Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • anteayer

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Su líder está en prisión, integrantes de la banda de Tony Peña Russell continúan con los enfrentamientos contra el grupo La H.
00:06Así lo explican en el OIJ, al contabilizar cuatro crímenes el fin de semana.
00:10Estamos en San Miguel de Desamparados, sitio donde los agentes judiciales ingresaron para detener a una persona sospechosa de asesinar a dos personas.
00:20Según las estadísticas del OIJ, en promedio cada día se está atendiendo 2.4 homicidios en el país.
00:26La elevada criminalidad se concentra en puntos específicos del país.
00:31Tiene un impacto profundo en los niños y niñas que crecen ahí y que ya han aprendido a vivir y ver como normal lo que a muchos les da terror.
00:45Visitamos varias de estas comunidades en busca de historias.
00:48Historias de niños, adolescentes y sus padres.
00:50Por su seguridad, sus identidades son protegidas, así como los barrios específicos a los que pertenecen.
00:57Y nos quedamos con sus testimonios.
00:59Porque sí, estamos al frente de toda una generación que crece en la línea del fuego, que crece entre balas.
01:05Estaba ahí arriba jugando.
01:16Después me pasó eso.
01:25Y yo estaba pidiendo ayuda.
01:27No hace mucho tiempo atrás, esta niña de 10 años recibió un disparo en el pecho mientras jugaba en la parte frontal de su casa.
01:34Es vecina de uno de los barrios capitalinos más conflictivos del país.
01:38Y eso casi le cuesta la vida.
01:40Pasó una moto, tirando bala.
01:42Le pegó una bala desgraciadamente a ella.
01:45Yo escuché.
01:46Cuando ya salí, ya ella estaba impactada en el pecho.
01:50Donde yo la vi, yo lo que hacía era pegar gritos.
01:53Llamaran a la ambulancia.
01:54Tuvimos que llevárnosla por cuenta de nosotros.
01:58Los doctores me dijeron, es un milagro de Dios.
02:00Aunque la niña sobrevivió, su vida no ha podido ser igual desde entonces.
02:05Ella era una chica, una niña feliz.
02:09Ahora, no sé.
02:12Deprimió.
02:13Le dan ataques de pánico, ansiedad.
02:16Ahora, ella no sale a jugar afuera.
02:18No sabe en qué momento va a pasar alguien tirando bala.
02:23Ya uno, después de una cierta hora, a las seis de la tarde, ya uno no puede salir.
02:28Y escucha los balazos en la madrugada.
02:33A veces, a la escuela le da miedo.
02:36¿Qué pensás a veces cuando escuchas tal vez alguna bala?
02:40Pienso que puede ser que atacaron a alguien o solo están probando las armas.
02:48Nos movilizamos de zona a otro barrio, otro distrito, otra provincia, pero el mismo nivel de peligrosidad.
02:56En ese epicentro del crimen creció Pablo, de 15 años, y quien ha logrado, pese a la influencia de donde vive y a la pobreza,
03:04permanecer impermeable al crimen y continuar estudiando, aunque con una memoria cargada de malos momentos.
03:09Cuando estuve pequeño y todo, y actualmente, hay cosas que tal vez de un joven de mi edad, tal vez no tuvo que haber visto.
03:19¿Qué es lo peor que te ha tocado ver creciendo, creciendo en una comunidad como esta?
03:23Ir de camino a la escuela, o ir a un amigo y ver cómo le agarran a tiros a una persona.
03:30Salir corriendo asustado a uno, no saber qué hacer.
03:34Aquí lo sorprendente no es la violencia, lo sorprendente sería que no ocurriera.
03:43De primera mano, así lo ha vivido Pablo.
03:46Ya usted se acostumbra, se acostumbra a escuchar balaceras, se acostumbra a escuchar personas corriendo,
03:54los policías detrás de las personas, y así sucesivamente.
03:58¿Se han presentado oportunidades que pudieran de pronto hacer que te desvíes de tu camino?
04:04Sí, sí he tenido oportunidades.
04:06Cuesta mucho porque, o sea, uno en estas situaciones y la situación económica,
04:12se ve a las otras personas que compran ropa, zapatos, gorras y todo, y usted dice, ok, yo quiero eso.
04:19Pero no, lo que fácil viene, fácil se va.
04:23Para su mamá, viviendo en esta zona, el mañana de Pablo no está garantizado.
04:30Desde el momento que sale de la casa, pues queda la incertidumbre para uno.
04:35Si vuelve o no vuelve, si lo balean o no lo balean.
04:40Porque aquí se da mucho lo que es el pleito entre territorios.
04:45Y aún con todo lo vivido a tan corta edad, Pablo sueña con una vida mejor, lejos de las balas, de la zona en la que le tocó crecer.
