Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/6/2025
Durante el invierno, los frutales requieren atención especial para asegurar su desarrollo y producción. Luis Acuña, ingeniero agrónomo especialista en frutales e investigador del INTA en la Estación Experimental Agropecuaria de Montecarlo, se dedica a más de dos décadas el estudio y la capacitación constante de estudiantes y productores presentó una serie de recomendaciones en una entrevista con Misiones Online.

Acuña explicó que existen dos principales tipos de frutales: los de clima tropical y los de clima templado. Los frutales de clima templado o subtropical, como los cítricos, duraznos y ciruelas, tienen mayor tolerancia al frío. Sin embargo, los frutales tropicales, como el mango y la palta, sufren daños cuando las temperaturas descienden por debajo de los 5 grados.

El especialista destacó que los frutales tropicales más jóvenes son especialmente vulnerables a las heladas. "Cuando hay temperatura de congelación o heladas, ya empiezan a tener tejidos dañados, inclusive hasta se puede morir completamente la planta", afirmó. Para proteger estos frutales, se recomienda usar telas antiheladas o realizar pequeñas fogatas cerca de cada planta durante la madrugada. Este método también se aplica a otros frutales, como la pitaya, para evitar daños irreversibles por heladas.

También se tiene en cuenta la edad de la planta, ya que al iniciar los cultivos con plantines jóvenes, estos son más vulnerables al frío. Lo recomendado por el especialista es que a la edad de plantío hasta los tres años se deben extremar las precauciones.

MM

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Fundamentalmente tenemos dos tipos de frutales, los que son de clima tropical y los que son de clima templado.
00:14Entonces los que son de clima templado o subtropical podríamos decir, tienen mayor o mejor tolerancia al frío.
00:23Entonces esos frutales por ahí no vamos a tener tantos problemas, que son los cítricos, los duraznos, ciruela, todo lo que son leñosos fundamentalmente.
00:37Pero tenemos aquellos que son leñosos también, pero que son tropicales como el mango y la palta, que experimentan daños cuando las temperaturas son inferiores a 5 grados más o menos de temperatura baja.
00:58Cuando hay temperatura de congelación o hay heladas, ya empiezan a tener tejidos dañados, inclusive hasta se puede morir completamente la planta.
01:08Sobre todo cuando son de un año o de dos años, cuando las plantas son todavía muy jóvenes.
01:14Entonces en ese caso lo que se hace es ponerle tela antihilada o también, por ejemplo, en el caso de otros frutales como la pitaya, por ejemplo, también tuvimos experiencia acá en la provincia con la cual se hacen fogatas, pequeñas fogatas particulares en cada planta, una fogata durante la madrugada para evitar que el descenso de temperatura cause un daño irreversible en las plantas.
01:44Después están los otros frutales que son los frutales herbáceos o no leñosos como la banana, como el mamón, que a los cuales sí conviene taparlos independientemente de si tiene un año o dos años, conviene taparlos porque los daños por heladas son muy importantes.
02:07Así que esos serían básicamente los cuidados cuando hace frío, obviamente, ¿no?
02:14Bueno, también teniendo en cuenta que en nuestra provincia, si bien tiene el clima subtropical, tenemos una estación de frío, de mucho frío y todavía más en el interior donde suele caer heladas también.
02:29Claro, como te decía, todo va a depender también del tipo de frutal que vos vayas a tener y del lugar donde está instalado.
02:46No sé si me escuchan ahí, ¿sí?
02:49Sí, sí.
02:50Una interrupción.
02:52Acá.
02:53Sí, sí, le escucho.
02:54Bueno, entonces, por ejemplo, todo lo que son bananas, por ejemplo, están alrededor del río Uruguay y del río Paraná y en zonas que no le afectan las heladas, lo mismo el mamón, siempre alrededor del río, o sea, en la costa del río Paraná, del Uruguay también.
