, qué rico!
01:06Si quiere, pinto con huevo, lo que usted guste.
01:09¡Qué pucha, el paño!
01:18Ya voy, ya voy.
01:21Abuela, ¿no me quieres llevar con el paño?
01:23Claro, con mucho gusto.
01:25Ah, mi amor, muchas gracias.
01:26Ahí estamos, a la orden.
01:33Uy, abuela, ¿ya?
01:34Ya, qué dicha.
01:35Con este calor ya había que bañarse, mi amor.
01:37Este fresquito, qué dicha.
01:38¡Ay, sí!
01:39Qué rico es.
01:40Es un día aquí en Guanacaste, ¿verdad?
01:41Ah, un día muy, muy...
01:43Bueno, no es que esté demasiado caliente,
01:45pero ustedes lo sienten caliente porque bien les amuse de los frescos.
01:48Para ustedes estos fresquitos.
01:50Fresquitos, San José.
01:51Mi amor, pero vivir aquí en Guanacaste, en Nicoya específicamente, es lindísimo.
01:55Es lindo, tranquilo, muy tranquilo.
01:57¿Usted no lo cambia por nada?
01:58Nada, por nadie cambió mi lugar donde yo vivo.
02:01Y es que yo me imagino que la tranquilidad, como la escuchamos ahorita,
02:04pero es que casi ni pasan carros por esta calle.
02:07Lo que escucho no son los caballos.
02:08De noche, una noche, tranquilo.
02:11Aquí no hay problema de que se le metan a uno.
02:13Mire, ahí duermen todos, así, todo ese rancho, así como lo ve, nadie toca a nadie.
02:17Eso es algo muy curioso.
02:18En la capital estamos acostumbrados a tener grandes paredes para que la gente no se meta,
02:21porque como la inseguridad.
02:23Pero aquí ustedes tienen todo abierto.
02:24Todo abierto.
02:25Y a usted, qué dicha, qué dicha, qué dignidad.
02:27Y conocen a los vecinos, ¿verdad?
02:29Ah, todos los vecinos lo sabemos llevar. Somos hermanables todos.
02:32Ah, qué lindo. Y cuando alguien tiene problemas, o sea, ayudan entre ustedes, ¿de verdad?
02:34Claro que sí, así es.
02:40Abuelita, esta casa suya es bastante grande, ¿verdad?
02:42Ah, sí, es bastante grande. Es que cuando yo me pasé, hicimos esta casa, era pequeña,
02:47pero yo veí que mi familia era grande, mis nietos. Tengo tres nietos y tres hijos.
02:53Y entonces, cuando vienen a quedarse aquí, entonces yo les hice aumento a la casa.
02:57Ah, qué lindo.
02:58Sí, esta casa es hecha con el bono, porque cómo iba a tener una casa digna, yo bonita,
03:02sí, dígame usted.
03:03Mi amor, pero está preciosa, gracias a Dios.
03:04Y esta es una sala, porque antes yo aquí iría a hacer un desayunador, porque aquí traía
03:09a la gente a comer. Y esto era cerrado de sarán, pero como uno ha ido generando un poquito,
03:15entonces ya lo hice de zócalo, de mallita, y vea la que me quedó muy linda, me siento
03:20muy contenta.
03:21Mi amor, es que está preciosa esta casita, y ¿sabes qué se respira? El amor de hogar.
03:25Y el aseo.
03:26El aseo también. Muy cierto, aquí vea, no se ve nada de polvo y el piso, pero brillantititico.
03:32Y ahí vamos poco a poco, me falta que pintarla, porque le puse un barnicito blanco, pero me
03:37falta que pintarla.
03:38Bueno, pero los sueños lo mueven a uno, ¿verdad?
03:39Los sueños, y todo es proponerse.
03:42Eso, mi amor.
03:42Porque yo digo, señor, dame fuerzas para seguir trabajando con mi marido, porque entre
03:47los dos unidos, y mis hijos también que me ayudan, porque no puedo decir que no.
03:54Abuelita, ¿y este ranchito que tiene usted acá, que es donde hace las tortillitas, lo
03:57tiene desde hace mucho?