04:54¿Y cómo te proyectas a futuro?
04:57¿Qué quieres hacer?
04:58Salir de acá, la verdad. Me gustaría ser arquitecto o ingeniero.
05:03En la segunda parte de este reportaje, exploramos el impacto que sufren las juventudes que hoy crecen en los barrios más conflictivos del país.
05:17Y conversamos con las autoridades sobre las soluciones de parte del Estado.
05:33Crecer, ir a la escuela y ser criado en un barrio en donde el sonido de las balas es habitual, deja un impacto profundo en los menores.
05:42Puede convertirlos en víctimas colaterales y en otros significa un riesgo de ser reclutados.
05:47En muchos casos implica que normalicen la violencia.
05:50En cualquier circunstancia, para el sociólogo Rodrigo Campos, eso deja huellas individuales y sociales que pueden perdurar para toda la vida.
05:58Este proceso de interiorización que empieza a ocurrir antitos de la escuela y principalmente en la edad escolar,
06:06nos va enseñando cuáles son las reglas de esta sociedad.
06:10Pero también estamos aprendiendo a que es relativamente normal que exista violencia.
06:15Entonces ya esta generación está aprendiendo que la utilización de un arma de fuego para solucionar un conflicto es algo del día a día.
06:24El entorno nos da un ejemplo que queda en su personalidad para el resto de la vida.
06:33En Lomas del Río, en Pavas, en esta cancha, juegan los niños y adolescentes del barrio.
06:39Entendiendo el delicado contexto en el que viven, el deporte de la tarde es una especie de sobrevivencia ante una realidad ya bastante cotidiana para ellos.
06:46En esos últimos días nos estábamos matando gente y ya, ya y mira ahora.
06:51¿Qué es esto?
06:53Yo soy un chullo, a callar.
06:54Mira el medio.
06:55¿Te da miedo un poco?
06:56¿Es normal para voces?
07:00Sí, es normal.
07:01¿A veces se escuchan disparos los chicos?
07:03Sí.
07:03¿Sí? ¿Es normal?
07:04Sí, es normal.
07:05¿Te gustaría que fuera más segura la comunidad?
07:08Sí.
07:09Para que no diga tantos accidentes.
07:11¿Accidentes?
07:12Bueno, no accidentes, esta cosa.
07:14¿Qué? ¿Homicidios?
07:15Ajá.
07:16De hecho, los operativos policiales son rutinarios aquí.
07:25Requizan a mayores y menores de edad de manera diaria porque, desafortunadamente, ya muchos adolescentes han sido reclutados.
07:34Ahí, acá, jueguen, acá.
07:40En el fondo, dos niñas lo presencian todo.
07:43Esto es lo que muy habitualmente los jóvenes en estos barrios ven a menudo de los abordajes policiales y lo que se vive en este lugar.
07:51Vuelve también, como parte de posible relato de vida, ser parte de una cárcel.
07:59Y esto, para muchos niños y niñas, ya se ha vuelto, lamentablemente, un escenario muy posible.
08:04Y ahí el policía sería el villano.
08:06Ahí el policía sería el villano.
08:09La comunidad de los Guido, en Desamparados, es otra comunidad compleja, en donde UNICEF centra muchas de sus acciones en pro de la niñez y la adolescencia.
08:18Por eso vinimos hasta acá, a conversar con uno de sus representantes.
08:22Y mencionemos lo que significa para muchos niños y niñas y adolescentes, que es crecer en un ambiente donde hay violencia de forma frecuente.
08:33Claro, los riesgos son muchos, se dan muchos riesgos de afectaciones en la integridad física de los niños y niñas y los adolescentes.
08:45También en su salud.
08:47Bueno, que ya hemos visto hasta víctimas colaterales, niños víctimas colaterales de enfrentamientos y demás.
08:52También pueden tener afectaciones en su experiencia educativa.
08:57Y eso, como bien sabemos todos, tiene efectos no solo sobre su niñez, sino para el resto de su vida.
09:03Cuando un niño o niña, su comunidad, su país realmente, no le puede ofrecer oportunidades, no le puede ofrecer un entorno seguro,
09:13no le puede ofrecer a su familia oportunidades laborales, económicas,
09:17entonces se convierte en tierra fértil, ¿verdad?
09:20Para que quien aprovecha esa oportunidad, en muchas ocasiones lo aprovecha el crimen organizado.
09:26Pero en el fondo, la raíz del problema es esa carencia o esa desigualdad de oportunidades.
09:37Otra organización que trabaja como contrapeso ante la realidad que viven menores en sus comunidades es la organización Soy Niña.
09:44En su caso, como su nombre lo dice, solo trabajan con niñas y adolescentes mujeres, quienes presentan un eje más de vulnerabilidad.
