Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • hoy
a poda en árboles frutales resulta fundamental para equilibrar el crecimiento y la producción de frutas. Luis Acuña, ingeniero agrónomo, detalló que esta práctica anual no solo mejora la calidad de las frutas, sino que también facilita el control de plagas y enfermedades.
La poda es una práctica esencial para mantener el equilibrio entre el crecimiento y la producción de frutas. Luis Acuña, ingeniero agrónomo especialista en frutales, explicó que la poda anual es crucial para asegurar que los árboles no solo crezcan de manera controlada, sino que también produzcan frutas de calidad. Según el experto, al podar, se busca que los árboles den más frutas en lugar de hojas, ya que sin hojas no hay frutas, pero el exceso de hojas puede reducir la producción.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Por lo general la importancia, sobre todo en los árboles que son leñosos, frutales leñosos,
00:07es muy importante realizarla año a año, fundamentalmente para equilibrar el crecimiento con la producción de frutas.
00:17Por decirte, para darte un ejemplo, si vos podás la hierba, lo que vos buscas es que te dé hojas.
00:25Bueno, en este caso nosotros necesitamos que nos dé frutas, por lo tanto tenemos que equilibrar,
00:32que no nos dé tantas hojas, que nos dé más frutas y equilibrar también, porque sin hojas no vamos a tener frutas.
00:41Entonces en todos los árboles leñosos se hace lo que se llama la poda anual, cuando ya están en producción.
00:48Y los árboles leñosos, por ahí alguno me estaría preguntándose, ¿qué son los árboles leñosos?
00:56Los árboles leñosos serían todos aquellos que son perennes y que a su vez van formando un tronco.
01:05Y que a la larga, cuando ya se decide cortar, es leña.
01:11Por ejemplo, cítricos, durazno, ciruela, palta, mango, todos esos frutales generan tronco,
01:24por lo tanto son los llamados frutales leñosos.
01:29Por otro lado están los no leñosos, como la banana, el mamón, el ananá,
01:34que son tallos herbáceos que no forman un leño propiamente dicho.
01:40Por lo tanto, no se procede a hacer una poda similar a los árboles leñosos,
01:51pero sí que se realizan cortes que podrían clasificarse como poda.
01:56Poda es extraer una parte del material para lograr ese equilibrio o para lograr un efecto.
02:04Llámense, en el caso de la banana, el mamón, se extraen hojas.
02:07Entonces, en el caso de los demás frutales, como les decía, cítricos, palta, mango, durazno, ciruela,
02:19se extraen pedazos de ramas, porciones de ramas.
02:22Bueno, y esto para el cultivo, ¿cómo ayuda a mejorar estos cultivos?
02:31Usted me habla de frutas, yo amplío un poquito más para el cultivo en general.
02:37Bueno, como te decía, el primer objetivo, el primer beneficio es el equilibrio.
02:47Equilibrio entre ramas y flores y hojas y frutas.
02:53Porque si vos nunca podás, que tenés un árbol enorme, enorme así, que es una semiesfera,
03:01que te da frutas cada vez más alejadas de mi altura, por ejemplo, ¿no es cierto?
03:09O del alcance de la mano de una persona.
03:13Más si tenés, si estamos hablando de una situación urbana, periurbana, una casa quinta,
03:19vos no querés tener un árbol extremadamente grande, sino extremadamente productivo.
03:25Entonces, por eso se hacen las podas, ¿no?
03:27Una palta, una palta puede llegar a tener 10 metros de altura, ¿no?
03:31Quizás más.
03:32Entonces, por supuesto que hay que podar.
03:34Lo mismo el mango.
03:36Los cítricos también, si vos les dejás crecer así, sin control, son muy altos, ¿no?
03:43Entonces, no, la producción cada vez está más lejos.
03:46El durazno también cada vez está más lejos.
03:49Y por ende, más lejos y de menor tamaño, de menor calidad.
03:53Porque, imaginate que las raíces absorben los nutrientes, suben por el tronco y van hacia las hojas.
04:02Todo el camino que tienen que recorrer.
04:04Cuanto más lejos, es como podría decirse, más peaje, más mantenimiento,
04:11más energía en el mantenimiento de esa tremenda rama.
04:15Entonces, lo que nosotros hacemos todos los años es acortar de diferentes modos, ¿no?
04:21No es lo mismo podar un cítrico.
