Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Igualmente, tenerlo por aquí para consultarle, ¿cómo ve usted esta acción popular que se ha presentado?
00:07¿Es viable, piensa usted? ¿Es obligatorio que quienes son candidatos ahora y siguen siendo autoridades electas renuncien a sus cargos?
00:15Bueno, hay que aclarar acá que si bien todo proceso electoral tiene como finalidad establecer al nuevo poder político del Estado,
00:24el principio fundamental de todo proceso electoral es jurídico, ¿no?
00:31Es por medio de la parte jurídica que están las normas, procedimientos, su jurisprudencia de cómo deben actuar unos y otros.
00:40Precisamente lo que ayer ha sucedido en una sala, que todo sucede, ¿no? En el Beni ya la gente se empieza a preguntar.
00:46Y en la misma sala, por si acaso, que fue la misma sala que paralizó las elecciones judiciales en unas cuantas oportunidades.
00:51Seguramente luego del proceso electoral tendrá que revisar, ¿no?, el sistema judicial que está sucediendo con esta sala,
00:59si bien es un filtro, o bueno, está siendo instrumentalizada por algunos actores políticos para sacar algún cierto tipo de rédito y beneficio de él.
01:07La norma está vigente, la 032-2019, que fue promulgada durante el gobierno de Evo Morales-Aima.
01:15La norma los habilita. Entonces, ¿qué dice? Que no están obligados las autoridades electas a renunciar.
01:24Eso es una sentencia constitucional.
01:25Sentencia constitucional. Entonces, es una norma vigente.
01:29Más allá de ciertas interpretaciones de que sí, que está mal, que está bien.
01:33No, el derecho precisamente está para regular la conducta de todos los ciudadanos, ¿no?
01:37Y si lo permite, ellos no están obligados, como dice la misma sentencia, a renunciar.
01:44Ahora, esta acción popular se basa en lo que dice específicamente la Constitución.
01:48Conversábamos con usted hace un momento, me dijo, artículo 238 de la Constitución Política del Estado,
01:53que establece que aquellas personas que pretenden postularse nuevamente,
01:57pero que sigan ejerciendo cargos públicos electos, deben renunciar tres meses antes de las elecciones, ¿cierto?
02:02Es lo que dice la Constitución. Ahora, la sentencia dice otra cosa, dice que no es necesario.
02:07Entonces, ¿qué pesa más? ¿La Constitución, la sentencia o lo que se ha interpretado políticamente de por medio?
02:14Porque, como le digo, es lo que se pregunta mucha gente y lo que está prácticamente argumentando esta acción popular que se ha presentado.
02:21Bueno, precisamente la sentencia nace de lo que viene a ser el TCP.
02:26El TCP es el órgano encargado en interpretar ciertos artículos que no son muy claros o de una u otra forma sacar este tipo de sentencias
02:40que parecen confusos para la población, pero en ningún momento, o sea, se lo deja a libre disposición de los candidatos a su buena fe, ¿no?
02:51Se podría hasta interpretar, es decir, si quieren renunciar, si no, no quieren.
02:55O sea, es algo que no los obliga, a diferencia de lo que sucede con los cargos que sí han sido designados,
03:02como ser del ex ministro del Castillo, hoy candidato, que él renuncia, pero no lo hace por un acto de buena fe.
03:11Si no lo hace, ¿por qué?
03:12Porque precisamente la sentencia no especifica, el tribunal en este caso,
03:17no especificó que también los designados no estaban obligados.
03:20Entonces, los designados aún continúan en esa obligatoriedad y por eso es que él renuncia.
03:26Nuevamente, no lo hace por un tema de que sea un buen tipo, porque es respetuoso de la norma, ¿no?
03:31Sino porque la norma lo obliga a tener que renunciar.
03:35Pero que, de hecho, también, y políticamente hablando, cuando salió esta sentencia, recordará usted,
03:40y hacíamos memoria hace un momento, hubo muchísimas críticas,
03:43pero ahora quienes están postulándose están apegándose a esa sentencia para no renunciar, ¿no?