03:58Este ranchito tiene como dos años y medio, porque mi ranchito era pequeñito, nada más
04:03es donde esté el horno. Pero yo lo voy a hacer más grande, porque como me vienen
04:08muchos, hasta estudiantes universitarios, 31 personas he recibido universitarios que
04:14vienen aquí a taller de tortillas, y se van contentos porque comen tortillas.
04:17Aprenden.
04:18Y la llevo al comal.
04:29Vamos al comal, entonces.
04:30Vamos para el comal.
04:31Que dicen que la señora guanacasteca es el fuego, el comal ni lo sienten.
04:34No, lo sentimos, papá. Este es el trapito. Vea.
04:40No, hombre, qué belleza. Y esto de la tortilla, me imagino que viene de su mamá, su abuelita,
04:47todo el mundo lo enseñó.
04:47Esto me lo enseñó mis abuelitos y mi mamá, que si nosotros no aprendíamos a hacer
04:52las cosas, los ralos daban un coscarrón.
04:54Ay, ¿en serio?
04:56Y ahí aprendí a hacer tortillas al aire, para que echaran, porque si no aprendíamos
05:01al aire, no éramos mujeres, decía que sabíamos hacer las cosas.
05:04¡Hijuepucha!
05:04Y ella me enseñó a hacer esos rosquetes, esas rosquillas, esas tanelas, hacer tamales,
05:10todo eso.
05:16Ajá.
05:16Usted tiene que echarla con esto así, vea. Se la voy a poner en su mano.
05:20Ajá.
05:21Póngala así. Y la tira aquí así.
05:24¿La tiro?
05:25Sí, tírala.
05:26¡Uy, Dios mío!
05:30¡Qué torta! ¿No quedó muy bonita, que digamos?
05:33Ahí va aprendiendo, poco a poco.
05:38¡Mancarla la tortilla y chopanza!
05:40¡Ay, qué salvada!
05:42¿Ahora ya me puedo casar?
05:43Ahora sí se puede casar, amor.
05:44Vea, es la primera vez que una tortilla se me infla. ¿En serio?
05:48Ahí tenés, ahí tenés, padre.
05:49En tantos años haciendo historias. ¡Qué buena profesora!
05:51Es que la masa se pasa a la piedra para que quede finita. ¿Dónde está? ¿Dónde está, Arely?
05:58¡Dónde está, Arely! ¿Dónde está el plato?
05:59¡Ah, qué bella está!
05:59Juan Carlos, yo le pido que cuando usted vuelva me traiga masa para hacer tortillas.
06:10Ya usted sabe cuál es la que a mí me gusta.
06:12Está bien, para poder ahora terminar las tortillitas para la comida más tarde.
06:15Está muy bien, gracias.
06:16Ya ya la traigo, se lo prometo.
06:17Bueno.
06:17¡Chao, Diana!
06:25¡Chao, Juanca!
06:26¡Hue, pucha! Yo creo que esto ya está bien caliente. Ya está listo.
06:38¿Diana qué? ¿Ya estamos listos?
06:40Sí, yo ya estoy lista. Aquí estoy calentando esto.
06:42Pero ¿y a ese tenis? ¿Eso no le va a servir acá?
06:44¿Cómo no?
06:45Tome, póngase estas botas.
06:47¡Ay, ve! Me salvó la vida porque yo no traía nada más. Voy a ponérmela.
06:50Javi, usted siga calentando aquí esto.
06:52Claro que sí.
06:52Te quiero cantar en el lomo de tu caballo.
06:56Siempre te veo pasar de tanto sol.
06:58Eres moreno, delgado, arrugado estás.
07:02Yo ni te voy a pasar...
07:02No, me quedaron apenas.
07:03Sí.
07:04¡Qué maravilla! ¡Excelente!
07:06Javi, ¿qué estamos haciendo aquí? Cuénteme.
07:08Bueno, aquí estamos calentando el fierro.
07:10Tenemos ahorita que amarrar un animal.
07:12A usted le va a tocar que amarrar uno, un ternero, para marcarlo, ponerle la marca de la finca,
07:17que es la que a la hora de un animal se extravía o alguna cosa así, poder identificarlo.
07:22Bueno, pero yo quiero que me enseñe, Javi.
07:24Claro que sí.
07:25¡Vámonos!
07:25De una vez.
07:28Ahora sí, Javi.