04:24Dentro de los cítricos hay distintas variedades que tienen distintos tipos de crecimiento.
04:29No es lo mismo podar un durazno, una ciruela.
04:32Ah, me estaba olvidando lo más importante, la uva.
04:34¿No?
04:35Lo más importante de la humanidad, ¿no es cierto?
04:37La uva.
04:39Entonces, me estaba olvidando.
04:42Que también se poda, ¿no es cierto?
04:44Año a año, para obtener las mejores uvas, lógicamente.
04:48Se podría decir que es un ahorro de energía para la planta también.
04:52Sí, es un balance.
04:54Más que un ahorro, es un balance.
04:55Bueno, la poda, ¿puede ayudar a controlar plagas o es más específico para esto que me comentabas recién?
05:09Sí, mira, yo siempre en las charlas que doy, casualmente ahora la semana pasada di una en Andresito,
05:15y ahora los próximos días voy a dar en Pozo Azul y en varios lugares,
05:20siempre le doy este ejemplo.
05:22Imaginate, podríamos decir, ¿cuánto champú gasto yo comparado con vos, por ejemplo?
05:29Sí, supongo que es bastante.
05:32Bueno, entonces, ahí está la diferencia si vos querés hacer un control, por ejemplo, de una cochinilla,
05:40querés limpiar de la fumagina, querés mejorar la sanidad,
05:45y inclusive podés aplicar fertilizantes vía hoja.
05:51Entonces, ahí ya tenés una diferencia, una ventaja, ¿no?
05:57Una planta podada, podríamos decir, vas a gastar mucho menos producto que una planta no podada.
06:04Sí, ¿y qué tipos de poda existen?
06:08Y como me decías, no sé, las plantas se dividen en distintos grupos,
06:12y para cada una también me imagino que hay distintos tipos de poda.
06:17Sí.
06:20Bueno, la primer poda que se hace es en el vivero, ¿no?
06:24Cuando, si se bifurca, por ejemplo, en dos, lógicamente,
06:29se saca uno y se deja una planta con un solo tallo.
06:33Esa planta, esto que te estoy diciendo, aplica a todos los frutales que estábamos nombrando.
06:40Cuando llevas al campo, por lo general, si tiene buena fertilidad, va a alargar muchas ramas.
06:48Entonces, ahí viene el primer año la poda de formación.
06:52¿Está bien?
06:54Poda de formación número uno, la cual tenemos que formar, digamos,
06:59porque si se bifurca muy de abajo, hay que cortar.
07:05Si se va solo para arriba, también hay que cortar.
07:08Y hay que lograr que la planta tenga, por ejemplo, así, cuatro, ¿no es cierto?
07:14O tres distribuidos así, en, digamos, en la forma, ¿no es cierto?
07:19Del emblema, del símbolo de la paz.
07:22¿Panoces el símbolo de la paz?
07:23Sí.
07:24¿No es cierto?
07:25Es de una marca también de autos, pero no voy a decir, ¿no es cierto?
07:28Bueno, entonces, tres o cuatro, ¿no?
07:33Entonces vamos a tener una rama cada 120 grados o una rama cada 90 grados, ¿no es cierto?
07:39Entonces, esas cuatro van a ser las que van a sustentar la producción del frutal a lo largo de su vida.
07:47Bueno, eso aplica a todos los cítricos, a durazno, ciruela, a palta y mango, y nos quedaría afuera el caso de la uva,
08:00que en realidad podría decirse que hay que dejarle crecer libremente, porque por lo general la uva tiene lo que se llama una estructura que es una espaldera, ¿no?
08:09Que es un poste acá, otro poste acá, más o menos unos 20 a 60, hasta 100 metros, y un hilo.
08:17Entonces, o un hilo de alambre, quiero decir.
08:19Entonces, hay que dejar que crezca la uva hasta que se pueda abrir en dos y hacer dos pisos, ¿no?
08:25O a veces un solo piso.
08:27Lo mismo también es con el maracuyá, que también es leñoso, me estaba olvidando.
08:32Entonces, tenemos que tratar de que se abra para un lado y para el otro.
08:36Entonces, esa sería poda de formación.
08:40Voy a formar mi planta, ¿está bien?
08:45Sí.
08:45Ya vimos la educación en el vivero, la formación en, digamos, en los primeros años, los primeros tres, cuatro años,
08:56se hace formación, que se trata de mantener tres o cuatro principales,
09:02y si suponte que de repente hay una que se quiere cruzar para el otro lado, esa también se poda.
