Un paro que se extendió por al menos 82 días se suma a los casi 500 días de suspensión de clases registrados desde 2023 hasta la fecha, una cifra que según análisis de especialistas ha impactado de forma grave el proceso de aprendizaje de miles de estudiantes que ahora deben enfrentar el ingreso a la universidad.
00:00Un paro que duró 82 días y que suma más espacios en los casi 500 días de suspensión de clase desde el 2023 a la fecha
00:12y que hemos hecho el análisis, ha impactado gravemente el proceso de aprendizaje de miles de estudiantes.
00:19Hoy tienen que enfrentar ingresar a la universidad.
00:22Nibia Roxana Castrellón, especialista en educación, nos acompaña porque más allá de los mecanismos que establezca el Ministerio de Educación
00:32y los distintos planteles oficiales para recuperar las clases, hay otras cosas puntuales que se tienen que tomar en cuenta en nuestro propio sistema.
00:41O sea, cómo recuperamos conocimiento más allá del número de días que establezca un calendario escolar.
00:47Bienvenida, Nibia.
00:47Muchísimas gracias.
00:48Mira, antes que nada nosotros tenemos que hacer un diagnóstico en este momento y ese diagnóstico tiene que incluir información fundamental.
00:57Una información fundamental es cómo esto incidió en los estudiantes en vulnerabilidad educativa y puede haber influido de dos maneras.
01:06Una, por supuesto el rezago escolar, pero la otra es que nosotros no sabemos si en realidad estos estudiantes han vuelto a las escuelas.
01:14Es fundamental tener un inventario de cuántos estudiantes han vuelto a las escuelas y sobre todo porque si son estudiantes en vulnerabilidad educativa hay que buscar las formas y maneras de recuperar a esos estudiantes al sistema.
01:29Nosotros no podemos seguir incorporando ninis a la sociedad, que estábamos a una rata de mil nuevos ninis o personas que ni trabajan ni estudian por mes en Panamá y eso se aumenta con los días en que no hubo clases.
01:45¿Cómo se levanta esa información, Nibia? ¿Cómo debe hacerse a partir de este momento?
01:49Mira, en otros países existen sistemas en donde el propio Meduca tiene clara la asistencia escolar por día.
01:58Justo es un sistema que lleva como indicadores en Chile en donde la viceministra de Educación Alejandra Ratia te habla de cómo ha mejorado la presencia escolar de los niños.
02:11¿Y por qué es importante? Porque las oportunidades educativas se construyen de diferentes maneras.
02:17No es solamente el calendario escolar, es la jornada escolar que ya los muchachos de escuela oficial tienen una desventaja muy importante que tiene que ver con cuatro horas, cuatro horas y media de clases versus siete horas en las escuelas particulares.
02:32Tiene que ver con la asistencia del educador, pero también tiene que ver con la asistencia del estudiante a clase y sobre todo qué ocurre en el aula, cómo se utiliza el tiempo.
02:42Entonces, este momento es fundamental para que haya una estrategia integral que asegure, primero que todo, que los estudiantes que deben estar en las escuelas hayan vuelto a las escuelas.
02:55Tenemos que medir eso. Tenemos también que medir el rezago escolar. Tenemos que medir las poblaciones en vulnerabilidad.
03:02¿Cuáles son? Las niñas. Ya se sabe que las mujeres tienen una situación de vulnerabilidad.
03:09Nuestras situaciones en las áreas indígenas y, por supuesto, las vulnerabilidades socioeconómicas.
03:16Ahora bien, ¿qué cosas puntuales tienen que cambiar a partir de este momento y ya esto a partir del próximo año escolar?
03:25Porque ya por este no se va a ampliar ni las horas de clase ni tampoco se va a tomar una propuesta de varias organizaciones que han sugerido ocupar el resto del año escolar en materias específicas o dedicarle más tiempo a materias específicas para recuperar esos conocimientos.
03:45O sea, ¿qué cosas puntuales tenemos que ya nosotros enfocar en la transformación que se necesita?
03:49Bueno, antes que nada nosotros necesitamos un diagnóstico. Es como ir a un médico y tiene fiebre y nadie sabe por qué es la fiebre.
03:57Nosotros necesitamos pruebas puntuales, aunque sean flexibles, que determinen las lagunas y los rezagos de los estudiantes.
04:06También establecer e implementar estrategias. Estrategias enfocadas a los conocimientos y niveles de aprendizaje.