09:52No pueden salir solas, por ejemplo, a jugar, tampoco tienen tranquilidad cuando salen de la escuela o del colegio.
10:02Invertencias de bucetas que parece que pueden raptar menores de edad también afuera de las instituciones.
10:10Creo que el impacto más visible ha sido la afectación en la salud mental.
10:17Hemos visto que aumentan los niveles de ansiedad, de depresión, de aislamiento.
10:24Marco Sánchez es el vivo ejemplo de cómo crecer en un barrio conflictivo puede absorber a un menor de edad.
10:40A inicios de los años 90 fue uno de los líderes de la banda conocida como Los Chapulines.
10:45Hoy es el presidente de la ONG Nuevo Camino, en donde trabaja para que niños y adolescentes no caigan en las garras de grupos delictivos,
10:53que hoy son mucho más agresivos que los que habían en su época en Los Chapulines.
10:58Uno de sus puntos de acción ahora, Linda Vista, en Río Azul, Cantón de la Unión.
11:25Tengo como un reflejo de experiencia propia y puedo ver varios factores de riesgo, principalmente la falta de oportunidades en estos lugares
11:36que deberían tener una mirada de parte del Estado.
11:42Lamentablemente estos muchachos que incluso no son parte, viven pensando en que si no son parte pueden también ser parte como víctimas.
11:53Entonces lamentablemente aquí todo es parejo, nadie se escapa de la realidad.
12:04Al enfrentarnos como país a esta problemática, un contrapeso importante es la educación,
12:09pero también en sí ir a estudiar, trasladarse al centro educativo en un barrio de alta peligrosidad,
12:16podría ser todo un reto para los niños y adolescentes.
12:18Los patrones de criminalidad, de violencia, de tráfico de drogas en Costa Rica están claramente concentrados en pocos distritos.
12:27Yo diría que menos del 8% de los distritos concentran más del 60% de estos casos.
12:33Y ahí tenemos más de 800 centros educativos que día con día conviven con esa criminalidad
12:39y lamentablemente afecta directamente a cerca de 200 mil estudiantes.
12:45En estas zonas que son más conflictivas, muchas veces el centro educativo se convierte en la única zona segura para un estudiante.
12:53Siempre es un reto porque definitivamente no se puede poner un policía 24 horas.
13:00Ahí trata usted de concentrar más oficiales.
13:03Ahí generalmente realizamos una actividad de contención que en ocasiones tiene que ver con temas de investigación
13:10y por supuesto la actividad preventiva que permitan de alguna manera mitigar ese riesgo que pueda tener el entorno del centro educativo.
13:19Desde el MEP se asegura que trabajan junto con UNICEF para crear un plan de seguridad escolar.
13:25Lo que esperamos poner en marcha en los próximos meses de manera tal que hagamos énfasis en esos centros educativos
13:32que están más expuestos a este tipo de problemas.
13:35Es ir trabajando con estudiantes que sabemos que están expuestos a una serie de peligros,
13:40que es un abordaje integral y que permanezcan en el centro educativo.
13:45El ministro de Educación asegura que vienen fortaleciendo la cantidad de becas de transporte estudiantil
13:49que protege a los menores en los traslados desde sus casas a los centros educativos.
13:54Por su parte, para prevenir que los grupos delincuenciales lleguen a reclutar a menores de estos barrios con alta criminalidad,
14:00el viceministro de Seguridad, Eric Lacayo, explica que ejecutan diferentes programas.
14:05Hay cuatro direccionados a este team.
14:09Uno que es DARI, que tiene que ver con el tema del uso y consumo de drogas.
14:15El programa GREAT, que tiene que ver con la integración de grupos eventualmente de jóvenes
14:22que de alguna manera puedan priorizar delitos.
14:25Ligas Ateléticas Policiales también es uno de los proyectos de seguridad pública en zonas vulnerables al delito,
14:30en donde entrenan a jóvenes en distintas disciplinas.
14:34Pero en este particularmente Ligas Ateléticas también buscamos alianzas público-privadas
14:39que una vez que estos jóvenes puedan alcanzar su mayoría de edad,
14:44también tengan una oportunidad de formación que los lleve al desarrollo laboral.
14:52Y uno que tenemos, que es básicamente un programa para kinder y los primeros años de escuela,
14:59donde enseñamos qué hace la policía, cómo lo hace y qué representa la policía en la sociedad.
15:03A pesar de algunos de los esfuerzos estatales y de la sociedad civil,
15:10mientras las balas sigan escribiendo las historias de estos barrios,
15:20la infancia seguirá siendo la gran víctima.
15:22Ellos, los adultos del mañana, están aprendiendo a vivir entre el miedo y la violencia,
15:28porque no se les ha dado otra opción.
15:33¡Suscríbete al canal!

Recomendada