Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00En cuanto a los productos del Cerem, sobre precios, algunos productos que no llegan, la polémica continúa centrada sobre este aspecto. Veamos.
00:11¡Devuelvan la leche! ¡Devuelvan la leche! ¡Devuelvan la leche!
00:17Nuestras empresas pagan 2 mil bolivianos al más para que nos den un subsidio digno, no para que nos den cáscara de chancho,
00:26no para que nos den harinas que no sirven para nada.
00:30Crecen las constantes quejas y denuncias de beneficiarias de los subsidios prenatal y de lactancia,
00:36quienes cuestionan la calidad, el sobreprecio y los cambios en los productos que reciben del CEDEM.
00:42El mañanero accedió a la lista de uno de los paquetes que contempla 44 productos.
00:48Sin embargo, mencionaremos algunos en la lista para compararlos con los productos del mercado.
00:54Concentrado de quinoa fortificado de 400 gramos a 26 bolivianos con 80 centavos.
01:01En el mercado, la misma cantidad se le encuentra a 20 bolivianos.
01:05Leche entera en polvo instantánea fortificada de 2 kilos en lata a 131 bolivianos con 80 centavos.
01:13En el mercado, en bolsa, la misma cantidad oscila a 180 bolivianos.
01:19Leche entera fortificada de un litro a 9 bolivianos con 80 centavos.
01:23En el mercado, cuesta entre 8 a 9 bolivianos.
01:27Miel de abeja, de 450 gramos a 38 bolivianos.
01:31En el mercado, ofrece en medio kilo a 40 bolivianos.
01:35Pito de cañagua, 250 gramos a 11 bolivianos.
01:39En el mercado, un kilo a granel cuesta a 15 bolivianos.
01:43Queso fresco bajo en sodio, 500 gramos a 35 bolivianos con 40 centavos.
01:49En el mercado, un queso mediano oscila a 15 bolivianos.
01:52Yogurt frutado, un litro a 12 bolivianos.
01:56En el mercado, la misma cantidad se lo encuentra de 22 a 25 bolivianos.
02:02Mientras el CEDEM se defiende argumentando que cumple con las normativas técnicas ilegales en la adjudicación a proveedores nacionales,
02:08la polémica en torno a estos productos continúa, evidenciando la necesidad urgente de medidas que brinden certidumbre y tranquilidad a las madres bolivianas.
02:19Bien, gracias, gracias. Bueno, esa es la gran preocupación.
02:24Fundamentalmente, está en sobreprecio, existirá sobreprecio en algunos productos.
02:28Ustedes verían los productos comparados que brinda el CEDEM y los que encuentra en el mercado.
02:33Pero para salir de dudas, están las autoridades del CEDEM con nosotros.
02:37Quiero agradecer la visita de Roselín, Rosel Menacho, que es gerente de subsidios y articulación productiva.
02:42Bienvenida, Roselín, gracias por acompañarnos.
02:44Bueno, muy buenos días, muchísimas gracias por la cobertura.
02:47Bienvenida.
02:48Estamos aquí para poder informar a la población, a nuestras beneficiarias, ¿no?
02:51Gracias. Está Mari Durán, también, que es nutricionista. Mari, ¿cómo le va? Un gusto.
02:54Un gusto, César. Muchas gracias por acogernos en el canal y darnos la entrevista.
02:59¿Hay sobreprecio en los productos del CEDEM comparados con los productos que se venden en el mercado?
03:05Si es que hubieran, ¿por qué? Acabamos de observar esta nota, ¿no?
03:09Bueno, comentarte que nosotros hacemos una convocatoria a nivel nacional donde todos los proveedores y proponentes ponen sus productos y sus precios también.
03:19Y aparte, nosotros hacemos una estructura... solicitamos a las mismas empresas las estructuras de costo.
03:25Esto es costo de materia prima, costo de producción, costo de distribución, para que nosotros podamos garantizar a las mamás que el precio es...