07:29Ahora sí. Diana, lo del fierro lo hago yo más tarde.
07:32¿Y por qué?
07:33Por ahorita usted me va a ayudar a vacunar los terneros.
07:35Yo creo que yo prefiero vacunar porque está un poco difícil. Eso es solo un experto, ¿verdad, Javi?
07:40Sí, realmente, tiene su toque, tiene su toque.
07:42¿Y vacunar para qué?
07:45Bueno, al ganado, generalmente, cuando entra la época lluviosa que salen del verano,
07:50hay siempre que ponerle vitamina porque ya están comiendo pasto verde,
07:53ya van para arriba ellos, ya digamos, recuperando esta energía.
07:58Entonces, la vitamina es un reconstituyente para que ellos se levanten.
08:01Javi, ahora sí, amarrar.
08:09Ahora sí, Diana.
08:10Vamos a amarrar uno de estos animales.
08:12Póngame atención porque a usted le va a tocar que amarrar uno ahorita.
08:14Me va a poner ahora, bueno.
08:15Ahora sí.
08:16Cuénteme.
08:17Bueno, vamos a acercarnos acá un poquito con precaución.
08:20Por aquí hay una patada.
08:20Son medias rejegas, Javi.
08:30Sí, se apuñan aquí con protección.
08:34Hay que tener su técnica.
08:36Ok, Diana, en este punto aquí sería que tiene que ponerle la vitamina.
09:01Ok, ayúdeme.
09:02Sí.
09:03¿Aquí?
09:04Vamos a ir, hágale fuerza.
09:06Ahora sí, suelta el líquido.
09:11No se le tiene que meter hasta el fondo y ya lo saca.
09:13Es correcto, sacalo.
09:14Y listo.
09:14Eso es todo, Diana.
09:15A mí me hizo gracia porque se quedó ahí, queditita ahora que usted la puso en el suelo.
09:20Y ella se quedó ahí, es muy buena.
09:22Ah, sí, ella muy mansita.
09:24Es por la raza.
09:25El cruce que tiene es muy mansa.
09:26Sí.
09:27Y ahora nos vamos a llevar el ganado para el otro lado.
09:30Ahora vamos a ir a dar el ganado a la finca.
09:35Sabanero, eres un orgullo nacional.
09:39Sabanero, guanacasteco, eres un orgullo nacional.
09:43Sabanero, guanacasteco, eres un orgullo nacional.
09:45¿Cómo es la vida de un sabanero?
09:47Ya vivieras que bastante difícil.
09:49¿Por qué?
09:49Porque estos trabajos son cansados.
09:52Ajá.
09:52Y estos animales son bastante bravos, que es otra cosa.
09:55Javi, y me decía que usted heredó esto de su papá.
09:59Sí, mi papá, como le decía anteriormente, desde que yo tengo memoria de que soy Javier,
10:04toda la vida, de hecho, mi papá me iba a recoger a la escuela, a mí a caballo.
10:08¿De verdad?
10:09Viera.
10:09O sea, usted sabe montar desde hace muchísimo.
10:11Desde que estaba pequeñito, toda la vida me he dedicado a él.
10:14Siempre te veo pasar de tanto sol, eres moreno, delgado arrugado estás.
10:20Lo logramos con el ganado.
10:21Listo.
10:21Lo trajimos aquí hasta la finca.
10:23Ya está el ganado en la finca, ahora sí.
10:25Terminamos nuestro trabajo el día de hoy.
10:26Eso es cosa de todos los días, Javi.
10:28¿Ustedes lo traen siempre o cómo funciona?
10:30Realmente, casi diariamente, lo que hay que venir a hacer es a revisar, contar que estén todas,
10:36que no haya algún ternero con gusanera, ahora que está lo del gusano barrenador.
10:38Entonces hay que estar revisando si nace un ternero, que tenga el ombligo sano.
10:44¿Qué es ser sabanero, exactamente?
10:46Bueno, ser sabanero realmente es una vida, creo yo.
10:50El ser sabanero es lidiar con animales diariamente, es llevarse golpes, caídas, de todo, ¿verdad?
10:58Es una vida bastante dura, pero muy bonita realmente.
11:02¿Y hay mujeres sabaneras, así como yo?
11:04Realmente son muy pocas.
