- ayer
Gloria Pérez y la Dra. Selene Carolina Ramírez García, secretaria técnica de la CEDH, conversan con Leia Sandoval sobre un tema urgente: la violencia escolar que enfrentan niñas, niños y adolescentes neurodivergentes en Sonora.
¿Qué derechos tienen estos estudiantes?
¿Por qué algunas escuelas aún se niegan a recibirlos?
¿Qué protocolos deben seguir docentes y directivos?
¿Qué hacer ante una crisis sensorial en el aula?
Una charla fundamental sobre inclusión, empatía y responsabilidad social, desde el espacio de Expreso 24/7 Edición Matutina.
#Neurodivergencia #ViolenciaEscolar #EducaciónInclusiva #Sonora #CEDH #Expreso247
¿Qué derechos tienen estos estudiantes?
¿Por qué algunas escuelas aún se niegan a recibirlos?
¿Qué protocolos deben seguir docentes y directivos?
¿Qué hacer ante una crisis sensorial en el aula?
Una charla fundamental sobre inclusión, empatía y responsabilidad social, desde el espacio de Expreso 24/7 Edición Matutina.
#Neurodivergencia #ViolenciaEscolar #EducaciónInclusiva #Sonora #CEDH #Expreso247
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:0023 minutos y estamos de regreso y miren nada más quién volvió con nosotros, Gloria, ¿qué tal, Gloria? Muy contentos de tenerte aquí otra vez.
00:07Más feliz yo, muchísimas gracias.
00:09El día los extrañaba muchísimo, gracias, gracias por conservar el espacio.
00:12Nosotros también a ti, muy contentos y pues es que no podíamos no tener este espacio.
00:17Y la invitada del día de hoy también, muchísimas gracias por acompañarnos, la doctora Selene Carolina Ramírez García,
00:23ella es secretaria técnica de la CEDH.
00:27¿Y qué tal? Muy buenos días, Selene, ¿cómo estás?
00:29Muy bien, muy feliz de estar contigo y con Gloria en este espacio.
00:32Nosotras también muy felices, que ya has venido, ¿no? Anteriormente ya hemos platicado contigo,
00:36pero ahorita traemos un tema muy importante, la violencia escolar en personas neurodivergentes,
00:43que a lo mejor es algo común, pero no le damos el peso. ¿De qué podemos hablar de esto el día de hoy?
00:48Sí, de manera general en la Comisión Estatal de Derechos Humanos estamos atendiendo la violencia,
00:54de hecho Gloria ya fue parte de uno de estos cursos.
00:57El presidente de la Comisión de Derechos Humanos del Secretario de Educación y Cultura hace tres meses firmaron un convenio,
01:03las dos instituciones, para capacitar al menos a una persona de cada una de las escuelas de educación básica a todo el Estado.
01:09O sea, es una labor titánica que se está logrando muy bien.
01:13Ahorita llevamos 4,878 personas, directivos, sobre todo personal directivo, en protocolos y alineamientos de atención a casos de violencia escolar.
01:21Entonces, estos protocolos yo creo que son no solo muy importantes, sino urgentes, porque les dicen a directivos, personal docente, etcétera,
01:29cuál es la A, la B y la C de atención y prevención para estos casos.
01:33Y de manera diferenciada también tenemos que buscar, y es lo que se está impartiendo en estos cursos, particularmente en el apartado de Gloria,
01:42qué hacer, cómo hacer para atender estos casos en niñas, niños o adolescentes con alguna condición del neurodesarrollo.
01:49Entonces, es una de las prioridades y de los grupos de atención prioritario de la Comisión también.
01:53Muy bien. Ahorita, ¿cuáles de pronto han sido como los casos más comunes de violencia o de pronto sí de acoso escolar que se pueda estar viviendo por acá entre los niños en estos lugares?
02:05La mayoría de los casos de violencia tienen que ver con casos de discriminación, por apariencia física, por condición de discapacidad o no,
02:14e incluso por algún otro tipo de condiciones que tienen que ver así como específicamente con la tipificación de violencia dentro del bullying.
02:22Pero sí tenemos muchos casos de discriminación en escuelas por casos de niños o niñas con neurodivergentes o con discapacidad.
02:30Muy bien.
02:31Sobre todo, ahorita hay un tema, yo creo que nos preocupa mucho en la Comisión Estatal de Derechos Humanos,
02:37que en el momento en el que intentas inscribir o reinscribir a tu niña, niño o adolescente en su institución educativa,
02:45les están negando la oportunidad, ¿no?