04:14Si fuera necesario, agrupar a los estudiantes por niveles de aprendizaje y no por niveles educativos.
04:21¿Qué quiero decir con esto? Que los niños que tienen rezago vamos a ponerlos juntos para que haya una intervención por parte de los educadores muy enfocada, muy concentrada
04:32y utilizar herramientas muy poderosas como los derechos fundamentales de aprendizaje.
04:37Alguien hablaba recientemente del estado anímico y aquí hay que tomar dos en cuenta.
04:45El estado anímico del estudiante que lógicamente tiene que tener un nivel de estrés de cómo yo recupero si ya iba mal en matemática,
04:53cómo yo hago ahora en tanto tiempo, no solamente recuperar una nota, sino lograr pasar mi año y el estado anímico del educador en este momento.
05:03Mire, yo quiero decirles algo. Cuando se hizo el Compromiso Nacional por la Educación y se hizo el plan de metas priorizadas,
05:11se estableció que una de las prioridades nacionales debía ser la salud física, mental y emocional de toda la comunidad educativa.
05:18Y por eso se enfocó en el trabajo de hacer gabinetes psicopedagógicos.
05:23Yo creo que en este momento hay que hacer un acompañamiento importante porque realmente la salud mental de los panameños y del mundo viene afectada desde la pandemia.
05:33Entonces nosotros tenemos que colaborar, especialmente en el caso de los niños y jóvenes,
05:39porque sabemos que en las etapas de socialización muy probablemente muchos estuvieron con distanciamiento social.
05:47Entonces tenemos que hablar de eso, hacer también diagnósticos en cuanto al estado socioemocional de los estudiantes.
05:56Eso es fundamental en este momento y sobre todo enfocarnos en herramientas que el educador pueda manejar.
06:03Y también yo pienso que hay que hacer un borrón y cuenta nueva. Yo sé que hay muchas heridas abiertas.
06:08Hay una ruptura, hay que decirlo así, porque lo que se evidencia es, a pesar de la firma del pacto,
06:18o como lo hayan puesto el nombre, al final es los docentes han realizado las clases,
06:23pero con una evidente ruptura en su relación con el Ministerio de Educación.
06:27Entonces tenemos que construir con base en qué nos une, qué nos une en un sistema educativo.
06:35Los niños y jóvenes, nosotros tenemos que declinar aquello que nos separa.
06:42Tenemos que dejar de hacer que esas fisuras sean la razón de ser de nuestra relación.
06:48Tenemos que construir puentes.
06:50Y esto es importante, porque justo lo hablaba el otro día, si dos personas se divorcian, ¿tienen que sufrir los niños?
06:57No, son decisiones de adultos.
07:00Entonces no puede ser que los niños vivan las consecuencias de las decisiones de los adultos.
07:05Y eso significa que todo el sistema educativo tiene que estar al servicio de esa recuperación de los aprendizajes,
07:13que no es un favor, ojo, es un derecho humano fundamental y un derecho humano habilitante.
07:18Porque nosotros tenemos una situación en la que tú y yo hemos tenido la oportunidad de recibir una educación
07:25que nos permite hoy estar dialogando.
07:28Pero, ¿qué pasa con estos niños y jóvenes que no se les ha dado la oportunidad de crecer como seres humanos?
07:34Tenemos que analizar inclusive si vivimos en una democracia verdadera.
07:38Porque para mí la democracia no es ir a votar cada cinco años.
07:41La democracia es que te den equiparación de oportunidades para que tú puedas desarrollar tu potencial.
07:47Y eso, yo no conozco otra fórmula que no sea a través de la educación.
07:51Entonces, ese pacto o ese sentido de que vamos a jerarquizar a la educación.
07:58Y por el otro lado yo quería hablarte de otra cosa que lo reflexionaba como bisnieta de educadores.
08:04Tú sabes que yo vengo de una familia de educadores y yo sí quisiera que se jerarquizara la profesión docente.
08:10Yo sí quisiera que nuevamente el educador sea aquel líder reconocido por la comunidad, por ese impacto que tiene y esa transformación que logra.
08:22Yo creo que eso es fundamental porque parte del problema es que tampoco la sociedad tiene claro del impacto de la misión de un educador y de lo importante que es su trabajo.
08:33Me quedo con ese mensaje y le agradezco muchísimo Nibia Rosana Castrellón.
08:37Ella es especialista en educación esta mañana haciendo un análisis de los procesos de recuperación que apenas inician luego de 82 días de paralización de clases en el país.