Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
La periodista y activista Sylvia Núñez Esquer conversa con Marcelo Beyliss en Expreso 24/7 sobre el agravamiento de los feminicidios en México y la falta de respuesta por parte de las autoridades.

Desde la paralización de las alertas de género hasta la desaparición de agencias ministeriales accesibles para mujeres, Sylvia denuncia un preocupante retroceso institucional en la protección y acceso a la justicia.

¿Qué está pasando con las Alertas de Violencia de Género en Sonora?

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Sí, nos dice esta institución, Silvia, de la cual formas parte, que vamos en retroceso, que se agrava y que las instituciones están fallando. ¿Por qué, Silvia? La pregunta es, ¿qué nos está haciendo y por qué estamos observando esto?
00:21Bueno, acabamos de emitir un posicionamiento justo porque vemos que en los diversos estados, por ejemplo, las alertas de violencia de género están paralizadas. Y la razón era, pues, que como ustedes saben, se extinguió la CONAVIM por parte del gobierno federal para fusionar sus atribuciones con la nueva Secretaría de la Mujer.
00:48Sí.
00:49Y bueno, nosotras como peticionarias de la alerta de violencia de género en Sonora, que está declarada para seis municipios, pues fuimos muy pacientes, estuvimos esperando volver a ser convocadas para el grupo interinstitucional y multidisciplinario, que es este grupo diverso, donde hay académicas, donde hay representantes de instituciones de gobierno y las peticionarias,
01:15para estar analizando los informes que emite el gobierno del estado sobre los avances de las medidas que se encuentran plasmadas en la declaratoria de alerta de violencia de género,
01:27que como ustedes saben, buena parte de ellas, pues son de prevención. Y bueno, desde el año pasado a mediados del año, no ha habido una nueva convocatoria ya para dictaminar.
01:40La diferencia entre el informe que presenta el gobierno es que este es unilateral, el de gobierno es unilateral.
01:48Sí.
01:48En cambio, el dictamen es una revisión, un análisis de estos informes y sobre todo de las evidencias de que eso esté sucediendo realmente.
01:58Y se contrasta con la realidad de las mujeres. Por ejemplo, seguimos impactados por lo de las niñas y la mamá.
02:06Sí.
02:06Pero hace dos días también supimos del hijo que asistió a su mamá.
02:10Así es, sí.
02:12Y luego también supimos que dentro de la identificación de personas que se encuentran por los colectivos en fosas clandestinas, dos mujeres recientemente.
02:24Entonces, todos estos son feminicidios que se van acumulando. O sea, el hecho de que nos den una cifra, pues es por las carpetas que están abiertas, las carpetas de investigación.
02:36Pero dentro de todo este mundo de personas desaparecidas que tenemos y que muchos desafortunadamente se encuentran en fosas todavía clandestinas, pues hay mujeres también.
02:50Entonces, el feminicidio está presente en muchas formas y la alerta de género no ha sido tomada tal cual como debería de ser, como un mecanismo de protección.
03:03¿Tú qué observas, Silvia, perdón? ¿Qué percibes? A ver, ¿por qué? Y lo hemos aquí planteado, si les costó a ustedes, que ustedes fueron los que abanderaron esta causa
03:21y exigieron y exigieron, insistieron en la alerta de género, lo tenemos bien registrado, renuentes, estaban las autoridades en este momento, no tuvieron de otra, tenía que implementarse sí o sí.
03:33Pero no, no hemos visto nada, todo esto que nos dices, estas reuniones que tienen que haber, recursos que tienen que haber para activar todos estos instrumentos, ¿verdad?
03:44Y que funcione, pero ¿por qué no? ¿Qué observas tú? ¿Es nada más resistencia o algo político? ¿Qué crees que pase?
03:52Bueno, nosotras somos las peticionarias, ¿no? Formales, no nada más, ajá, no nada más lo decimos, pues, ¿no? Que queremos la alerta de género.