02:48Porque ellos relatan es que son personas que nos crean conflictos internos dentro de las instituciones,
02:56pero finalmente el conflicto interno no te lo está creando la persona, sino te lo está creando la falta de protocolos y de herramientas de cómo abordar,
03:04porque uno de los derechos más importantes de los seres humanos después de la salud es la educación.
03:09Entonces no es una opción como institución educativa que tú quieras o no quieras atender y recibir a una persona neurodivergente o con discapacidad.
03:20Parte de sus derechos en la Convención Internacional para personas con discapacidad desde el año 2006 es el derecho a la educación,
03:28al igual que la Ley General de Autismo a nivel nacional, pues contempla el derecho a la educación.
03:33Entonces realmente sí recordarle a toda tu audiencia que no es una opción el que te quieran recibir o no a la persona,
03:42pero también, o sea, entendemos al gremio del magisterio que dicen, pero ¿cómo?
03:47O sea, ¿cómo voy yo a enfrentar la neurodivergencia o la discapacidad en mi aula si no recibo ese tipo de capacitación?
03:55Y para eso estamos, ¿no?
03:56Para eso está la Comisión Estatal de Derechos Humanos trabajando en conjunto con la Secretaría de Educación y Cultura
04:02para poderles brindar todas esas herramientas del cómo.
04:06Yo creo que el qué, el qué es la neurodivergencia, cuántos tipos de neurodivergencia,
04:10nos ha quedado muy claro porque ya tenemos más de 10 años trabajando con el qué.
04:14Entonces en este momento sí para nosotros es prioridad darles esas herramientas,
04:18tanto didácticas como pedagógicas, como darles los tips de infraestructura
04:23para que puedan abordar los temas de neurodivergencia,
04:27porque finalmente no son niños caprichosos o niñas caprichosas,
04:31no están con una rabieta, no son personas agresivas,
04:35ellos tienen crisis sensoriales que son provocadas por el mismo entorno escolar.
04:41Entonces vamos viendo cómo vamos a detectar que viene una crisis,
04:45cómo podemos prevenir una crisis,
04:47pero también cómo la podemos manejar en el momento en el que ya está, ¿no?
04:50Tanto nosotros como docentes, cómo enseñarle al entorno escolar a los compañeros
04:56que existe la neurodivergencia, que los neurodivergentes algunos son hipersensibles
05:02a los ruidos, a las luces, a la gente,
05:04y cómo poder acompañar a ese compañero para que pase el proceso
05:10de la inclusión escolar de una manera efectiva.
05:14Claro. Ahorita que mencionas todo eso, ¿no?
05:16Hay muchos retos.
05:17Pues de pronto, ¿cuáles son los retos a los que se han enfrentado la capacitación?
05:20Porque ahorita nos estás diciendo, bueno, de pronto las instituciones
05:23limitan a los estudiantes a ingresar o a reinscribirse por, lo decías, ¿no?
05:30No tienen de pronto las herramientas.
05:32Pero ahorita en la capacitación, ¿cuáles son los retos a los que se han enfrentado?
05:36Yo creo, primero, que no había, ¿no?
05:38Ya tenemos un área dentro de nuestra área de promoción y capacitación.
05:43Tenemos una serie de capacitaciones que imparte la maestra Gloria,
05:47que es específicamente eso, atención a crisis de niñas, niños y adolescentes
05:51neurodivergentes en las aulas, que yo creo que está siendo muy bien recibida, ¿no?
05:55El entorno educativo, el entorno escolar, principalmente docentes,
06:00personal directivo, incluso personal administrativo de la SEC,
06:03están, pues, ávidos y contentos y contentas también por ese tipo de capacitaciones.
06:09Porque como dice Gloria, es el cómo y no es nada complicado, ¿no?
06:14O sea, es algo casi natural y holístico, integral, la forma en la que tienes que atender
06:19desde la empatía a otro ser humano.
06:22Sí, y finalmente, por ejemplo, cuando nos dicen, en el momento en el que ya está la crisis
06:27en el aula, y yo les digo, hay dos perspectivas muy distintas del manejo, ¿no?
06:32Les puedes decir a tus alumnos, como lo hacen comúnmente,
06:35quítense, porque su compañero está mal, o les puedes decir, vamos a darle su espacio.