11:05Me animo a decir que, por ejemplo, aquí en el pueblo no reconozco ninguna, pero sí he visto en otros pueblos, sí.
11:12Uy, Javi, un momentito que me llegó un mensaje de mi compañero Johnny, que está por aquí cerca.
11:16Vamos a ver qué me dice.
11:19Diana, Diana, espera, antes de que se vayan a corte, dígales que yo ya estoy aquí con los adultos mayores más longevos del centro de Nicoya,
11:26que al volver de la pausa ya les voy a compartir esta historia tan bonita de un montón de gente centenaria.
11:31Ay, buenísimo, Johnny. Chao, gracias. Bueno, vamos con él después de la pausa y nosotros seguimos aquí abriando vacas.
11:38Claro que sí, estamos enteros.
11:39Muchas gracias por continuar con Más que Noticias en este especial del 25 de julio acerca del orgullo de ser guanacasteco
12:02y hablar de Nicoya es hablar de zonas azules y de gente centenaria.
12:06Estamos en el hogar San Blas, acá en el centro de larga estancia, en el cantón de Nicoya, con don Cornelio López Fajardo,
12:20101 años, uno de los 40 adultos mayores que reside en este centro y una persona centenaria. ¿Cómo está?
12:27Bien.
12:28¿Contento?
12:29Bien, contento.
12:30Comiendo tamal.
12:31Comiendo tamal. Bueno, es parte de lo que vamos a ver en la historia que les voy a contar.
12:35El protagonista tiene también 101 años y es un hombre con mucha historia y mucho camino recorrido.
12:42Vamos a conocer a Don Leandro.
12:47Soy hijo de cocinera de Hacienda, piso de tierra.
12:51Por si acaso, le repito, para mí mis raíces son un tesoro.
12:54Yo nací un 13 de marzo de 1924.
13:04Si la matemática no falla, hoy tengo 101 años, dos meses cumplidos.
13:12En Nicoya, donde el tiempo parece avanzar más lento, él es testimonio vivo de lo que significa longevidad con propósito.
13:25Precisamente en la zona azul, donde vivir más también significa vivir mejor.
13:30¿Le puedo dar la mano?
13:32Me extraña, araña.
13:33¡Qué toque!
13:34¿Cómo está hoy?
13:36Ahorita estoy sentado.
13:38Pero, ¿todo bien?
13:41Si le digo que bien, le miento.
13:43¿Por qué?
13:44Porque este cacaste que ve aquí, tiene seis limitaciones.
13:49No, hombre, ¿de verdad?
13:51¿La quiere contar?
13:52Cuénteme, si usted me quiere contar.
13:54Rodilla, problema de rodilla.
13:56Ajá.
13:57Próstota.
13:58Sí.
13:59Hipertenso.
14:01Tres, ¿verdad?
14:02Sí.
14:03Vista y oído.
14:06Cinco.
14:08La sexta, viejiti.
14:11De verdad, ¿eso cuenta también?
14:14Me extraña.
14:15Pero yo lo veo a usted más bien así.
14:17Bueno, son tus ojos, Dorila.
14:21Académicamente hablando, soy analfabeta.
14:24¿De verdad?
14:26Académicamente hablando, soy analfabeta.
14:28Hasta en estos días que estoy aquí, conozco las escuelas por dentro.
14:34Las conocía de paso.
14:36Pero me propuse aprender a leer y a escribir.
14:40Bueno, lo cierto es que me propuse aprender a leer.
14:43Lo conseguí y he leído cualquier cosa.
14:45Y así, a sus 101 años, este guanacasteco inicia un nuevo capítulo, porque nunca es tarde para aprender.
14:59Con pasos firmes y el alma liviana, don Leandro va hacia uno de sus lugares favoritos, la sombra del árbol de mangos, para recordar muchas anécdotas de una vida cargada de trabajo.
15:12¿Uno viejo y amargado? ¿Cómo que no?
15:14Ah, no, hombre.
15:14¿Es verdad que no?
15:15Hay que ponerle alegría a los días.
15:16Hay que decirse, aunque sea de uno mismo.
15:19¿Cómo lo ve?
15:20Me parece muy bien.
15:21Entonces.
15:21Oiga, eso tiene mucha sabiduría en sus palabras.