04:02Por lo tanto, le hemos podido dar seguimiento puntual y lo que vemos, repito, en todo el país, pero en Sonora incluido, este retroceso en cuanto a las medidas que se toman para proteger a las mujeres
04:18y también medidas y herramientas para facilitar que las mujeres puedan denunciar. Se nos dice mucho, y ya lo hemos platicado en otras entrevistas,
04:28de cómo no hay suficiente ministerios públicos para recibir las denuncias, que las mujeres se tardan, se tienen que esperar muchísimo tiempo,
04:40las mujeres se tienen que trasladar hasta el centro de justicia para las mujeres, que, pues, originalmente es una muy buena idea,
04:47porque ahí están concentradas las instituciones, y si las mujeres necesitan refugio, pues, allá hay refugio.
04:52Si necesitan ropa, allá hay ropa. Si necesitan, si tienen un problema de vivienda, bueno, ahí está el hijo Navidad.
05:00Esa es la idea del centro de justicia para las mujeres. Si necesitan un apoyo adicional, ahí está Cede Sol, ahora bienestar.
05:10Entonces, pero eso significa que está concentrado en un lugar geográfico.
05:16Y nosotros hemos identificado que antes, por ejemplo, tú lo recuerdas, había agencias del Ministerio Público en diferentes partes de la ciudad,
05:25y algunas de ellas ya habíamos avanzado hacia que estaban capacitados para identificar posibles agresiones de género,
05:36por ejemplo, de violencia familiar, violencia sexual, etcétera, y a las mujeres se les facilitaba que presentaran la denuncia de una vez.
05:45Ejemplo de ello es, lo mencionábamos el otro día, la agencia del Ministerio Público que estaba dentro del Hospital General,
05:51el hospital está cerrado, desapareció, pero esa agencia también, porque no está en otro hospital.
05:56Y eso, ¿por qué? Porque cuando se aplica la norma 046, parte de ella es eso, facilitarle a las personas, darle la información,
06:05decirle, aquí mismo puede presentar la denuncia.
06:09Entonces, todas esas herramientas se han ido como olvidando, desmantelando, y en lo nacional, bueno, con todos estos cambios,
06:17que ha habido de simplemente la extinción de la propia comisión, que pertenecía a la Secretaría de Gobernación.
06:26Ahora la propia secretaría va a ser la que reciba las alertas, la que las atienda, pero además que reciba también las nuevas solicitudes,
06:36y ella misma las va a declarar, entonces no entendemos cómo pueda ser esta combinación, ¿no?
06:42Y, bueno, muchas instituciones se han ido involucionando en el sentido de lo que se había avanzado con personal bien capacitado,
06:52porque mucha gente se le despidió, pues, ¿no?, de las nuevas instituciones, sobre todo personal especializado.
06:59Y, bueno, en Sonora ustedes han visto, en la Fiscalía todo lo que nos dicen las mujeres, hay violencia vicaria,
07:04hay miles de cosas que les pasan a las mujeres cuando van a denunciar.
07:10Cuando hay violencia digital, por ejemplo, nos hemos enterado que no hay, por ejemplo, peritos especializados.
07:18Entonces, bueno, es una serie de cosas que tú dices, bueno, como en un estado estamos en alerta de violencia de género,
07:27que es descrito por la propia ley, es un mecanismo de protección colectiva,
07:32¿cómo es que no se han activado estas instituciones?
07:35Que está habiendo cambios, que a veces las propias empleadas de las instituciones denuncian violencia.
07:43Entonces, ¿cómo, en qué estado estamos, no?
07:46Y eso es lo que el observatorio señaló el otro día, de que nos están apoyando, pues,
07:51tanto en feminicidio como en desaparición de mujeres, ¿no?
07:57Ese es el diagnóstico, lo que, bueno, ustedes registran, ¿verdad?
08:04Nos llama la atención este, pues, estos cambios que se dieron, por ejemplo, citabas lo del Centro de Justicia para Mujeres,
08:12que sí, es algo integral, pero igual trajo consigo desaparición de esas oficinas, de esos lugares más cercanos, ¿no?
08:21¿Qué podría surgir ahí? ¿Qué crees que se puede hacer ahí para compensar eso, Silvia?
08:27Yo creo que se debe de reformular todas estas medidas que se han ido tomando siempre en favor de que se avance en la protección de las mujeres y las niñas.
08:39Con toda esta información que tienen, o sea, yo te estoy diciendo así superficialmente,
08:45pero las instituciones tienen muchísima más información con la cual pueden elaborar un diagnóstico que también se los dice la alerta de género.