03:14Y en algunos lugares como 2 de mayo, por ejemplo, San Vicente, que hay sectores donde el frío es como que, como estamos en la zona de sierras, el frío toma, el aire frío toma otros caminos, digamos, entonces no se estanca y no causa graves daños, ¿no?
03:34Por lo general, era muy poco en esa zona, casi que no era, por ejemplo, ¿no?
03:40Claro, importante también esta información para tener en cuenta si se planifica una nueva plantación de este tipo de frutales, ¿no?
03:49¿La ubicación geográfica?
03:52Totalmente, ese es el punto 1 de la materia de fruticultura, ¿no?
03:58El tema geográfico, o sea, dónde, cuál, cómo es tu microclima, podríamos decir, porque dentro de un mismo municipio hay zona donde puede ser más frío que otro, según la topografía en ese caso, ¿no?
04:12Por ejemplo, que tiene que ver con si tiene sierra, si tiene cerro, si tiene fuente de agua, entonces muchas veces el frío, como vos podrás ver en los medios, es un viento que viene del sur, ¿no?
04:27Por lo general, el viento sur es el que va enfriando las capas inferiores de aire y es la que va a causar después heladas o daño por frío.
04:36Entonces, si uno puede canalizar el viento, obviamente que las incidencias van a ser menores, ¿no?
04:47Yo estoy hablando y a la vez estoy pensando en un lote que tiene unas sierras, entonces los frutales están ubicados de manera tal que el aire se deposita en el fondo y sale hacia el oeste,
05:05entonces, hacia el este, entonces esquiva, por decir una forma, las plantas, también se hacen barreras con plantas, como por ejemplo eucalipto, caña azúcar, pasto elefante,
05:22todos son barreras para evitar que el aire frío se acumule o el aire frío entre al lote, entonces se puede paliar un poco el efecto de la helada, ¿no?
05:33La famosa cortina, ¿cómo se le llama?
05:36Exacto, cortina rompe viento, ¿no?
05:39Porque es fundamental lo que hay que hacer es romper el viento que trae las capas de aire más frío.
05:45Esta cortina también tiene el beneficio de muchas veces repeler insectos también no deseados.
05:52No sería tanto con el tema insectos, hay algún tipo de enfermedades causadas por bacterias que también disminuyen cuando hay cortina rompe viento.
06:04Más que nada enfermedades de tipo de bacterias puede ser, sobre todo en cítrico, ¿no?
06:11Eso sí está estudiado, por ejemplo, que las cortinas rompe viento disminuyen la incidencia de cancrosis causada por una bacteria llamada santomonas citri,
06:26que causa un daño importante que se llama cancrosis, una enfermedad que a medida que se aleja de la cortina es mayor la incidencia,
06:36y eso está estudiado ya hace desde la década del 70, ¿no? En cítricos.
06:42Bueno, en Misiones tenemos como novedad un incentivo grande a la plantación de palta.
06:50Sí, totalmente, sí.
06:52También, ¿cuáles serían los cuidados a tener en cuenta en este tipo de plantación?
06:56Bueno, como te decía recién, la palta es un frutal leñoso, así que va a formar un tronco, o sea, es perenne,
07:05entonces los primeros dos años, a tres años podría decirte, hay que cuidar de las temperaturas extremas,
07:16tanto el frío extremo como el calor extremo.
07:20Entonces esos serían los principales cuidados en la palta, ¿no?
07:24Entonces ahí vas a tener que taparla, protegerla del frío, y también después taparla y protegerla del calor extremo.
07:34Enero, tiempo de sequía y mucho calor, también es conveniente cuidarla.
07:40Sí, como vos decías, no sé si hay un incentivo, pero hay como una moda, ¿no?
07:48Yo tengo acá consultas del tema de palta todas las semanas, todas las semanas puntualmente una consulta sobre palta.
07:59Y bueno, en buena hora que se acercan y preguntan, ¿no?
