Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Ser. Podcast. Episodio 89. Simplemente Alana.
00:07Muy buenas a todos. ¿Qué tal, Nerea?
00:09Juan Antonio, pues con una energía ya de final de curso, porque hemos tenido en lo normal un cursito bastante intenso, sobre todo últimamente.
00:16Dos meses de orgullo, que cada año se prolonga más.
00:19De orgullo en orgullo.
00:20Creo que con la marcha del orgullo en Barcelona, el 19 de julio se han cerrado ya todas las celebraciones del orgullo a lo largo y a lo ancho de nuestro país.
00:27Y bueno, queda el agroqueer, pero es en la segunda quincena de agosto y a nosotros nos pilla de vacaciones.
00:32Hemos ido dos veces a Canarias, hemos hecho un episodio en la Sala Berlanga de Madrid, nos hemos paseado por los orgullos de Bilbao, Barcelona y Budapest.
00:39Y entonces hemos escuchado el mismo grito.
00:41Ni un paso atrás, ante la amenaza que representa la ultraderecha global, gritamos que no estamos dispuestos a ceder ni un ápice en el terreno avanzado.
00:49Y hay que recordar que ni un paso atrás, además, es un lema común a todos los movimientos por los derechos civiles,
00:56que están siendo amenazados en muchos sitios, desde Italia a Estados Unidos.
01:01Tienen que ver con los derechos LGTBI, pero no solo, también con los derechos reproductivos de las mujeres,
01:06también con el simple derecho a existir de las personas migrantes.
01:10Es una ofensiva organizada y muy bien financiada, pero nos tienen de frente.
01:14Escribí a Alana Portero en su poemario La habitación de las ahogadas, que se acaba de publicar en la bella Varsovia.
01:35Trato de escribir mi vida hora tras hora con la esperanza de contar mi fragilidad, en 21 poemas de amor y un par de canciones en ruinas.
01:44Unas líneas más abajo leemos.
01:46En la esquina neutral de mi biología, llego a la mitad del camino de la vida pidiendo clemencia a las hormonas,
01:52como quien eleva una plegaria, una deidad sin rostro y sin nombre.
01:54En estos dos fragmentos nos aproximan al momento en el que Alana escribió este poemario.
01:59Un momento que, como ella misma cuenta, significaba un principio o un final.
02:04Y tuvimos la inmensa suerte de que fuera un principio.
02:07Alana Portero, ¿cómo estás?
02:09Hola, ¿qué tal? Muy contenta de estar aquí, como siempre.
02:12Nuestra amiga querida. Oye, Alana, ¿tú te reconoces ahora en la Alana que escribió La habitación de las ahogadas?
02:18Sí, diría que incluso más que cuando lo escribí, siempre digo que este poemario contiene muchísima más verdad
02:27y contiene mucho más de mí que cualquier otra cosa que yo haya escrito.
02:30Y sí, sí, reconozco esa fragilidad y esas dudas y ese miedo. Lo reconozco todo, sí.
02:36¿El texto resultante es el texto de una superviviente o, más concretamente, de alguien que está intentando sobrevivir?
02:40De alguien que está intentando sobrevivir. Ahora, mira, esto sí es una perspectiva que sí se ha cambiado.
02:45Ahora ya es el de una superviviente y ahí era de alguien que estaba pataleando en el agua para intentar no ahogarse.
02:52¿Tenías claro entonces si esas ganas de sobrevivir iban a vencer a la desesperación o en algún momento tuviste dudas?
02:58No, no, para nada. De hecho, más bien lo contrario. De alguna manera, esto no quiero yo que suene muy solemne, pero es que es verdad.
03:06De alguna manera, la habitación de las ahogadas era un poco un testamento.
03:12Era un poco un libro que casi tenía vocación post-mortem. De verdad, era una manera de pedir ayuda y decir adiós a la vez.
03:24¿Habla Alana o en alguna ocasión son las hormonas las que hablan por ella?
03:27Habla Alana. Las hormonas ahí cumplen un papel de algo a lo que encomendarse y algo que te está, por un lado, destrozando la vida y por otro lado, que es una promesa de futuro que no llega.
03:43Pero habla Alana muy claramente. Hay una Alana muy perdida o que se ha encontrado perfectamente y vive que hay cosas que no tienen solución o cree que no las tiene.
03:54Parece a veces, a mí me parece que tiene afano universalista, porque parece a veces que las hormonas solo son importantes para las personas trans, pero las hormonas dominan las vidas de todo el mundo.