03:33No podemos comparar con el mercado porque ahí, como veía, la tunta, creo que la tunta lo hace a granel.
03:39No tiene el sello como nosotros lo entregamos. Bueno, nosotros no lo producimos, son las empresas.
03:44Pero también no tiene el... ¿cómo se llama? La calidad también de que nosotros estamos trabajando desde la empresa hasta la distribuidora, luego hasta entregar a nuestras beneficiarias, ¿no?
03:54Entendemos. Bueno, hay un costo adicional. Eso es lo que reclaman las mamás. Que hay un sobreprecio. Dicen, no, pero esto en el CEM cuesta más caro, pagamos más caro, y en el mercado está más barato.
04:05Eso habría que explicarle justamente esa diferencia que existe. ¿Por qué? Porque ahí se presentan, digamos, las empresas, presentan sus costos, justifican probablemente sus costos, y ese tema probablemente no conozcan las mamás.
04:19Claro, porque una de las justificaciones de los costos de las empresas son la distribución, porque nosotros distribuimos a Pando, a Giberalta, al Beni, donde a veces ellos también justifican que no les llegan los costos de transporte o de logística para poder entregar.
04:32Entonces, nosotros, todos los productos que nosotros entregamos, si bien hay similitud en el mercado, no todos son iguales en el mercado. ¿Por qué?
04:41Porque el Ministerio de Salud, según la resolución ministerial, nos entrega una lista donde hay productos que no se encuentran, por decir, en la galleta de amaranto, galleta de quinoa con chile de chocolate.
04:54O sea, son productos que el Ministerio de Salud a nosotros nos entrega los nombres para que nosotros hagamos la convocatoria, ¿no?
05:00Ahora, ¿estos productos ayudan en la nutrición de la mamá, de los niños?
05:05Claro que sí. Estos productos están especialmente pensados en el binomio madre-niño, de manera directa para la madre, porque la madre es la beneficiaria, la consumidora, la que te tiene que pasar los nutrientes por medio de los tejidos en el periodo de embarazo y por medio de la lactancia materna en ese periodo, ¿no?
05:25No es de consumo directo para el niño, solamente para la madre.
05:28Hay algunas mamás y algunos reclamos que venían en Santa Cruz, por ejemplo, alguna mamá nos decía que cierto tipo de harinas no son lo mismo que otros productos que son más naturales.
05:39No sé, en este caso, la leche, por ejemplo, no es lo mismo la harina de plátano que los mismos nutrientes que tiene otorgar la leche.
05:47Claro, evidentemente tenemos diferentes grupos de alimentos, ¿no?
05:51Tenemos el grupo de cereales, el grupo de verduras, el grupo de frutas, el grupo de los lácteos y, como decía la licenciada, nos entregan a nosotros la resolución ministerial con un porcentaje que nosotros tenemos que cumplir por cada grupo de alimentos, ¿no?
06:06Ahora, ¿cuáles son esas evaluaciones? ¿Cómo se hacen esas evaluaciones periódicas para sustituir algunos alimentos?
06:11Bueno, comentarte, ¿no? Que según la resolución, nosotros, como decía la nutricionista, nosotros cumplimos los valores nutricionales, ya lo que es cereales, verduras.
06:21Entonces, cuando hay, por decir, cuando hay una empresa que no nos cumple, lamentablemente nosotros tenemos que complementar con otro producto, ya para poder llegar al mismo valor nutricional, lo hacemos en los mismos grupos.
06:30Por decir, cereales en los cereales, verdura en los verduras.
06:33Ahora, aquí, la leche derivado, donde todas las mamás están reclamando, el Ministerio de Salud nos pide el 10%, nosotros estamos entregando el 19.7%.
06:42Pero eso es lo que las mamás están reclamando en este momento, dicen, nos están dando, en lugar de darnos leche, nos están dando harina.