08:03Porque también hubieron casos de personas que plantaron varias hectáreas y tuvieron pérdidas totales por no saber justamente esto,
08:12porque muchas veces se piensa que la palta es un cultivo muy normal acá en la provincia.
08:19Hay palta por toda la provincia.
08:20Seguramente en tu barrio hay plantas de palta naturales o silvestres, podríamos decir, o adaptadas al clima,
08:29o aclimatadas sería lo técnicamente correcto, es decir, aclimatadas.
08:36Pero una vez que vos plantás una hectárea de palta de manera pura, digamos, los inconvenientes aparecen, ¿no?
08:47Entonces es importantísimo acercarse al INTA o a un ingeniero agrónomo y poder asesorarse, ¿no?
08:57Por lo que te decía, que todos piensan que el frío es el problema, bueno, el calor también.
09:02Claro, recadar información, conocimiento sobre la plantación para poder hacer una planificación correcta.
09:09Exacto.
09:13Hay lugares en la provincia que hela mucho, por ejemplo, entonces va a ser un problema plantar.
09:21Entonces tenés que cuidar después del tipo de suelo también.
09:25Y esto, esto que te estoy diciendo, Magdalena, esto es para todos los frutales.
09:29El tipo de suelo que tenés va a determinar la calidad de tu monte frutal o quinta frutal.
09:37El tipo de plantín que vas a elegir, te voy a dar recomendaciones así, generales para todos los cultivos, ¿no?
09:45Todos los cultivos frutales, que es mi especialidad.
09:49El tipo de plantín también, ¿no?
09:51Por ejemplo, el porta injerto, en el caso de los leñosos, son todos injertados.
09:58La espalda, el mango, los cítricos, el durazno, las ciruelas, se injertan.
10:04Entonces es importante saber qué tipo de porta injerto estamos usando.
10:09El tipo de suelo que vas a usar.
10:12El momento importante de la plantación, tiene que haber un trabajo previo a la plantación, ¿no?
10:19Bueno, qué tipo de trabajo hay que hacer, qué tipo de labranza hay que hacer.
10:26Hay labranzas más ecológicas que otras.
10:30Hay labranzas que son delictivas para mi criterio, ¿no?
10:34A veces hay personas que aran la tierra sin un objetivo y también lo hacen mal.
10:43Entonces, tenemos una serie de puntos básicos que es importante asesorarse por el ingeniero.
10:54Porque después llega al primer año, los plantines no crecen, los plantines se mueren.
11:00Y dice el productor, no, la palta no anda.
11:04El maracuyá no sirve acá en la provincia.
11:07Entonces, bueno, si uno hace mal las cosas, ¿viste?
11:13Siempre la culpa la tiene el otro, ¿no?
11:16Nunca es el que hace mal las cosas, ¿no?
11:18La culpa la tiene el otro.
11:19Y en el caso de que un productor tenga la necesidad, ¿no?
11:23De planificar.
11:26Y por ahí no todos los productores tienen acceso a contratar un ingeniero agrónomo,
11:31a contratar a una persona especialista.
11:33¿Puede acercarse al INTA a hacer esas consultas?
11:37Por supuesto.
11:38Acá nosotros estamos de lunes a viernes, de 7 a 15 horas.
11:45Y evacuamos todo tipo de consulta.
11:50Y todo esto que te estoy diciendo, tampoco es la primera vez que lo hago.
11:55En muchos medios ya me han consultado y hemos salido en diversos medios, ¿no es cierto?
12:02A dar esta información.
12:05También me dedico mucho a capacitar a los jóvenes, sobre todo,
12:09que son los que van a plantar los frutales que vamos a comer de acá a 10 años, ¿no?
12:17Claro.
12:17Entonces, doy clases también en las universidades de acá en la provincia, en la UNAU.
12:25Y le digo, ¿no es cierto?