09:09Después, si hay una que nace muy abajo, también se poda.
09:14O a veces hay plantas que se van muy para abajo, ramas que se van muy para abajo, también se podan.
09:20Entonces, se trata de formar una estructura de lo más parecida a un candelabro hacia arriba, ¿no?
09:27Entonces, esa sería la poda de formación, para después, al cuarto año, empezar lo que es la poda anual.
09:36Sí, bueno, y en cuanto a la poda anual, bueno, es esto que me decías, ¿no?
09:42Ayudar a la planta con todos estos beneficios, y también, bueno, ¿en qué época se realizan estas podas?
09:51Bueno, mirá, con lo que hablábamos, vamos a dividir la poda por especie, vamos a hablar de cítricos en general,
10:02de un gran grupo de cítricos, ¿no? Cítricos, estamos hablando de pomelo, naranja, mandarina, limón, quinoto, cuncuat,
10:11bueno, creo que no me queda afuera ninguna, a limas también, bueno.
10:18Todas esas, ellas cuando son grandes, las plantas son tolerantes al frío, a las heladas de nuestra provincia.
10:26Bueno, el único tema es que si nosotros podamos, y empieza a brotar, y se forma una helada,
10:33hay de repente una entrada de una masa polar, o de ahí de frío, ¿qué va a pasar?
10:37Que los brotes nuevos, tiernos, se helen, pero no toda la planta en general.
10:46Entonces, en ese caso, nosotros vamos a tener que tener, vamos a tener que pensar, si podo,
10:51muy temprano, por ejemplo, en mayo, entonces, para junio, julio, ya está crecido el brote,
10:58porque yo, una vez que podo, estimulo a que brote.
11:01Entonces, si yo podo, en mayo, en junio voy a tener brote, entonces, si era en junio, voy a estar complicado.
11:10Entonces, ahí yo tengo que analizar, ¿no es cierto?, qué tipo de año, nosotros tuvimos un año,
11:17estábamos teniendo un año frío, un año bastante normal, ¿no?, porque siempre en misiones hubo frío, ¿no es cierto?
11:24Por ahí los que ya tenemos un poco de cana, sabemos que para el 25 de mayo, para el 9 de julio,
11:29siempre hizo frío, ¿no? El tiempo nos tenía mal acostumbrado a que haga calor, ¿no es cierto?,
11:37en todo el verano, todo el invierno prácticamente no teníamos, no estábamos teniendo frío los últimos 3, 4 años.
11:44Entonces, yo, ¿qué recomiendo? Esperar, estamos en mayo, junio, julio, mejor dicho, estamos en julio,
11:52pero los meses adecuados serían mayo, junio, julio y agosto. Es decir, los 4 meses que no llevan R en el nombre del mes.
12:02Bueno, después están las personas que también se fijan en la luna, ¿no es cierto?, por el movimiento de la savia y todo eso.
12:10Bueno, ahora, la semana, esta semana que estamos empezando es cuarto menguante y estamos en julio,
12:16estaríamos en el mejor tiempo, en el mejor momento para podar. Pero obviamente que no tiene mucho asidero científico,
12:25digamos, el tema de la luna, entonces nosotros recomendamos que julio sería un buen mes. ¿Por qué?
12:32Porque si vos podás ahora, la planta no empieza a brotar inmediatamente, se demora unos 15 a 20 días.
12:38Entonces, para fin de agosto, cuando ya está el brote, ya está creciendo el brote, no hay problema, porque ahí ya no es la masa.
12:50Hay que tener mucha mala suerte que es el fin de agosto o en septiembre, que es muy de vez en cuando,
12:57es una vez cada 10 años, creo que son las estadísticas, ¿no?, que es la en septiembre, pero si no, nunca es la...
13:03Entonces, mi recomendación es siempre, de mediado de julio a fin de julio, sería la poda de todos estos árboles leñosos, ¿estamos?
13:14Sí, y bueno, con relación a los cuidados a tener con las plantas, con la poda, ¿cuáles son estos cuidados?
13:26Y bueno, tanto anteriores a la poda como posteriores, porque bueno, quedan también sensibles con la exposición, ¿no?, de estas ramas que son sacadas, ¿no?