06:50¿Cómo sustituimos los valores nutritivos? Es decir, la mamá quiere leche.
06:54¿Quiénes están fallando ahí? ¿Por qué no existe el producto? O sea, ¿por qué sí se les dio en un primer momento leche? ¿Y por qué deja de darles?
07:00Ya, comentarte que nosotros tenemos la única empresa a nivel nacional y creo que en la parte comercial y para nosotros, es la única empresa donde lamentablemente con esta situación, y seguimos nosotros mencionando los bloqueos, porque justamente en el bloqueo, te comento que han vencido todos los contratos de las empresas, donde ellos mismos han solicitado suspensión porque no podían llegar con los productos a entregarlo a nosotros.
07:23O sea, las empresas le han dicho, ya no podemos.
07:25Claro, por el tema de su costo de materia prima, creo que así como usted puede ver en el tema de los mercados, en el mercado nosotros tenemos 131 bolivianos la lata de leche, en el mercado está más de 200 bolivianos la lata de leche, entonces las mismas empresas nosotros nos han solicitado que no le dan su costo de materia prima, su costo de producción, su costo de distribución para los diferentes puntos, entonces han puesto solamente montos específicos.
07:48Es por eso que nosotros hemos estado ya trabajando con la empresa para poder darle a la mamá un tarro de leche, pero que sea de acuerdo también al precio del mercado.
07:58Claro, Rosalín, no sé, pregunto, pregunto, a ver, ¿cómo hacen las mamás en casa, no?
08:03Bueno, digamos, los chicos sí tienen que tomar leche, pero podemos sustituir algún otro producto que no sea tan necesario, digamos, dentro de la alimentación, no sé, cierto tipo de harinas, digamos, pero seguir manteniendo la leche, ¿se puede hacer eso?
08:16Nosotros estamos manteniendo la leche, nosotros no hemos quitado la leche en completo, por eso te digo...
08:21Pero nos referimos a la reducción del producto, a la cantidad, por decir, antes eran tres tarros, ahora le dan dos, ¿no podemos seguir manteniendo los tres y restar algunos productos?
08:30Te cuento que estamos trabajando el tema de los precios, porque como todos ven en el tema del mercado habitual, están muy caras las cosas ahorita, entonces, para la materia prima de los mismos proveedores, se le hace elevado también la entrega de los productos, entonces estamos trabajando para poder mantener, ya, lo, en que sea el tema de la leche, porque es una necesidad para la mamá.
08:50Por eso.
08:51Pero decirle también a las mamás que nosotros con los tres tarros de leche estamos cumpliendo el 26%, con los dos tarros de leche estamos cumpliendo el 19%, la mamá solamente según también las organizaciones internacionales y el Ministerio de Salud, son tres vasos de leche al día, y creo que de un tazo de leche sale 85 vasos de leche.
09:12Está bien, ahora Rosely, por eso le preguntaba, ¿qué pasa si mantenemos los tres tarros de leche y le restamos algunos otros productos que las mamás sugieren y dicen, esto por ejemplo no nos sirve?
09:24Podríamos compensar si se trata de costos, si se trata de costos, o sea, retiramos algunos productos que las mamás no los van a consumir, que no va a ser, seguramente, hablado nutricionalmente, tan importante como la leche.
09:37¿Se puede hacer eso?
09:38La leche es importante, ya, al igual que los otros productos.
09:41Por eso, pero ¿se puede por costos?
09:42Estamos trabajándolo, estamos trabajándolo porque nosotros tenemos que cumplir los grupos alimenticios en porcentaje, porque yo no puedo darle a la mamá 39% de leche y en cereales le puedo dar 10%.
09:54Claro, no, pero habrán algunas otras harinas que sí.
09:56Tengo que tener un equilibrio para que la mamá también, nosotros podamos cumplir, porque esta es la resolución que nosotros nos piden los nombres, nosotros no ponemos por decir, yo no, nosotros no ponemos, vamos a darle ahora pan, vamos a darle galletas, esto está en la resolución en la lista del Ministerio.