04:03Absolutamente, claro. Sin ellas no estaríamos vivas ninguna.
04:06Absolutamente. Sí, sí. Nuestros estados de ánimo, nuestros ritmos y absolutamente todo.
04:10Alana, tú eres medievalista. ¿Hay algo de oración, de rezo en estos dos versos también?
04:16Sí, continuamente. Primero, mira, yo como decía Roberta Marrero,
04:23independientemente de que no lo practiquemos o no lo seamos por fe, pero todas somos católicas, de alguna manera, porque es nuestra cultura.
04:31Y sí, además, el hecho del rezo a mí, aunque este es un rezo un poco pagano, pero el rezo para mí es una práctica importante, es casi mi manera de meditar.
04:41Creo que rezar hay que rezar, aunque no se tenga fe. Hay algo de proyectarse en algo que está por encima de ti.
04:52Creas que exista o que no exista, da igual. Me parece que es un modo de sacarte algún tipo de veneno de dentro, de veneno del alma, de veneno de la mente.
05:01Sí, sí, total, sí que lo es.
05:03¿Y hay algo de corifeo?
05:04Con todo el rato, claro. Sí, además, es como ya lo he dicho muchas veces, todo el entramado literario, poético y teatral griego es algo que a mí me influye, me influyó toda la vida.
05:19Y sí que apoyarme en una especie de coro que me responde, aunque sea yo misma, aunque sea otra parte de mí, a mí me es muy útil.
05:31En la novela también está presente, está presente en casi todo lo que escribo. Y sí, sí, aquí se ve más claramente, claro.
05:36En los versos de este poemario encontramos referencias a Ofelia, la amada de Hamlet, que murió ahogada.
05:43¿Es de ahí de dónde viene el título de tu poemario?
05:46Sí, sí, sí, claramente. Por además, Ofelia, a mí Hamlet es una obra que me vuelve loca, como Ofelia.
05:54Y Ofelia es uno de mis personajes predilectos y más queridos del teatro universal, porque, bueno, de hecho es una mujer a la que el héroe de la tragedia la vuelve loca y, bueno, desemboca en su muerte.
06:13Y esa imagen, que además ha sido interpretadísima en el arte continuamente de esa Ofelia ahogada, a mí me ha...
06:23Desde la primera vez que la leí se quedó como una impronta ahí en mi cabeza muy, muy fuerte.
06:28Tengo algo con esto de las ahogadas, de verdad, creo que las mujeres bajo el agua.
06:34No sé qué es, no lo sé explicar muy bien.
06:35Hay un fragmento en Orlando, de Virginia Woolf, en el que Orlando está en un lago helado y cuando mira a través del hielo hay una mujer mayor que se ha quedado congelada y está debajo del agua, en la misma posición en la que se ha quedado, que era como vendiendo algo, no recuerdo qué es.
06:51Y a mí esto me impresionó muchísimo. Hay algo ahí de las mujeres vistas debajo del agua que me seduce o que me aterra, pero que no me quito de la cabeza y es una imagen que uso continuamente.
07:05Y Ofelia es la gran ahogada de la cultura universal.
07:08Alana, me está viniendo a la cabeza, no sé si lo has leído, Nuestras esposas bajo el mar de Julia Arnfield.
07:14Pues lo tengo muy pendiente y además lo tengo en casa.
07:18Sí, pues intentaremos traerla a lo normal porque es una novela LGTB increíble sobre dos lesbianas y hay mucho de lo que estás diciendo, esas imágenes de mujeres bajo el mar.
07:28Entonces aprovechamos para recomendártelo a ti, a la gente que nos está escuchando.
07:32Pues muchísimas gracias y lo tenía bastante pendiente y además precisamente por el título.
07:37O sea que lo reconozco.
07:39Es espectacular.
07:40Ay, qué bien, qué bien. Pues muchas gracias.
07:41En esa habitación también hay otras muchas mujeres, algunas reales, otras fruto de la ficción.
07:47¿Qué es lo que une a todas esas mujeres, Alana?
07:50Es que ese es mi mundo y casi todo lo que yo imagino se proyecta en grupos de mujeres porque es mi mundo, es mi anhelo.
08:02He soñado y sigo soñando con ello todo el tiempo, con la idea de formar parte.
08:06Tienen en común, en realidad, en este libro que son voces a lo largo de la historia que se van uniendo para decir algo parecido.
