Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 14/7/2025
#TDAH #México

Para #SeñalInformativa, emisión matutina Miguel Ángel Flores Tinajero, Jefe del Servicio de Paidopsiquiatría HCFAA, habla sobre el Día Mundial del trastorno por déficit de atención con hiperactividad.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00señal directa
00:05Estamos de regreso y agradecemos la visita en el foro de Miguel Ángel Flores Tinajero,
00:15él es el jefe del servicio de paidosiquiatría del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde
00:21y con él vamos a platicar de este Día Mundial del Trastorno de Déficit de Atención con Hiperactividad.
00:30Un problema de salud mental que es bastante común, pero también a veces mal diagnosticado.
00:37¿Cómo está? Gracias por la visita, muy buenos días.
00:40Buenos días desde el Hospital Civil, gracias por el espacio para la salud mental de la niñez y adolescencia
00:46y pues sí, es uno de los diagnósticos de los 10 primeros, ocupa entre el primero y el segundo caso,
00:52el segundo es la depresión infantil y ahí se llevan los dos casos entre el primero y el segundo lugar
00:58o a veces va como acompañado los dos casos, los dos diagnósticos.
01:03Porque ya no está relacionado, ¿no?
01:04Sí, sí, sí.
01:05Bueno, y empezamos con qué es exactamente el déficit de atención con hiperactividad.
01:10Sí, son tres síntomas cardinales los que lo definen.
01:13El problema del déficit de atención que puede ser el niño que olvida tareas, que se distrae ante cualquier estímulo,
01:21hasta por una mosca dicen los artículos, que no copia la tarea en la casa, que no la copia en la escuela,
01:28o que lleva la tarea pero ni la entrega, que se distrae ante cualquier estímulo,
01:33que olvida cosas, lápices, borradores, hermanos, suéteres en la escuela.
01:38Es una dificultad para hacer la tarea porque pasan horas ahí las mamás o los papás queriendo que haga la tarea
01:44y se distrae fácilmente.
01:46Y una hiperactividad donde no puede estar sentado, donde está moviéndose constantemente,
01:52se para y sale ante cualquier pretexto, en la casa igual.
01:56Y una impulsividad donde puede aventar a los compañeros, donde tiene riesgos de tener accidentes frecuentes.
02:03Ya nos han llegado niños con traumatismos cronencefálicos, problemas de amputaciones,
02:10pérdida de ojos, porque la impulsividad no para.
02:13De hecho, me acuerdo de un niño que se paró y me dijo, no me puedo parar.
02:17Y se iba corriendo, ¿verdad?
02:20Estos síntomas pueden estar acompañándolos desde la primera infancia, a lo largo de su vida.
02:25Y es un problema grave en el sentido de que pueden sufrir mucho en la escuela,
02:30si viene acompañado de otro diagnóstico como el más frecuente, puede ser ansiedad, depresión,
02:36o trastornos de las habilidades académicas, problemas de la lectoescritura, del cálculo matemático.
02:42La escuela puede ser el peor espacio para estos niños, para estas niñas, para estos adolescentes,
02:48y sufren mucho. Realmente el problema puede rebasar su capacidad de entender qué les está pasando,
02:56ya que no es un problema de la voluntad, es un problema del neurodesarrollo,
03:02que ha existido los primeros artículos que hemos localizado desde 1902, 1903.
03:08Digamos, tiene más de 100 años que ha venido surgiendo este problema,
03:12y actualmente se estudia hasta por separado o por género.
03:16Los síntomas pueden ser diferentes en niñas como en niños,
03:19y aquí lo importante es cómo identificarlo desde temprana edad.
03:24Dicen las guías clínicas que se puede identificar entre los 3 y los 7 años,
03:30acompañado de estos síntomas, pero hay mamás que dicen desde que nace,
03:34pueden presentarse irritabilidad, problemas para dormir de manera constante toda la noche,
03:41llanto, excesivo, se molestan ante cualquier estímulo.
03:45Entonces hay síntomas que ya se presentan ahí, o dicen las mamás también,
03:50que pueden presentar problemas desde inútero, le dicen, no, es que ya iba a ser futbolista.
03:55Son más inquietos o inquietos que sus otros niños si tuvieron más embarazos,
04:00y pueden tener este problema desde ahí.
04:03Caminan más pronto, pueden ser muy impulsivos, pueden no detener sus abrazos constantemente.