10:12Está bien, por eso le decía, hay que hacer un balance nutricional, no le quite la leche, pero puede quitarle, no sé, la galleta por ahí, o puede quitarle alguna harina o algún otro producto, pero compensándolo, ¿cierto? ¿se puede hacer eso?
10:24Claro que sí, se puede, vamos a, estamos trabajando en aquello, como le indicó la licenciada, haciendo diferentes evaluaciones técnicas para el nuevo paquete que va a venir posteriormente.
10:35¿En agosto?
10:35Sí, en agosto, de manera transitoria que vamos a tener.
10:39A ver, ese, ese, viene un nuevo paquete, ¿se está preparando un nuevo paquete para agosto?
10:43Todos los, todos los años, el Ministerio de Salud a nosotros nos entrega la resolución ministerial el primer trimestre de cada año, y nosotros hacemos la convocatoria, hacer la convocatoria, hacemos las degustaciones,
10:53y ya hacemos también, y vamos armando el paquete para poder entregar desde el mes de agosto.
10:59Entonces, nosotros ahorita estamos trabajando en base también a las degustaciones, a los productos que nos han mandado las empresas, como el Ministerio de Salud se está haciendo las pruebas con cada uno de los productos,
11:08pero también nosotros, viendo la necesidad, porque es una necesidad también de que la mamá pueda consumir cada uno de los productos,
11:14entonces, se están trabajando para poder mantener los tres tarros de leche, lo que sí nos preocupa a nosotros son los costos,
11:20porque si bien nosotros ahorita lo podemos tener en 131 bolivianos, ya actualmente la leche en polvo en el mercado está en más de 200 bolivianos,
11:27y nosotros lo vamos a tener en más de 200 bolivianos.
11:30Ahora, otro de los problemas también, que la ciudadanía, las mamás están reclamando, es la fecha de caducidad, es muy próxima al vencimiento,
11:41o sea, decirle, hoy día recoge la mamá, y a medio mes se está venciendo el producto.
11:48En tema del acto, las mamás reclaman, ya, decir a las mamás que nosotros, todos los productos que entregamos, no tienen conservantes,
11:55entonces, son productos de consumo rápido.
11:57¿Podemos verificar algunos productos?
11:58Por decir, los yogures, los yogures, voy a fijar hasta la fecha de vencimiento.
12:06A ver, veamos la fecha de vencimiento, ahí está clarito, bueno, estos son 27 de julio, digamos.
12:14Aquí está el de agosto, 11 de agosto.
12:18Ya, el de 27 de julio ya se va a vencer.
12:22No, no, no, aquí abajo.
12:2311 de agosto, ahí está bien, 11 de agosto, estos son de agosto.
12:26Sí, de agosto.
12:26Perfecto, así son de agosto, ¿este igual?
12:2813 de agosto, este de agosto.
12:34A ver, son de agosto, perfecto.
12:36Los lácteos son de agosto.
12:37Tengo queso, 14 de agosto.
12:40Comentarte que nos falta producto, lo que son aquí los...
12:42No tenemos el queso.
12:43Tienen que cumplir su cadena de frío.
12:47Ah, tiene que estar refrigerado, perfecto.
12:49Pero aquí pueden ver este producto.
12:52A ver, vamos a hacer cualquiera.
12:55Fecha de vencimiento, 27 de agosto, 2025.
12:57Bueno, todavía tiene un mes.
12:58Sí, en realidad todos los productos que, bueno, que son, que es...
13:0212 de diciembre.
13:03Todos los productos que son, son de masa, tienen un mes, un mes, mes y medio, hasta dos meses de su fecha de vencimiento.
13:11Lo que son los productos ya, lo que son las harinas, lo que son los cañagua y todo eso, tienen casi hasta un año de vencimiento.
13:19Seis meses, un año de vencimiento.