08:17Es un coro de mujeres que reclaman su lugar en la historia, su lugar en la mitología y su lugar en el mundo.
08:26Bueno, que defienden su memoria a gritos, que defienden su memoria como salvajes.
08:32Y son, algunas existieron, otras no.
08:35Son poetas, son diosas, son sacerdotisas.
08:39Pero todas, más o menos, tienen esa vocación de no nos olvidéis, no me olvidéis.
08:49Y hacen que todas esas voces se entramen en una sola voz que es muy poderosa y de la que yo siempre he querido formar parte.
08:58Es mi manera de intentar formar parte, fue la habitación de las abogadas y lo es.
09:02Como no podía ser de otra manera, está también ahí Silvia Plath, claro.
09:07Claro, siempre está Silvia Plath.
09:09Bueno, es que es una Ofelia que no termina debajo del agua, pero termina con la cabeza en un horno.
09:14Por culpa de un tipo que, bueno, pues que la manipula y que la destroza, entre otras cosas,
09:22porque sabe que ella es muchísimo mejor que él en todos los aspectos y sobre todo en el aspecto que más le importa a él.
09:28Y Silvia Plath estará siempre, porque además creo que muy poca gente ha escrito poesía tan bien como Silvia Plath en el siglo XX.
09:36Mira que se ha escrito buena poesía, pero Silvia Plath, Adrienne Rich, Anne Sexton son, en mi opinión, insuperables.
09:44Y otra poeta a la que al menos nosotros conocemos menos, Adrienne Rich. ¿Quién era Adrienne Rich?
09:51Pues Adrienne Rich fue una poeta norteamericana, que además fue una parte muy activa de la segunda ola del feminismo.
10:04Yo siempre digo que a Adrienne Rich yo le hubiera abominado, pero ella es una poeta increíble, fue una poeta increíble.
10:13Y es una mujer que estuvo casada mucho tiempo con un hombre, lo dejó, empezó una vida sáfrica, una vida lésbica,
10:23y eso transformó su literatura de un modo tan increíble que protagonizó una metamorfosis delante del mundo entero.
10:38Y entonces su poesía es muy poderosa en cuanto a imágenes poéticas, en cuanto a estrictamente en lo literario,
10:47pero está muy marcada por su feminismo. Y yo creo que es de las muy pocas que creo que consiguió hacer eso bien,
10:56porque es muy difícil, es muy complicado, y creo que ella lo hizo de maravilla.
11:00Tiene un poema que se llama The Strange, que se puede traducir más o menos como lo extraño,
11:07que a mí me parece que muy pocas veces se ha contado mejor, por ejemplo, lo no binario.
11:10Es una cosa maravillosa. Adrienne Rich, siempre tengo algún libro suyo cuando estoy escribiendo,
11:19siempre lo tengo cerca, porque es como picar un alimento que te apetece,
11:25como que me llena algunas partes que necesito que sean llenadas cuando estoy trabajando.
11:32¿Y esa atracción por las brujas, Adana? ¿Por qué están tan presentes en la habitación de las abogadas?
11:37Ojo, porque las brujas, bueno, porque las brujas son lo mejor, para empezar.
11:42Son tradicionalmente e históricamente, son mujeres que fueron perseguidas por ser independientes, para empezar.
11:50Y eran mujeres a las que se les tenía miedo y a la vez sin las que no se podía vivir,
11:54porque eran las que solucionaban muchísimos problemas que tenían las comunidades.
11:59Entonces, claro, cuando llega la edad moderna y se dan cuenta que estas cosas que hacen las brujas,
12:04primero, contribuyen al bien común y alguien las puede monetizar, pues las destruyen, pero son mujeres independientes.
12:14Y luego es que la bruja mágica, la mujer poderosa que es capaz de defenderse, de mantener el mal fuera o de domarlo,
12:22pues cómo no querer ser una de ellas, ¿no?
12:24Es como además está rodeada continuamente de referencias a las brujas, referencias reales, ¿no?
12:30En el barrio, en las familias, como estas mujeres que tenían pequeñas prácticas,
12:36que al final se hacían bastante poderosas y en las que los demás confiaban, ¿no?
12:40Se les tenía un poco de miedo real.
12:43Oficialmente, yo las he conocido en persona, ¿no?
12:45Y esto me parece una maravilla.