12:26Es fundamental capacitarse, aprender del frutal, aprender de la tierra,
12:33a ver, digamos, el porqué de las cosas, ¿no?
12:37Porque no es, por ejemplo, arar y plantar mañana, la semana que viene.
12:43El arado tiene todo un porqué y un proceso.
12:48Tiene una forma correcta de realizarse, que por ahí la gente se olvida.
12:55Después, una vez que son grandes los frutales también, la forma de cuidarla.
13:00Por ejemplo, ahora que estamos en esta época, es la época de poda.
13:06Y recorro muchas quintas de la provincia y nunca podaron.
13:13Es muy importante para renovar también la planta.
13:17Sí, exacto.
13:18La poda es fundamental, la poda es como, ¿cómo te puedo explicar?
13:24Es como tu chequeo médico, anual.
13:27Sí o sí hay que podar todos los años.
13:30Y te dicen, y bueno, ¿y cada cuánto?
13:32Y todos los años.
13:33Y después, si no, también está el productor que te dice, ingeniero,
13:37¿qué veneno le pongo?
13:39Te dicen, ¿no?
13:40O sea, como que van al veneno.
13:42Yo te digo, muchas cosas se pueden ahorrar podando.
13:47Podando, abonando, abonando y podando.
13:52Vos te ahorrás un montón de gasto en veneno, como dicen, ¿no?
13:57En realidad no se usan venenos.
13:59Por definición no son venenos, sino que tenés insecticidas, fungicidas, bactericidas, acaricidas.
14:09Claro, dependiendo del tipo de síntomas que tiene también.
14:16Bueno, en esta época húmeda también se puede ver presencia de hongos.
14:22Totalmente, totalmente.
14:24Acá, por ejemplo, los productores que están en, digamos, top, siempre, antes de las lluvias,
14:31hacen una aplicación de un producto preventivo.
14:33Como dicen los médicos, te dicen, es mejor prevenir que curar, ¿sí o no?
14:39Bueno, para la salud en los frutales también es mejor prevenir que curar.
14:45Mejor cuidar que después arrancar la planta porque se te muere o porque se daña
14:51o porque tiene una enfermedad en un nivel tal que ya no la podés recuperar.
14:56Porque llega un momento que el nivel de enfermedad o de plaga es tan grave que ya,
15:01viste, yo le digo, bueno, mirá, te va a salir muy caro recuperar,
15:06te sale más barato arrancar la planta y empezar de nuevo, plantar un nuevo plantín
15:10y asesorarte bien.
15:12Bueno, última preguntita, porque se nos va acabando el tiempo también.
15:16Te quería consultar que, bueno, hay una idea, hay un proyecto rondando por la provincia
15:22sobre el cultivo de café.
15:24En Misiones ya tuvimos experiencias previas que no resultaron tan bien,
15:31por eso también ya no existe el cultivo a gran escala acá.
15:35Pero vos como especialista, ¿cuál es tu opinión?
15:39¿Crees que Misiones tiene esa capacidad?
15:42¿Cuáles serían esos, si efectivamente se dan las condiciones para ese cultivo?
15:47Mirá, Madalí, yo te voy a decir algo que aprendí en estos 26 años de ser investigador.
15:58Y el crecimiento del ser humano depende muchas veces de la apertura mental que vos vas a tener.
16:07Entonces, hace 15 años atrás vos me preguntabas por el café y yo te decía,
16:10no, estás completamente insano para plantar café.
16:15Y hoy te puedo decir que, con la experiencia que tengo,
16:20creo que no le veo, no veo una razón para decirte no, no plantes.
16:28Porque me podés decir, bueno, mirá, el café tiene estos problemas.
16:33Entonces, ahí está el tema, la capacitación del productor.
16:37Tienes que aprender cuáles son los problemas que vas a tener,
16:43cuáles son los problemas que te van a ocurrir.
16:47Tenés que saber que el café es un cultivo tropical.