04:10Tienen quejas por eso, o morder, pegar, cuando son más antes de los de preescolar.
04:17Pero ya en la preescolar o en la primaria, inician los síntomas que mencionamos.
04:21Doctor, si bien vale la pena hablar también de cómo se, de repente,
04:27podemos volvernos todos expertos, como luego intentamos hacerlo en la familia
04:31o en la escuela misma y quieren diagnosticarlo sin tener el estudio previo,
04:37lo que sí es un hecho es que ha aumentado.
04:39¿Cuáles son las causas de que ha aumentado el TDAH?
04:42Yo creo que siempre ha existido, de hecho, cuando platicamos entre colegas
04:49y entre otros profesionales de la salud, coincidimos que siempre ha existido,
04:53pero no ha sido diagnosticado o lo han sobrevivido como han podido.
04:58Habrá profesionistas, trabajadoras, trabajadores que lo tienen actualmente
05:02y que sobrevivieron de él como pudieron.
05:05Obviamente, si se hubiesen atendido, hubieran sufrido menos
05:08o posiblemente hubieran potencializado a lo que se dedican
05:12o no hubieran abandonado los estudios.
05:17Realmente, los hallazgos históricos del rastorno existen desde siglos atrás,
05:23pero también el hecho de identificarlo ahora ha servido para que exista.
05:28De hecho, los profesionales de la salud que lo detectan,
05:31apenas si nos damos abasto para detectar lo que serían neuropediatras,
05:36pediatras, psiquiatras infantiles, paidosiquiatras, neuropsicólogos,
05:42que son las personas profesionales que pueden tener elementos para hacer el diagnóstico
05:48y el manejo va a depender de las comorbilidades o de los problemas de cada niño.
05:53Cada niña o cada niño hace el manejo, pero siempre ha estado ahí.
05:57Obviamente, puede ser que haya situaciones que puedan exacerbar el problema.
06:03Por ejemplo, niños que están aburridos, niños que no les llevan a otras actividades.
06:08Toda niña o todo niño que invitamos a la tierra deben de ir a un deporte, a un arte.
06:13Y a veces los papás no logran hacer estas condiciones ambientales para cada niña,
06:20cada niño deben también a lo mejor llevarles algún idioma y jugar con ellos,
06:26acompañarlos a lo largo de su niñez, porque pronto se va esta niñez,
06:30hay que acompañarlos para que no estén ociosos.
06:34También cuando hay problemas en la familia que localizamos, problemas en los acuerdos,
06:41que hay varias criadoras o criadores en estos niños,
06:44los niños no saben entender las señales.
06:46Puede ser que uno las minimicen o que otros se las quiten a la mamá,
06:50o que el papá diga que no, o que la mamá diga que no.
06:54Estos problemas de acuerdos pueden generar una desorganización
06:57y si bien tiene trastorno por déficit de atención, lo agrava.
07:01Y si no lo tiene, lo pone un problema mayor.
07:03Digamos, hay niños que tienen trastornos de la vinculación,
07:06que se hacen muy desorganizadas o muy desorganizados,
07:08y fue porque tuvieron muchos criadores y no hubo un vínculo constante, seguro,
07:14que generara la organización, o lo que llamamos nosotros locus de control interno,
07:19la capacidad de autorregulación.
07:22En una niña o niña con el trastorno, que además tiene un problema ambiental de ese tipo,
07:26se pone la situación muy difícil.
07:29De hecho, a veces llegan a tener problemas más graves,
07:32como un trastorno de personalidad,
07:33que junto con el trastorno por déficit de atención,
07:37la condición en la adolescencia o en la juventud suele ser muy grave.
07:40Entonces, es un problema que sí existe y que se detecta más a menudo,
07:46pero también hay que darnos cuenta que también las condiciones del ambiente
07:51van a favorecer la mejoría o a empeorar las situaciones de cada niño.
07:56De hecho, hay niños que puede ser leve, pero su condición ambiental lo pone en grave.
08:02Y si pudiéramos decir que si tiene una mamá que organiza esa mente,
08:07o un papá que organiza esa mente,
08:09lo más seguro es que a lo mejor se irían muy fácilmente en la vida.
08:14Antiguamente que no había paidosiquiatras,
08:16no había psicólogos neuropsicólogos, no había neuropediatras,
08:20pues a lo mejor era el fajo, la chancla o la mirada agresiva,
08:25lo que hacía que un niño se controlara.