12:47De todas formas, creo que no debemos intentar entender todas las figuras que aparecen en el poemario,
12:52ni tan siquiera sus protagonistas, ¿no?
12:54¿Qué es mucho mejor en dejarse llevar por el texto?
12:56Eso yo creo que en la poesía, bueno, en todo.
13:00Decía mucho David Lynch esto que confiaba en el instinto de los espectadores.
13:07Y yo creo que también, ¿no?
13:10Porque además escribir poesía para mí es un hecho muy orgánico.
13:16Y yo escribo poca poesía porque sí que la vivo de una manera muy especial y me afecta físicamente.
13:21Creo que hay algo, que sí que hay algo de profecía o de inspiración que viene de algún lugar que no sé muy bien localizar.
13:33Porque yo misma no sé interpretar todo lo que escribo cuando escribo poesía.
13:37Y está bien que sea así.
13:38A veces tienes que dejar que el texto te cabalga de a ti.
13:42O subirte encima y llegar donde te quiera llevar.
13:44Entonces tú sabes lo que quieres contar, pero muy a menudo te pierdes en algún camino poético que no sabes de dónde ha salido, pero que tiene que quedarse y que tiene que ser así.
13:54No hace falta entenderlo todo.
13:56Creo que fiarnos de nuestro instinto y de lo que nos hace sentir, de lo que creemos, de lo que nos atraviesa, me parece lo más sano que se puede hacer con una obra de arte.
14:06El libro lo escribiste hace ocho años.
14:08¿Has cambiado algo para esta nueva publicación en la Bella Barsovia?
14:13¿Has tocado algo?
14:14Sí. Bueno, vamos, hace ocho años lo publiqué, pero el libro fue escrito entre 2013 y 2016.
14:21Sí, sí que hay un proceso de edición que yo creo que le hacía mucha falta al libro.
14:26Y que Elena Medel me ha llevado la mano por ahí, que es una de las personas que más sabe de esto en castellano y creo que su ayuda ha sido vital y su guía ha sido vital en este sentido.
14:43Sí, sí que hay algunos cambios. Todos los poemas tienen retoques y creo que hemos solucionado algunas cuestiones que tienen que ver con el ritmo, que tienen que ver con rimas internas, con cosas que ensuciaban un poco el texto y yo creo que ha quedado mucho mejor, la verdad.
14:59Si rascamos un poco, creo que algunas de esas mujeres que aparecen aquí las encontramos luego encarnando a algunos de los personajes de la mala costumbre.
15:06Es el universo Alana, en definitiva.
15:08Del todo. No tengo ningún problema en decir, y como estoy muy orgullosa, vamos, que la habitación de las abogadas es la semilla de la mala costumbre.
15:19Es una semilla que no siempre es fácil de ver porque en lo poético una se puede perder un poco y puedes enmascarar algunas cosas y te dejas llevar por las metáforas sin miedo.
15:34Una novela requiere que expliques las cosas un poco mejor, pero es la semilla, sí, ese es mi universo, claro.
15:41Esa mezcla de mujeres reales y míticas y esa manera de ver el mundo casi un poco en su conjunto desde el principio hasta nuestro tiempo.
15:54Esa idea de la genealogía, todo eso está muy presente y sí, sí.
15:59Sí te digo, sin la habitación de las abogadas no existiría o no hubiera existido la mala costumbre porque en la habitación de las abogadas yo encontré mi voz.
16:08Me di cuenta que estaba lista para describirlo, lo que pasa que no sabía si iba a volver a hacerlo porque no sabía si iba a seguir viva.
16:14Pero me di cuenta de que había encontrado una voz, de que esa era mi voz y que fue la primera vez que escribí algo de lo que me sentí completamente satisfecha.
16:24¿Y te sientes más cómoda en narrativa o en poesía a la hora de escribir, en el proceso?
16:29Es una gran pregunta esa, no lo sé. Creo que... Es que ahora le he encontrado mucho...
16:35Porque una no es la misma, ¿no?
16:36Claro, claro, eso es. Es que para mí son procesos muy diferentes.
16:40Mira, la novela me alimenta mucho a la parte estudiosa porque tienes que documentarte un poco o mucho.
16:49Tienes que aterrizar las cosas en el suelo, aunque luego despegues de vez en cuando y literariamente puedas volar un poco.
16:55Pero tienes que aterrizar. Es un trabajo que requiere otro tipo de cuidado.