13:20Perfecto.
13:21Ahora, por ejemplo, los lácteos.
13:23Hay fechas que las mamás tienen que venir a recoger.
13:27Por decir, hay una fecha específica que la mamá viene a recoger.
13:30Le voy a poner el ejemplo.
13:32Si la mamá viene a recoger el 10 de agosto sus productos y la leche vence el 11, obviamente que se va a quedar.
13:38Pero, por eso le pregunto, ¿en qué momento tiene que venir la mamá?
13:41¿Hay una fecha que tiene que venir?
13:42Bueno, comentarte que nosotros hacemos a las empresas solicitudes en tema de lácteos dos veces al mes.
13:49Entonces, nosotros los productos no los podemos tener en las almacenes, porque aparte que nos sale pérdida y proceso administrativo,
13:55nosotros tenemos que entregarle a la mamá el tema de los productos en su tiempo.
14:00O sea, me entró 10 yogures, los 10 yogures los tengo que sacar antes de la dos semanas, porque se me puede vencer, se me puede vencer, entonces yo tengo que entregarle.
14:07Entonces, esto es importante, pero esto se ha socializado con las mamás.
14:12Esto les han dicho a las mamás, señor, usted no puede venir al último día, digamos, cuando ya se están venciendo los productos.
14:18¿Por qué ellos denuncian productos en mal estado, con fecha de caducidad muy próxima, denuncian productos que no tienen valor nutricional?
14:26Esas son las denuncias que han hecho.
14:28Claro, si bien todas las madres que se cojan subsidios preparan los productos, porque tenemos nuestros niños,
14:34pero también no conocemos los valores nutricionales de cada uno de los productos que nosotros entregamos.
14:38Ya, por decir, este yogur a mí me dura 15 días, a mí la empresa me está entregando el 13, me está entregando el 13, ya los yogures para los otros 15 días.
14:50Entonces, o sea, hay una rotación de productos que la mamá no se puede llevar un producto vencido.
14:55Y si los productos están vencidos en almacenes, ¿qué se hace? ¿Se los cambia?
14:58Exacto. Nosotros, o sea, puede ser que hasta un error humano de la misma empresa...
15:03O sea, no tendría que haber productos vencidos, pero...
15:05No, un error humano de la misma empresa no haya llegado por decir, producto ya vencido, nosotros hacemos los cambios y hacemos los reclamos,
15:12hacemos las inspecciones a las empresas...
15:14¿Hay multas a las empresas que no cumplen?
15:16Nosotros, se realizan las multas en tema de si no cumple con la producción, con la distribución a nosotros,
15:23se realizan las multas también si su producto tiene un mal estado, se realizan las multas si también hay mamás que reclaman del producto
15:29y vienen y nos muestran que ese producto está mal, nosotros hacemos los análisis y se hacen multas.
15:34O sea, hay multas a las empresas donde las empresas tienen que cumplir sí o sí con las entregas, ¿no?
15:39O con la calidad de los productos.
15:40Bueno, entonces, ¿se van a restablecer la entrega de tres latas de leche?
15:47Estamos trabajándolo, estamos trabajándolo.
15:50Yo no puedo garantizar porque estamos trabajándolo.
15:53Lo que nosotros queremos...
15:53¿Pero de qué depende?
15:55Que depende, que nosotros tengamos que cumplir los grupos alimenticios.
15:59Porque, por decir, si yo con dos latas de leche cumplo los grupos alimenticios,
16:02voy a ver las observaciones de nosotros, de las entidades que a nosotros nos hacen los controles,
16:07que nosotros no estamos cumpliendo los grupos alimenticios de los demás.
16:10Porque se supone que nosotros tenemos que cumplir y darle a la mamá los porcentajes nutricionales.
16:16Por eso, lo estamos trabajando para poder darle a la mamá la tranquilidad,
16:20porque lo que queremos nosotros es que la mamá esté tranquila recibiendo sus productos, ¿no?