08:28Pero eso no quiere decir que no tenían el trastorno.
08:30Lo más seguro es que ahí lo tenían y lo vemos cada vez cuando preguntamos
08:34¿y quién más fue así de la familia?
08:36Pues el abuelo, el bisabuelo, el tío, la tía, el padre, la madre,
08:41varios miembros de la familia lo han tenido.
08:44Entonces, no se trata de la voluntad.
08:46El niño no es que lo quiera tener y no es que el papá haya querido que lo tuviera.
08:49Es un problema ligado como a 20 genes que ya se han localizado.
08:53Claro. Tenemos ya prácticamente que despedir.
08:55A mí me gustaría que también nos precisara el riesgo de medicar de manera inadecuada
09:01con un diagnóstico, pues ahora sí que común o general que se da en algunas escuelas,
09:09pues un poco para no lidiar con los niños.
09:11Sí, yo creo que medicar sin tener un diagnóstico como órbido adecuado,
09:16por ejemplo, si el niño tiene tres diagnósticos, hiperactividad, problemas de aprendizaje y ansiedad,
09:22tendremos que ver qué vamos a tratar primero.
09:25Entonces, a lo mejor tenemos que tratar en el aprendizaje,
09:28una maestra en educación especial, una neuropsicóloga o una psicóloga infantil si tiene ansiedad
09:34y luego ir viendo paso por paso qué estrategias se usan en la casa,
09:38si lo llevan a alguna actividad extraescolar o solamente lo tienen pegado a las tablets,
09:44a la televisión, al móvil, y la niña no tiene una actividad donde se desarrolle de manera ecológica,
09:54solamente tiene la escuela y se encuentra como abandonado.
09:58Eso luego suele pasar.
10:01Y cuando ya estamos muy certeramente con el diagnóstico que tiene hiperactividad,
10:08buscamos los otros diagnósticos y el niño hace el equipo.
10:11A lo mejor ocupará terapia de lenguaje,
10:13a lo mejor ocupará una actividad de juegos en casa para que haya apego adecuado,
10:18a lo mejor ocupará a los papás saber cómo organizar la mente de ese niño.
10:23Cuando invitamos a un niño al mundo,
10:24tenemos que darnos cuenta que organizamos esa mente o la desorganizamos.
10:29Entonces, organizar la mente consiste en darle acuerdos en conjunto,
10:34límites con amor, con ternura, con mirada apreciativa.
10:38Y el tratamiento farmacológico, yo les digo,
10:40hasta que tengamos un diagnóstico claro,
10:43se lo doy al niño, mientras si no me lo tomo yo,
10:45se lo doy al maestro, se lo doy a la mamá,
10:47pero al final será dárselo al niño,
10:48pero con un diagnóstico claro.
10:50Y cuando hemos tenido la certeza que tiene ese diagnóstico
10:54con un procedimiento adecuado,
10:57será una maravilla para esa niña y nos dirá,
11:00no me lo vuelvas a quitar porque me siento bien.
11:02Así esté en facultad, así esté en preparatoria,
11:06así esté en secundaria o en primaria.
11:08Los seres humanos cuando sienten esa molécula,
11:11dicen, algo pasó en mi cerebro, doctor,
11:13que hizo una luz ahí y yo puedo aprender más fácil.
11:17Lo hemos visto en cualquier etapa del desarrollo
11:19y realmente hoy por hoy eso es parte del tratamiento.
11:24Ojalá que en los avances de la medicina
11:27o de las neurociencias pueda haber otras formas,
11:30pero hoy por hoy es este,
11:32cómo sería un tratamiento para otros trastornos de la vida.
11:37Muy bien, le agradecemos mucho la visita
11:40y por supuesto también estos datos.
11:42Ojalá que quienes tengan dudas acudan al médico correspondiente
11:47y, bueno, busquen resolverlo de la manera adecuada.
11:50Gracias y buen día.
11:51Saludos al servicio de Paido Psiquiatría.
11:53Gracias.
11:54Muy amable.
11:54El doctor Miguel Ángel Flores Tinejero,
11:56jefe del servicio de Paido Psiquiatría
11:59del Hospital Civil Fray Antonio Alcalde.
12:02Hacemos una pausa, regresamos con más información.
12:05¡Gracias!
12:06¡Gracias!
12:07¡Gracias!
12:08¡Gracias!
12:09¡Gracias!

Recomendada