08:53Y, sin embargo, no se termina de avanzar en las medidas, pero además ya la realidad ya se agravó.
09:02Entonces, la propia ley dice que las medidas de la alerta de género se pueden reformular también.
09:08¿Por qué? Porque hay que adecuarlas a la realidad de hoy.
09:11Pasaron cuatro años y no hay un solo dictamen.
09:15O sea, es decir, no sabemos en este momento qué se ha hecho, cómo se ha hecho, para qué se ha hecho,
09:22y si estuvo bien que se hiciera eso, si avanzó.
09:25Entonces, lo que nosotras vemos en Sonora es que está, por ejemplo, la Secretaría de las Mujeres,
09:31que es la secretaria técnica para los trabajos de la alerta de género,
09:36pues vemos que está como muy expectante de lo que le diga en el gobierno federal.
09:42Y eso no debe ser así.
09:44O sea, tiene autonomía para convocar, por ejemplo, a las instituciones estatales e irles pidiendo cuentas.
09:51El otro día, el lunes, el martes, tuvimos una reunión convocada justamente por la Secretaría de las Mujeres,
10:00donde estuvo la jefa de oficina de gobierno, estuvo el secretario de Seguridad Pública,
10:06y estuvieron representantes de la fiscalía y de otras instituciones.
10:11De todas las preguntas que se les hicieron, no hubo, digamos, claridad ni precisión en las respuestas,
10:19porque fuimos convocadas como 16 colectivas y nosotras como peticionarias de la alerta de género.
10:27Y, bueno, era una lista de temas que estas chicas llevaban y todas fueron planteadas.
10:36Entonces, no había claridad para responder a todas y cada una de ellas.
10:40Y, claro, nosotras lo que insistíamos era en la alerta que se nos convocara con independencia,
10:46de que en lo federal no se ha convocado, pero ya se nombró personas responsables de dar seguimiento.
10:54Se nos podía convocar estatalmente para revisar qué es lo que está pasando
10:59y qué es lo que podemos plantear como personas que habitamos Sonora.
11:04Y, bueno, se estuvo retardando mucho la respuesta hasta que se nos dijo que se iba a gestionar ante la federación,
11:12para que se acelerara.
11:14Pero hay como una dependencia del gobierno federal, de lo que decida el gobierno federal,
11:19de los programas federales, de lo que cuando se pregunta de presupuestos,
11:23se habla de programas federales nada más, y no se habla de presupuesto local.
11:27Y eso es preocupante, porque debería de ser, debería haber una bolsa estatal y, obviamente, los programas federales,
11:36que para eso fueron creados.
11:37Pero no puedes depender tanto del gobierno federal, porque entonces no tenemos nada local.
11:43Y entonces tenemos que adecuar los programas federales a fuerza,
11:48aunque nuestra realidad esté por otro lado.
11:50Silvia Núñez, como siempre, muchas gracias por permitirnos hablar contigo.
11:56Al contrario, muchas gracias por permitirnos hablar contigo.
11:57Y estamos en comunicación y en seguimiento de este tema.
12:01Gracias, hasta luego.
12:03Son las 7 con 50 minutos.
12:05Permítanos, vamos a un corte muy breve.
12:07Regresamos.
12:11Manténgase informado y en sintonía.
12:14Regresamos en un momento a Expreso 24-7.
12:17¿Cuánto cuesta estar realmente informado?
12:26Conoce todo el entorno político, social y económico de tu ciudad y el mundo,
12:31donde se incluye el arte, deportes, espectáculos y sociedad.
12:35Todo esto con el soporte de un grupo de profesionales de la información,
12:38quienes tienen un compromiso histórico con la verdad y con nuestra comunidad.
12:44Periódico Expreso.
12:45Tan solo 10 pesos el ejemplar.
12:47Sé parte de la vinculación multiplataforma del líder de información del noroeste de México.
12:52Expreso somos todos.
12:54¿Cuánto cuesta estar realmente informado?
12:57Conoce todo el entorno político, social y económico de tu ciudad y el mundo,
13:01donde se incluye el arte, deportes, espectáculos y sociedad.

Recomendada