16:59Es un cuidado que tiene mucho que ver con, no sé, con el estudio, ¿no?
17:04Con un lugar donde yo me encuentro muy cómoda y que ahora escribir novela para mí es una práctica comodísima y es una práctica muy satisfactoria.
17:14La poesía es como... No quiero decir yo apología. Es un poco como drogarse.
17:20Es un poco como un subidón de algo especial que es difícil de repetir, que no siempre sabes aprovechar.
17:28Pero que cuando lo haces sienta de maravilla.
17:31Oye, ¿cómo estás llevando el remolino en el que se ha convertido tu vida?
17:34¿El éxito de la mala costumbre? ¿El guión de mi querida señorita? ¿El podcast? ¿Las colaboraciones?
17:40Bueno, pues por un lado aprovechándolo todo y con ganas de hacer un montón de cosas porque, bueno, pues porque nunca se sabe cuándo vas a dejar de hacerla.
17:48Y es algo que yo me tenía que conceder a mí misma, ¿no? Aprovechar ese privilegio.
17:54Pero lo estoy llevando... Por un lado, las cosas que hago me apetecen y me interesan mucho, pero yo tengo un gran problema con la exposición pública.
18:02Y, claro, eso ahora mismo es muy difícil porque mi exposición es muy, muy grande.
18:09Es mucho más grande de lo que yo me imaginaba, además. No me imaginaba que estaba tan expuesta públicamente como lo estoy, me he dado cuenta.
18:15Y eso lo llevo mal porque soy una mujer con muchos complejos.
18:19porque no tengo... Bueno, tengo muchos... Muchos problemas con mi propia imagen, con un montón de cosas que hacen que la exposición pública sea una cosa complicada.
18:32Pero estoy muy agradecida y cansadísima.
18:36También creo que seré más consciente de todo lo que ha pasado cuando termine.
18:40Cuídate, por favor, Alana, por el bien de todas.
18:42Sí, lo tengo que hacer.
18:43Oye, ¿y qué nos puedes contar de mi querida señorita? Que estamos ansiosas, perdidas.
18:49Vamos a reconocer la peli de Armiñán. Es una peli completamente distinta.
18:54Pues mira, es una peli completamente distinta, pero que pasa por donde tiene que pasar para que la peli de Armiñán esté de fondo.
19:01Y claramente es quien guía la historia. Lo que pasa es que sobre eso hemos construido otra cosa.
19:07Creo que hay cosas que de la peli original... La peli original es insuperable.
19:12Insuperable. Por tanto, era absurdo construir lo mismo, pero desde el presente.
19:18Entonces yo creo que lo que hemos hecho es... Hay huecos que no están contados en esa película porque es hija de su tiempo.
19:27Y creo que lo que hemos hecho es rellenarlos y contar un poco qué es lo que sucede con ese personaje.
19:32Qué es lo que le pasa de verdad. Porque nunca se dice, mi querida señorita, nunca se sabe.
19:36Y no sabemos muy bien qué le pasa.
19:37Y aquí pues tenemos en el centro de la película un concepto muy claro que es el de la intersexualidad.
19:44Y a partir de ahí se construye la película.
19:46Es como, bueno, lo que le pasa a este personaje es esto. A esta persona, vaya.
19:51Pues Alana Portero, que sea muy productiva esta segunda vida de La Habitación de las Hogadas, editada por la bella Varsovia.
19:56Y oye, que puedes encontrar un huequecito para ti entre todo el mare mágum, un profesional en el que andas metido.
20:01Muchísimas gracias.
20:02Muchas gracias.
20:31El podcast con perspectiva LGTBI que te conecta con lo que pasa en el mundo.
20:38Muerta de amor es el último espectáculo del bailaor y coreógrafo Manuel Liñán, que le ha llevado de Hong Kong a Londres y Bogotá.
20:59Y con el que reflexiona sobre el amor, sobre las relaciones que mantenemos y sobre lo que queda de todo eso.
21:05Liñán, que fue premio nacional de danza en 2017, sigue de gira por todo el mundo con este espectáculo.
21:11En septiembre estará en China y en octubre vuelve a España.
21:14Raquel García de La Hora Extra ha hablado con él.
21:17Hay un diálogo constante en tu obra, en tu trabajo entre la identidad, también el juego con la tradición y con la herencia,
21:26siempre investigando sus límites entre lo masculino y lo femenino.
21:30Lo hemos visto en espectáculos como Viva, donde todo el lengua parecía vestido de mujer y además bailando según los cánones establecidos.