15:26Le dije que yo soy analfabeta académicamente hablando.
15:30Si lo quiere creer, ese es su problema.
15:33Si no lo cree, igual me da.
15:39Trabajé como aventador.
15:42Es un término que hoy se desconoce.
15:46En aquella ocasión se llamaba así la persona que iba a las cinco de la mañana a traer el ganado de ordeño.
15:56Esa persona se llamaba aventadora.
15:59Pero para entonces tenía, si no me equivoco, ocho años.
16:04¿Ocho años?
16:05Yo me gano la vida desde que tengo ocho años.
16:10Cuidado, se van a reír de lo que les voy a decir.
16:13Andaba yo hasta sin calzoncillo.
16:17¿De verdad?
16:18No tengo necesidad de mentir.
16:22¿Y no se lo comían las hormigas?
16:25Me dejaron algo.
16:26En Nicoya, los centenarios son símbolo.
16:35El boulevard de los centenarios rinde homenaje a quienes han cruzado el siglo de vida.
16:39Entre ellos, don Leandro.
16:42Un nombre más, pero con una historia única.
16:44¿Y usted cómo se siente de ser guanacasteco?
16:47Orgulloso hasta en la sociedad.
16:49¿Y de ser centenario guanacasteco?
16:51Peor todavía.
16:54No, hombre, contento.
16:56Bueno.
16:56Vea, un favor, para terminar, tomémonos una foto, usted y yo, porque Sebas, el compañero mío del programa, quiere conocerlo.
17:06¿Está bien?
17:07Va.
17:09¡Ay, qué bonito!
17:11Johnny está con unos adultos mayores.
17:13Johnny, salúdeme a sus adultos mayores.
17:16Sebas, ya venga para acá, deja el celular.
17:17Voy, voy, voy, don José.
17:19Vamos a ir a trabajar un día como jornalero.
17:22¿Cómo nos irá?
17:23Véanlo en Más que Noticias al regresar de la pausa.
17:25¡Vamos!
17:41El punto guanacasteco y el trabajo de jornalero.
18:02Bueno, estoy con don José, quiero ponerme en los zapatos de un Nicoyano.
18:06¿Cómo me le va?
18:08Para servirle, amigo.
18:09Muchísimas gracias.
18:10Don José, a mí me dijeron que usted es el papá de los jornaleros.
18:13¿Cuántos años tiene usted?
18:1577 años.
18:16¿Lo puedo acompañar?
18:17Ah, claro que sí.
18:18Quiero estar en sus zapatos, ver cómo es esta experiencia.
18:22Que hay que ponerle, porque...
18:26El sol a veces gana.
18:28Vamos a ver cómo nos va.
18:29Sí.
18:29Uf, qué calor está haciendo, José.
18:41Claro que sí.
18:42Estoy cansado.
18:47No, es el trencito, no.
18:50Ah, no, José, tienen que enseñarme usted.
18:53¿De quién aprendió?
18:54De mis padres.
18:55Ah, ¿hace cuánto, don José?
18:58De 15 años.
18:59Pero explíqueme, para verlo, ¿cómo es?
19:02Vea.
19:03Voy a explicarlo.
19:04¿Puedo?
19:06Vea cómo es la cosa.
19:08Por eso...
19:09Vea.
19:12Ahí se huele a los machetes, papá.
19:16¡Qué buena actitud!
19:19Vamos, espera, no se quede, papá.
19:21Don José, las personas que viven acá, ¿en qué trabajan?
19:31Puro machete, papá.
19:33Cornalero.
19:36Aquí te lo da, por ladero, papá.
19:39¿Desde los cuántos años?
19:4015 años, papá.
19:41¿Es común ver a los niños que salen de las escuelas, colegios y vienen a machetear?
19:49Exactamente.
19:51Don José, ¿y usted tuvo chance de ir a la escuela o no?
19:54Solo el primer año, no lo terminé.
19:58¿Porque había que venir a trabajar?
19:59No, porque a veces es muy vago.
20:01Entonces, mis padres, como no siguen a la escuela, bueno, papito, vamos al campo.
20:10Y es igual que aprendí.
20:13José, ya me duele demasiado la espalda.
20:16Mira, Seba, este, ha mejorado un poquito, pero aquí tengo un amigo que va a dar un cerco que te puede ir bien de aquí.