16:23Obviamente.
16:24Ahora, hay otro factor del cual también no podemos hacernos los locos, digamos, ¿no?
16:29Muchas mamás van, muchos de los productos, y los ponen a la venta.
16:34¿Eso está prohibido?
16:35Sí, lamentamos también de que hay madres que no consuman los productos, y es necesario.
16:39Y creo que también se ha visto en las redes sociales y en los whatsapp, lamentablemente, nos mandan a nosotros.
16:47¿En la calle?
16:47De que en TikTok en vivo también las mamás se ponen a vender los productos, productos en que en realidad es consumo para ellos.
16:56Y hasta no da de pensar que la mamá puede ser que la tercera lo utiliza para vender, digamos, ¿no?
17:00Ahí está.
17:01Entonces, creo que todos los productos que nosotros entregamos en subsidio es para el consumo, tanto de la mamá,
17:07va al binomio que es más importante, el binomio madre-niño, ¿no?
17:10Muchas gracias, Roselín.
17:12Gracias, Mari Durán, también, por visitarnos.
17:15Hacernos esta aclaración de estos 44 productos.
17:1945 productos.
17:20Depende.
17:20Nosotros tenemos dos paquetes.
17:21El paquete urbano, que es de 1.430 bolivianos, que la mamá recoge en este producto.
17:26El paquete rural de 1.788 bolivianos, que también recoge un poco más de producto porque es en el área rural.
17:32Y de 1.430 bolivianos, la mamá recoge en los puntos autorizados lo que es carne, frutas, verduras, tubérculos.
17:40570 bolivianos.
17:41Y de 1.788, la mamá recoge 212 bolivianos, lo que es carne, pollo y huevo.
17:49Perfecto.
17:50Bueno, quiera clara esta situación para que las mamás, reiteramos,
17:54ustedes también vayan socializando con las mamás, por qué se hacen estos cambios,
17:59qué pasa, por qué no se entrega aquello, para que no hayan los reclamos permanentes.
18:03Gracias nuevamente, Rosalín, Rosalín Menacho, gerente de subsidios y articulación productiva,
18:08y Mari Durán, nutricionista.
18:09Gracias, Mari.
18:09Gracias.
18:10Gracias por la visita.
18:10Bueno, muchísimas gracias por la cobertura y decirle a la mamá que nosotros tenemos el punto autorizado
18:15en todas las distribuidoras, los recetarios, también para que podamos cocinar y aprender a cocinar con los productos de subsidio.
18:21Muchísimas gracias.
18:21Gracias por avanzar acá en el programa 7 con 40, es el mañanero, seguimos, o más.
18:27Marce, cuando cada boliviano cuenta, elegir con inteligencia marca la diferencia.
18:37Totalmente de acuerdo, y es que cada centavito nos cuesta, ¿verdad?
18:40Y es por eso que ahora Jack te brinda una importante solución para que el mantenimiento de tu auto también sea de una forma fantástica,
18:49económica y muy buena para tu bolsillo.
18:51Recuerda que ahora tu Jack viene con cinco mantenimientos incluidos en los modelos JS2 y JS4.
18:58Y eso debido a que lo que ahorras hoy lo ganas en tranquilidad mañana.
19:04Y ojo, todo al tipo de cambio oficial, es decir, 6.96.
19:09Visita tus salones a nivel nacional y entra a www.jack.com.bo para mayores detalles.
19:16Ahorra con Jack, suma ingresos y resta preocupaciones, ya que es de la familia de Incruz.
19:25También quiero agradecer a quien se encarga, voy a esperar muchísimas gracias a Music Chick,
19:31como siempre, ustedes saben que están ubicadas en dos direcciones,
19:34tanto en Miraflores, en la avenida Busch, como en la zona sur, están en San Miguel,
19:38pueden encontrar sus besitos, a mí me encanta porque quedan muy bien apretados.