21:39Ha seguido explorando y avanzando este trabajo, ahora con Muerta de amor.
21:44¿Cómo encaja esa exploración que tú haces de la identidad sexual en un mundo también como el del flamenco,
21:51que se rige por esa ortodoxia y por esas reglas del heteropatriarcado?
21:56Pues mira, hay de todo. No me gustaría responsabilizar solamente al flamenco de cómo encaja, sino de cómo encaja socialmente.
22:05Yo con respecto al flamenco es verdad que cuando me di cuenta que cuando empecé a bailar con la bata de cola,
22:13lo que más trabajo le costó a la sociedad encajar es de que un hombre se pusiera una bata de cola,
22:21un mantón que son complementos más asociados al género femenino y que no hubiera una justificación, que no hubiera una dramaturgia.
22:30Quiero decir que era un hombre que se ponía una bata de cola con barba porque quería ponérsela,
22:35no estaba haciendo un papel en la que el papel exigía ponerte, travestirte.
22:42Y creo que eso es lo que más, desde mi punto de vista, lo que más le ha costado a la sociedad entender.
22:49Que travestirse forma parte de tu identidad, forma parte de cómo tú te quieres mostrar al mundo.
22:57No es que te estás convirtiendo en un personaje, no pertenezco a ninguna dramaturgia,
23:01no es carnaval para poder justificarme, simplemente quiero tener la libertad y el acceso
23:08de poder travestirme cuando quiera sin abandonar mi identidad.
23:13Y creo que eso es lo que más cuesta.
23:16Creo que tenemos como grabado en nuestra memoria histórica que es un hombre, que es una mujer.
23:23Y entonces cuando aparecen estos patrones ambiguos que cuestionan un poco los masculinos y los femeninos,
23:31que cuestionan un poco las estéticas, es cuando las personas dicen, bueno, ¿dónde encajo esto?
23:37Porque también estamos muy acostumbrados a encajarnos en un sitio.
23:42Yo, por ejemplo, cuando empecé a ser viva, la gente me preguntaba,
23:46¿pero eres un travesti o eres un drag o eres queer?
23:53Y era una terminología a la que yo no estaba acostumbrado.
23:57Y me di cuenta que lo que para mí suponía dar un paso hacia la libertad,
24:01lo que para mí suponía liberar a aquel niño,
24:04que era un niño que solamente quería ponerse un vestido de flamenca,
24:08de repente a la sociedad le surgieron nuevas preguntas para tener que encajarme en otro conjunto,
24:16llámase X, llámase cual.
24:18Que a veces también te discuto que no es malo esto de las etiquetas
24:22porque es una manera de avanzar y de mostrar a la sociedad todo lo que existe, ¿no?
24:26Pero desde mi punto de vista pensé, bueno, yo soy Manuel,
24:33me voy a poner un vestido que mi vestido, que me he comprado yo como a mí me gusta,
24:39que me he diseñado yo, y no dejo de ser Manuel.
24:42Y creo que eso a la sociedad era lo que más le cuesta entender.
24:49De hecho, has sufrido hace muy poco un durísimo ataque homófobo
24:55cuando apareciste bailando precisamente con tu bata de cola en el Festival de Guitarra de Madrid,
25:00hace bien poco, con tu bata de cola, con tu mantón,
25:03y siempre has hecho esa reflexión.
25:05No se trata tanto del flamenco,
25:06es una reflexión que nos lleva mucho más profunda a saber dónde estamos como sociedad,
25:11cómo nos posicionamos, dónde nos situamos.
25:14No sé si te sientes desprotegido.
25:17Pues sí, pues sí te sientes desprotegido.
25:21Porque, por ejemplo, en este caso, que no es la primera vez,
25:24que yo y, por supuesto, muchos compañeros,
25:26sufrimos estos ataques por redes sociales, no es la primera vez.
25:32A ver, artísticamente, yo sé que mi propuesta artística
25:36va a haber gente que le guste o no le guste,
25:38pero ya cuando la ofensa, cuando el ataque de odio
25:42no es por tu propuesta artística, sino por tu estética o tu tendencia sexual,
25:47entonces la cosa cambia.
25:49Y sí te sientes desprotegido porque si fuera un hecho aislado,
25:55dices, bueno, pues ha pasado y me ha tenido que tocar a mí.