20:24¡Súper! ¿Dónde queda?
20:25Aquí, bueno, aquí por el coralillo, por ejemplo.
20:28Entonces, voy a buscar a su amigo.
20:30Don José, usted me recomendó, voy con buena fe.
20:32Yo lo recomiendo que allí le pueda ir bien.
20:35Muchísimas gracias, Don José.
20:36Ajá.
20:37Dios me lo bendiga.
20:38Bueno.
20:38Hasta luego.
20:39Gracias a ustedes.
20:39Qué bien.
20:51¿Será que esa es la chamba que me habló Don José?
20:56Amigo, ¿todo bien?
20:57Todo bien.
20:58¡Pura vida!
20:59Don José allá arriba me dijo que usted me tenía una chamba de una cerca.
21:04¿Es usted?
21:05Sí, soy yo.
21:05Además hay un portillo ahí.
21:07¿Y qué, lo puedo acompañar?
21:09Si gusta, vamos a hacerlo.
21:11Lo agarré cuando la estaba pillando apenas.
21:13Es correcto, sí.
21:14Vamos a ver cómo nos va.
21:17Vamos a ver.
21:19Vamos a amarrar esto para detener la puerta.
21:21¿Desde hace cuánto hace esto usted?
21:26Ah, ya hace bastante, ya hace bastante tiempo trabajo en estas fincas aquí.
21:31Tiene mucha experiencia.
21:32Ya tenemos bastante experiencia.
21:34Después de amarrar, ¿qué sigue?
21:36Levantamos esto.
21:37Le voy a ayudar por acá.
21:41Lo metemos allí.
21:42Este oficio le ha ayudado a sacar adelante a su familia, don Bernardo.
21:46Así es, así es.
21:46¿Qué hay que hacer entonces para colocarlo ahí?
21:49Córtelo aquí, ve.
21:51Vamos a ver.
21:52Quiero poner en práctica lo que me enseñó José.
21:55Ahí.
21:56La parte baja.
21:57Ahí.
22:01Ah, no, Sebastián, ya se le quedó pegado.
22:03Este lo voy a hacer yo.
22:05Dale, don Bernardo, enséñame.
22:07Esto sí es así, vea.
22:11Téngalo.
22:12Claro.
22:13Vamos a sacar la grapa.
22:15Yo le voy a tener el palo.
22:19Cuidado, deja la uña.
22:31Sustiene ahí.
22:35Pero esto, Sebastián, parece que usted no sabe nada.
22:38Vamos a ir para su casa.
22:39Ya mejor me oído, don Bernardo.
22:41Gracias.
22:42Un placer de hoyo conocido.
22:43Bueno, gracias.
22:49Esto debe ser jornalero.
22:56Y esa chambita de la cerca me tiene perro agotado.
23:01Ya llegó, Sebastián.
23:02Eso.
23:03Somos carchambacán, guanacaste, no es lo mío.
23:06Se fue más mal que bien.
23:08Yo creo que sí.
23:09Bueno, así se le nota, viene como pálido, ¿verdad?
23:11Parece que me voy a descomponer.
23:16Es que ser guanacasteco y trabajar bajo el sol, bajo el sol de la pampa, no es tan fácil, ¿verdad, doña Felina?
23:22No es cualquiera, hay que ser hombre.
23:23Es homo y seas muy bien.
23:26Para usted, ¿qué es ser guanacasteco, guanacasteca?
23:28Me siento, pues, más que todo orgulloso de ser guanacasteca porque yo aquí en Guanacaste he aprendido mucho en el campo, en mi hogar, trabajando, comidas típicas y comidas criollas, que es el arroz y los frijoles.
23:44Ser guanacasteco es que tenemos tierra para trabajar en la agricultura, tenemos ganadería, tenemos volcanes, tenemos de todo.
23:51Tenemos playas, todas esas cosas.
23:53Guanacasteco, ¿verdad?
23:54Échese una silbadita de la canción para bailar nosotros.
23:56Y ahora a tomar un poquito y a comer porque ocupamos de tomar el cariño y ahora sí.
24:12Vamos a comer, venga, venga.
24:13Venga, venga, a comer.
24:26¡Gracias!
24:27Gracias por ver el video.

Recomendada