06:40¿Qué diferente se escucha quitar que dar?
06:43Vamos a darle su espacio, vamos a guardar silencio, vamos a respirar todos,
06:48porque en el momento en que existe una crisis sensorial llamada meltdown,
06:52no nada más está afectando a la persona neurodivergente,
06:56sino a las demás personas que lo estamos presenciando.
06:59Esto quiere decir que si buscamos una autorregulación general
07:02por medio de las respiraciones, todos vamos a salir avante de esa situación.
07:08Claro.
07:08Y vamos a saber cómo abordarla.
07:09En alguna de las capacitaciones me preguntaba una persona
07:12que es papá de una persona neurotípica, y me dice,
07:16¿y a mí de qué me sirve que mi hijo conviva con personas neurodivergentes?
07:21O sea, yo no quiero que conviva con personas neurodivergentes.
07:24Así fue, así fue el comentario.
07:26Y le dije, tú no sabes, porque hace 10 años que yo empecé a estudiar
07:29la neurodivergencia, era un niño de cada 100,
07:32y ahorita nos marca la UNESCO que es un niño de cada 5.
07:35Tú no sabes si a su vez su hijo va a tener hijos neurodivergentes,
07:40y ya lo estás preparando para lo que va a enfrentar en la vida.
07:43Ya le vas a dar esas herramientas, esa empatía, esa tolerancia,
07:47y esa cultura, ¿no?, de integración, de integración social.
07:52Entonces yo creo que es muy importante que todas, todos y todes
07:55abordemos desde, como dice la doctora Selene,
07:59desde la empatía, desde la conciencia, desde la tolerancia,
08:02la inclusión escolar, y evitar, evitar todo este tipo de discriminación
08:06que termina por ser violencia escolar,
08:09y que pues finalmente está tipificado, ¿no?, a nivel normativo.
08:13Entonces, pues vamos preparándonos, tanto los padres, como el magisterio,
08:19las instituciones, y sobre todo las primeras infancias, ¿no?
08:23Sí.
08:24Yo creo que son a los que más tenemos que preparar para poder apoyarnos entre todos.
08:30Claro, y algo muy importante que mencionas, ¿no?
08:33Antes a lo mejor era uno de cada 100, pero ahorita es uno de cada 5,
08:36entonces también prepararnos completamente,
08:38porque a lo mejor a nosotros como adultos no era necesario,
08:41pero ahorita es algo ya muy común, y todos nos tenemos que empapar de esto.
08:44Mencionaban que es una persona a la que se le está capacitando por institución
08:49o por escuela, ¿cómo se elige a esa persona,
08:51y cómo está haciendo el proceso para la capacitación?
08:54Ya estamos por terminar, perdón, es la directora, director del plantel,
09:01supervisores, supervisoras de área, y personal de apoyo.
09:05Esto es como en una primera etapa, que al menos una persona de cada plantel,
09:08que pueda ella, él, bajar el discurso a todo el personal docente y administrativo.
09:14Pero en ese momento ya nos están pidiendo escuelas que la directora,
09:18el director que ya recibió esa escuela, ya están pidiendo como la capacitación global.
09:21Eso va a ser como el segundo paso.
09:23Después de que haya una persona al menos de cada escuela,
09:26comenzaremos con la siguiente fase, que es capacitar a todo el personal
09:30de las escuelas que así lo requieran.
09:32Yo creo, no sé qué piensas, Gloria, que es un curso como muy claro,
09:38que te dice, como dije al principio, A, B y C, alineamientos, protocolos, leyes,
09:42de qué forma tienes que actuar, de qué forma tienes que adecuar todo tu espacio,
09:46incluso de qué forma tienes que estar como siempre checando,
09:49siempre muy atento, muy atento para prevenir.
09:51Y ya han dado caso de que suceda la probable violencia escolar,
09:55saber a quién acudir, de qué forma, cómo es así como esa pirámide.
09:58Porque muchas veces hay cosas que se pudieran evitar con ese tipo de información
10:02y que esa información que pensamos es muy básica, ahí debería estar,
10:06pero no es así.
10:09La integración o la homologación de todo ese trabajo creo que se logró muy bien
10:13con esas capacitaciones y pues esperamos que funcione,
10:18que creo que por supuesto está funcionando y esperamos mucho también que evite
10:23que evite probables casos de violencia escolar.