16:52Tiene un frío como el que tenemos ahora, te daña la planta, te la mata directamente.
16:59Entonces, vos tenés que aprender cuáles son los problemas de antemano.
17:04Si vos aprendés los problemas de antemano, no le veo inconveniente.
17:08Vamos a poder producir café, vamos a poder producir cacao y un montón de cosas.
17:14Pero tenemos que saber cuál es el requerimiento, por ejemplo, de suelo del café.
17:20Yo no investigué todavía el café, pero lo primero que yo haría es buscar
17:26qué requerimiento tiene el café.
17:28¿Cuáles son las principales enfermedades?
17:32Vos, Magdalena, a ver, a lo mejor sos muy joven, ¿no?
17:35Pero, ¿viste la novela Café con aroma de mujer?
17:42No, no la vi.
17:44Escuché hablar, pero no la vi.
17:46Bueno, en esa, uno de los graves problemas que se hablaba en esa novela,
17:51que me motivó a mí a leer, ¿por qué?
17:54Porque en mi facultad, por ejemplo, no se hablaba mucho del café.
17:58¿Por qué?
17:58Porque ya directamente se asumía de que, bueno, no, que acá café no se produce,
18:03¿para qué vamos a perder tiempo?
18:05Le damos más tiempo a la hierba y a otros cultivos, ¿no?
18:08Pero mirá, estoy tomando un café ahora.
18:11Claro, es un producto de consumo masivo en todo el mundo.
18:15Yo me acuerdo que yo volvía de la facultad todos los días,
18:18llegaba a las 3 de la tarde.
18:19Yo me iba a las 6 de la mañana y volvía a las 3 de la tarde.
18:21Yo soy, o sea, vivía en posadas, ¿no?
18:25Yo soy de posadas, nativo de posadas, digamos, ¿no?
18:28Ahora, hace 25 años que vivo acá en el Alto Paraná.
18:32Y salíamos, íbamos, y cuando volvíamos de Virasobro, de la facultad,
18:37a las 3 de la tarde era la novela esa.
18:40Entonces yo me sentaba a almorzar y miraba la novela.
18:43Y ahí hablaban, la roya del café.
18:46Hablaban, fíjate, era una novela y hablaban de la roya del café.
18:49Entonces, por ejemplo, nosotros, si van a producir,
18:54piensen ya que tiene una enfermedad que se llama roya.
18:57Las enfermedades que se llaman roya son complicadas.
19:01Pero si vos de antemano te preparás,
19:05vas a aprender a controlar todo.
19:10O sea, creo que se va a poder hacerlo, ¿no?
19:13Claro, es una vez más planificación y conocimiento.
19:18Conocimiento, conocimiento, yo te digo.
19:20Porque también, una vez más, afecta también el tema del frío, la helada,
19:24como hablabas recién de otros cultivos, en este también.
19:27Así que, una vez más, va a incluir la topografía que mencionaste.
19:31Te doy un ejemplo más, Magalí, y si querés terminamos, ¿no?
19:37Eso depende de vos.
19:38Puedo seguir hablando un rato.
19:40Pero te doy un ejemplo clásico.
19:42El tema del mamón.
19:44Cuando yo empecé a trabajar acá en el INTA,
19:48la gente, los productores te decían,
19:50no, mamón solo para industria.
19:52Solo se produce para industria.
19:58Y vos vas a escuchar, si buscás en los archivos por ahí,
20:02un montón de publicaciones que yo hice,
20:04siempre hablaba del mamón para industria.
20:06Pero hoy, hay productores que están sacando unos mamones
20:09que nada le envidian a los mamones del norte de Brasil.
20:15¿Me explico?
20:16Claro.
20:17Lo que quiero decir.
20:17Que uno tiene que abrir la mente
20:19y ver las alternativas tecnológicas que uno puede implementar
20:25y quizá con una mínima alternativa
20:30le causás un gran beneficio al productor.

Recomendada