25:59Pero cuando esto pasa y sigue pasando,
26:02pues es porque no hay una protección
26:04y porque no asimilamos que todavía esto es una falta grave
26:12hacia las personas humanas, ¿no?
26:14Hacia nuestra libertad, hacia la manera que tenemos de manifestarnos.
26:17Y lo más grave de todo esto es que tiene unas consecuencias,
26:20tiene unas consecuencias, pues que acarreas,
26:24tiene unas consecuencias psicológicas,
26:26pues que luego arrastras, porque parece una tontería,
26:29pero yo, desde que era pequeño, cuando yo tenía cinco años,
26:32decía que yo a Hilo Flámico, decía,
26:34tú eres maricón.
26:36Y eso, cuando te lo repiten,
26:40lo arrastras toda tu vida.
26:42Y no es victimismo, es una realidad.
26:45Es algo con lo que tienes que aprender a convivir desgraciadamente.
26:48Y, pues en ese caso, sí considero
26:50que no estamos lo suficientemente protegidos.
26:54Hoy le hemos pedido a la gran protagonista de este episodio,
27:13Alana Portero, que ponga el colofón
27:15con unos versos de la habitación de las ahogadas.
27:18De todas las hermanas, tuve que escoger a Ofelia
27:21para aprender de ella el secreto del desasosiego.
27:24Ahogada y tan azul,
27:26con los párpados abiertos y la respiración entregada al musgo,
27:30me habla desde sus estancias acuáticas,
27:33domadora de azares y amante de la blandura.
27:36Me besa en las pupilas antes de desollarme la espalda,
27:39con su látigo helado,
27:41antes de transmitirme la paciencia de las algas,
27:44antes de mostrarme la coreografía sublime de las posidonias.
27:49Su canción es un galimatías para los príncipes
27:51y ha de ser escuchada sin esperanza para aprenderla.
27:54Es la declaración de amor a las mujeres que enloquecerán
27:57a los pies de un golem con coraza.
27:59Un canto de sirena que hace sangrar los oídos del héroe.
28:03Un susurro que se trenza en los cabellos de las desposeídas.
28:06La palabra sagrada que protege los muros del palacio de Circe.
28:10De todas las hermanas tuve que escoger a Ofelia para descifrar mis sueños
28:14y sincronizarlos con las rutinas celestiales del Zodíaco.
28:19Virgo es la doncella muda bajo el agua,
28:23un espíritu de tierra arrastrado por la corriente
28:25hasta valles solitarios donde se deposita y muere.
28:30Quiero sentarme frente a frente contigo, hermana, en la espesura,
28:34entenderlo todo simplemente mirándote a la cara.
28:37Esperar la consunción con una sonrisa sardónica,
28:40convertirme en arquitectura calcificada delante de ti,
28:44sin llegar a tocarte, sin atreverme a tocarte.
28:48De todas las mujeres elegí parecerme a ti, princesa ahogada.
28:52Heredar tu verbo mutilado y tu gesto errático.
28:54Elegí defender la causa de las mentes circulares que se pierden por las veredas
28:58y no entienden las señales de los psicopompos.
29:01Elegí crecer como la hiedra sin una pauta clara,
29:05desbordando los mapas de la desolación.
29:07Elegí seguir adelante olvidando las raíces,
29:10confundiendo principio y final,
29:12al capricho de la lluvia y la sombra,
29:14lejos de la tiranía del sol y sus espejismos.
29:17Elegí la senda dulzona del barro.
29:19Elegí borrar mis huellas.
29:21Con la poesía de Alana Portero despedimos este episodio.
29:44Estamos a punto de despedir la temporada,
29:46pero aún nos queda una entrega más antes de las vacaciones.
29:48De todas formas, si nos echáis de menos,
29:51recordad que tenéis a vuestra disposición
29:52todos los episodios de Lo Normal en las principales plataformas.
29:56Nos marchamos en compañía de Luis Miguel Ortiz,
29:58David Castilla, María Jesús Rodríguez y José María Sendra.
30:01Hasta la próxima.
30:01Lo Normal es una producción de Ser Podcast.
30:17Dirección y presentación, Nerea Pérez de Las Heras y Antonio Nuno.
30:25Guión y producción, Toni Cuart.
30:28Realización, Alicia Fernández.
30:49Para no perderte ningún episodio,
30:51síguenos y suscríbete en la aplicación y la web
30:54de la cadena Ser y en todas las plataformas.

Recomendada