13:38Claro. Bueno, mirá, Lucía, nosotros lo que recomendamos es que se haga una pintura al látex, mezclado con oxicloro de cobre,
13:51una pintura en donde son los cortes que se hacen, pintarlos, ¿para qué? Para evitar que haya una entrada de patógenos,
14:03o que se termine rompiendo, o que se terminen llenando de algún tipo de insecto, o como te decía, patógenos.
14:15Entonces, nosotros recomendamos siempre pintar.
14:19En otros lugares, por ejemplo, si vos tenés una plantación grande de cítrico, por ejemplo, ¿cómo vas a hacer?
14:26Me vas a decir, ingeniero, no puedo pintar mil plantas, dos mil plantas.
14:30Bueno, ¿qué se hace? Después de podar, se hace una aplicación con pulverizadora de oxicloro de cobre, digamos, o sea,
14:38para disminuir la incidencia de enfermedades que puedan haber.
14:43El oxicloro de cobre es un fungicida de contacto, por lo tanto, al hacer el contacto en la herida, estoy ciliando la herida.
14:55Después, lo otro que hay que hacer sí o sí, es por ejemplo, miren, yo tengo acá una tijera, es algo que, miren,
15:05yo recomendaba antes de la pandemia, yo recomendaba que tengamos a mano un aerosol con alcohol 70.
15:14Entonces, entre cada planta, desinfectá la tijera, ¿por qué? Porque podés llevar la misma enfermedad a la otra planta que está sana.
15:23Entonces, se hace una desinfección de la hoja, ¿no?
15:30Esta es para plantines pequeños, para cortes pequeños, después hay otra más grande, ¿no es cierto?
15:35Mirá, yo tengo acá preparada, esta mide 45 centímetros más o menos, esta es ideal para tener una en la casa, ¿no?
15:43Para no romper, porque a veces te dicen, ingeniero, yo podé, ¿y con qué podaste?
15:48Con machete, no, machete no hay que usar para podar frutales.
15:52Salvo para hacer algún tipo de mantenimiento en banana, por ejemplo, sí se puede usar machete.
15:58Bien afilado también, ¿no?
16:01Pero, en todo lo que son leñosos, no se usa machete, sí o sí tiene que ser tijera bien afilada,
16:08desinfectada entre cada fruta, entre cada planta, mejor dicho,
16:13y tener mucho cuidado con no romper las ramas, ¿no?
16:20Cuando se procede a la corta, al corte.
16:23Bueno, esta ya va a ser una preguntita aparte, porque se me hace un poquito,
16:30me prendió un poquito el foquito, digamos, y pienso que, bueno, justamente ahora
16:36vemos que hay muchísima fruta, ¿no?
16:39¿Cómo se combina la poda y en la temporada de cosecha, bien dicho, de fruta?
16:45Claro, claro.
16:47Bueno, todo va a depender de la carga que tenga la planta.
16:52Por ejemplo, yo tengo acá en mi jardín, tengo una lima, una lima tahití,
16:56mal llamada limón caipira, ¿no?
16:59Mal llamado limón caipira.
17:00Es una lima tahití y tiene un exceso de fruta impresionante, ya excede al mayor consumo,
17:10¿no es cierto?, que vos puedas tener en tu casa.
17:12Con una planta te supera, digamos, la producción.
17:15Entonces, yo podría podar aún con fruta.
17:20Entonces, podo y todo lo que yo voy sacando es como que yo le estoy diciendo,
17:24bueno, no me provocas tanto, guardá un poco de energía para el año que viene.
17:30Entonces, se puede podar, cuando vos tenés un exceso de carga, se puede podar con fruta.
17:34Lógicamente, podás, sacás la fruta, te la cosechás, te la guardás, ¿no es cierto?,
17:38o la consumís vos.
17:40Cuando tenés muy poca producción, también te conviene podar temprano para que la planta
17:49se rápidamente brote y empiece a tener reservas, ¿no?
17:57Porque después, en la primavera, vamos a necesitar que esa planta produzca, ¿no?
18:03Entonces, vos podés ya hacerle la poda para limitar la producción.
18:09Después, hay plantas, perdón, hay plantas que nunca han sido podadas.
18:12Entonces, es conveniente, muy conveniente hacer una poda de manera tal que esa poda
18:19haga que la planta esté más aliviada, como vos decías recién,
18:25tenga menos cantidad de ramas y de hojas.

Recomendada