03:49No, precisamente, nuevamente caemos en las interpretaciones,
03:54porque las interpretaciones casi por parte de la sociedad son siempre de índole moral, ¿no?
03:59De índole moral, ya cuando alcanza la moral un canon muy elevado se convierte en ética,
04:04pero no, en este caso no corresponde, ¿no?
04:07Entonces, no existen actos morales como tal, sino interpretaciones morales de los actos.
04:11Antes la oposición era uno de los mayores voceros, gente que criticaba esta sentencia,
04:17que ahora de una u otra manera se sienten beneficiados.
04:21Entonces se hacen de la vista gorda, ¿no?
04:24Entonces, si a unos y a otros los beneficia, seguramente que cada quien va a sacar cierto beneficio
04:31de lo que es la norma, ¿no?
04:33Lo que le permite la norma.
04:35Hablando de este beneficio, lo que permite la norma, que está vigente,
04:37y volviendo al tema de la acción popular, entonces, si bien fue recibida, fue admitida,
04:43¿no quiere decir que se le vaya a dar curso o se vaya a emitir alguna medida cautelar
04:47o se le dé la razón, entonces?
04:49No, no, este...
04:51Nosotros hemos visto, toda la población, que todo el proceso electoral hasta el momento
04:58ha venido como queriendo empañarse por la parte de la denuncia, ¿no?, de carácter jurídico,
05:05pero es parte de todo proceso electoral, ¿no?
05:08Que en este recorrido nosotros lo estemos viviendo mucho más que en otros procesos electorales,
05:14es precisamente, ¿por qué?
05:15Porque el MAS, al ser un partido que se ha ido desintegrando como la oposición,
05:20ha perdido ese... que tenía esa fuerza sobre todas las instituciones del Estado,
05:27y las instituciones están tratando de demostrar que son independientes en sus ejercicios, ¿no?
05:33Pero no es como le digo, o sea, es porque hay un partido que ha perdido esa fuerza que tenía
05:38sobre las instituciones.
05:39Ahora, entonces, ¿piensa usted que tal vez...
05:42¿Qué puede pasar en realidad con esta acción popular?
05:44¿Piensa que tal vez se le puede dar curso, entonces?
05:46¿Se le puede dar la razón al accionante?
05:49Lo dudo, ¿no?
05:50Lo dudo porque, o sea, la 032-2019 es clara, ¿no?
05:54No hay una obligatoriedad como tal.
05:56Entonces, el proceso electoral tiene que continuar y de aquí prácticamente un mes
06:02tenemos que estar en las urnas, ¿no?
06:04Ahora, hay otro tipo de denuncia que sale de lo que es el campo jurídico
06:10y ya se establece en el campo de las fuerzas, como lo hemos visto,
06:14que hay otros que están diciendo que van a entorpecer,
06:17pero también para eso está la fuerza, el poder del Estado y que está institucionalizado
06:22en las fuerzas del orden que es la policía y el ejército que tienen que dar continuidad
06:27al proceso electoral.
06:28Bueno, pero hay una clara intención, entonces, de empantanar el proceso electoral con la infección.
06:31Por supuesto, porque hay personas que están siendo afectadas precisamente porque en un Estado moderno
06:38donde la norma se tiene que respetar, ellos se están viendo obstaculizados
06:44por una norma y una constitución que ellos mismos redactaron, ¿no?
06:48Entonces, al verse afectados, ellos ya van al colapso del sistema, ¿no?
06:53Tratar de quebrar, romper el marco constitucional que también lo hacían en su determinado momento, ¿no?
06:58Pero hoy yo creo que las instituciones se están viendo que tienen cierto tipo de independencia
07:04y tienen que continuar bajo ese camino.
07:07Perfecto. Sergio, querido, quiero agradecerle por el análisis que hemos realizado esta mañana.
07:11No, a usted le agradezco mucho, un honor.
07:14Ha sido un placer. Bueno, mientras tanto, nosotros vamos a estar pendientes
07:16porque recordará usted el próximo lunes 21, se tiene que definir esta acción popular.
07:21Veremos qué sucede en esta Sala Constitucional del Benito.
07:23Seguimos con más.