10:26Claro, ¿no? Como lo mencionaban, o sea, para todos siempre el primer paso
10:29es la prevención, es educarnos.
10:32Entonces, también platícanos un poquito, Gloria,
10:34¿cómo se vive esto en el aula?
10:36O ya nos platicabas ahorita un caso pues muy excepcional, ¿no?
10:40De yo no quiero que mi hijo conviva.
10:42Entonces, de ahí, ¿cómo es la convivencia también con las personas
10:46que estamos aprendiendo?
10:47Sí, pues yo creo que primeramente la sinceridad en el aula,
10:51el conocernos todas, todos y todes dentro de un aula,
10:55tanto la maestra como los compañeros entre sí, es muy importante.
10:59El conservar y cuidar siempre la dignidad del ser humano en un aula es muy importante,
11:05¿no? El que la persona, y como bien lo saben,
11:08yo siempre voy con una filosofía de ser muy orgulloso de tu condición.
11:14A mí me encanta ver a las primeras infancias donde dicen,
11:19yo soy fulanito y sí, tengo TDA, tengo TDA con H, tengo autismo,
11:24estas cosas son las que me molestan.
11:26Pero también enseñar a los pequeños que no nada más es importante saber
11:30qué es lo que le molesta a la persona neurodivergente en el aula.
11:33Las personas neurotípicas también tenemos situaciones muy sensibles
11:37que nos molestan.
11:39Entonces, muy importante el conocer la personalidad de todas,
11:42todos y todes en el aula y de hacer ese ambiente de respeto, ¿no?
11:46Si yo sé que a mi compañero le molesta que yo esté con la pluma,
11:50y a lo mejor no es un compañero neurodivergente,
11:53pero le molesta que yo esté con la pluma,
11:54si yo lo sé, pues evitar hacerlo.
11:56Entonces, un ambiente de respeto en el aula,
11:59de comprensión, de empatía,
12:01eso siempre va a ser básico para,
12:03sobre todo porque nos dicen los maestros,
12:05es que tenemos programas educativos muy pesados
12:07donde nos exigen muchas situaciones.
12:09Sí, pero si tú tienes un buen ambiente en el aula,
12:12van a trabajar en equipo y van a avanzar de una forma efectiva.
12:15Claro.
12:16Si no, inminentemente no va a funcionar, ¿no?
12:20Entonces, yo creo que la voluntad,
12:23es muy importante lo que se está haciendo con este tipo de campañas,
12:27de cursos de capacitación,
12:28porque va sembrando conciencias.
12:29Entonces, una persona, dos personas por plantel,
12:33ya se llevaron la información,
12:34lo comparten,
12:35y los demás empiezan a tenerle el interés, ¿no?,
12:38de también adquirir esa información.
12:41Entonces, ¿qué tan importante es cuando me dicen,
12:43es que, porque también otro comentario, ¿no?,
12:46la responsabilidad y la obligación de la crianza
12:50y del cuidado de las niñas, niños y adolescentes,
12:53recae directamente en los padres o tutores.
12:56Entonces, no, la ley contempla que la responsabilidad
12:59del cuidado de los niños, niñas y adolescentes
13:03recae en toda la sociedad.
13:05Esto quiere decir que nos involucra a las instituciones,
13:08a la sociedad civil, a los padres,
13:11y a todo el entorno de ese pequeño o pequeña, ¿no?
13:15Entonces, debemos cada quien de tomar desde nuestra esquina
13:18esa corresponsabilidad y apoyarnos como el equipo que somos.
13:23Excelente, pues la verdad es que nos encanta
13:25este trabajo que están haciendo en tema de derechos humanos,
13:29de incluir y sobre todo de nosotros también aprender muchísimo.
13:32De nueva cuenta, muchísimas gracias, Gloria.
13:34Muchísimas gracias, doctora Saline.
13:36Y pues las esperamos aquí el próximo jueves.
13:38Esperamos que nos puedas acompañar de nueva cuenta.
13:40Pero si no, no pasa nada.
13:42Bueno, muchísimas gracias.
13:44Las ocho con treinta y siete minutos nos vamos a la pausa,
13:46pero enseguida regresamos con más.
13:48Esto es Expreso 24-7.
13:49Manténgase informado y en sintonía.
13:55Regresamos en un momento a Expreso 24-7.
Recomendada
1:20
|
Próximamente
11:59