Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 6/7/2025
Carlos Aranda, economista e investigador de Populi, nos ayuda a traducir las cifras económicas. Los indicadores macro negativos (PIB, IPC, dólar) repercuten en el bolsillo de los bolivianos. ¿Qué hacer para frenar está pérdida de valor?

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Aquí estamos para entenderlo con Carlos Landa, economista de Populi, porque son cifras que nos han golpeado duro esta semana.
00:11Creo que, lo estábamos hablando con Carlos, creo que hasta los economistas se han quedado sorprendidos con el bajísimo crecimiento que ha tenido Bolivia el año pasado.
00:23Bienvenido, Carlos.
00:24¿Qué tal, Mónica? ¿Qué tal, Juana? Sí, efectivamente los datos han sido bastante complicados.
00:29Sin embargo, creo que las familias ya sentían en sus bolsillos justamente estos datos que están siendo corroborados por el INE.
00:37¿Qué significa una inflación del 15% acumulado, por ejemplo, hasta junio?
00:42Básicamente que si tú ganabas mil pesos al mes mensualmente, ahora sí te gana solamente 800, 850 en términos de poder adquisitivo.
00:50Eso efectivamente implica una contracción de los ingresos reales bastante importante y nos obliga a tomar decisiones complicadas a nivel familiar.
00:59Tratamos de ahorrar en la comida, tratamos de cambiar la calidad de los productos que estábamos consumiendo, hay un efecto sustitución, etc.
01:06¿Y qué pasa cuando eso lo combinas con un entorno de bajo crecimiento, que ha sido el 0,73 de 2024?
01:12Es importante entender que el 0,73 es del conjunto de la economía, lo que producimos todos los bolivianos.
01:19¿Qué pasa si dividimos ese dato entre la población?
01:23Si la población en ese mismo periodo ha crecido un 2%, significa que la producción por persona se ha contraído.
01:30Y por tanto esos menos ingresos familiares, mayor incremento de pobreza, ingresos estancados, salarios estancados,
01:37en un entorno inflacionario estamos entrando a lo que los economistas llamamos técnicamente estanflación, estancamiento económico, ingresos que se diluyen por la pérdida del poder adquisitivo del dinero, que eso es la inflación.
01:51Entonces, está bastante complejo, yo entiendo que la gente a veces se enoja con el dato del INE, porque ¿de verdad los precios han subido este año solo un 15%?
02:01La gente no se lo cree, los pañales en este mismo periodo han subido un 40%, el desodorante un 60%, el cazón un 78% en lo que lleva el año.
02:10¿Por qué pasa eso? El IPC, al ser un promedio ponderado, lo que hace es agarrar 392 bienes y lo promedio.
02:17Sin embargo, esa no es la misma cesta que yo tengo como familia, si la rocia, digo, me hace un 25%, la leche un 40%, los pañales un 60%, soy una familia con hijos,
02:28el dato del INE se me queda corto, justamente porque la cesta personal de cada individuo, la cesta familiar de cada familia, es distinta a la que el INE mide.
02:37Así que por eso creo que también la familia está sintiendo todavía más duro que lo que los datos del IPC reflejan.
02:45Bueno, tenemos ese dato...
02:47Dago nos escribe en la cuenta de Facebook, dice, la crisis que se vive ha hecho que incrementen los precios de los mercados
02:57y lleguen a casi igualarse con los supermercados que hoy tienen mayor variedad de productos,
03:02con excepción de las verduras que son mucho más baratas en los mercados.
03:06Es la percepción de un oyente que va de la mano de lo que justo comentaba Carlos Sábala.
03:10Sí, y el otro dato, aparte de la inflación, porque la inflación indudablemente está haciendo que el dinero alcance cada día menos,
03:19está el crecimiento económico.
03:23¿Qué significa que no hemos llegado ni siquiera al 1% de crecimiento?
03:27Bien, la tasa de crecimiento económico que se reveló es todo lo que ha cambiado la producción total de bienes y servicios en la economía
03:36de 2023 comparado con 2024.
03:39Como mencioné, eso es 0,73.
03:42Uno puede decir, bueno, la economía ha crecido.
03:45Generalmente lo que importa para el bienestar es si la producción por persona ha crecido.
03:51¿A qué me refiero?
03:52Si la tasa de crecimiento es 0,73 y la población en ese mismo periodo crece,
03:57un 2%, 2,5% que es la tasa promedio de crecimiento en el país poblacional,
04:02¿qué va a suceder?
04:04La producción que hay por persona se está contrayendo.
04:07Es decir, la torta sigue prácticamente igual y hay más bocas que alimentar con esa torta.
04:13Eso en economía se llama renta per cápita.
04:16Y eso está vinculado a reducción de pobreza, por lo tanto, si eso se contrae, hay aumento de pobreza.
04:21Eso está asociado a salarios estancados, ingresos estancados.
04:25¿Qué pasa si yo ganaba lo mismo que el año pasado, pero acumulado me ha subido un 25% los precios?
04:31Que soy un cuarto más pobre.
04:34Un cuarto más pobre.
04:34Si una familia tiene una capacidad de ahorro del 10%, ya no la tiene porque esa capacidad se la ha destruido completamente la inflación.
04:42Entonces, como digo, ambos elementos creo que ya corroboran justamente el periodo de esta inflación que estamos viendo.
04:50Y el otro tema, Carlos, que también ha ocurrido esta semana, que hay que entenderlo, es que ha pasado con el dólar.
04:58El dólar ha bajado hasta 13 y poquito esta semana y luego ha vuelto a subir.
05:03Ahora voy a ver en cuánto está el dólar blue en Bolivia.
05:07Debe estar 15.40, por ahí debe estar.
05:1215.12 está hoy día.
05:1315.12.
05:14Y es dólar blue porque veo la pantalla y está hasta en azul, ¿no?
05:17Bueno, yo soy muy escéptico de mis colegas cuando tratan de pronosticar el precio del dólar.
05:28Es que el grado de incertidumbre que ya hay para hacer cuánto va a estar el dólar y sobre todo para darle consejos a la gente de si comprar un nuevo CDT es muy limitado.
05:37Yo creo que en ese sentido hay que ser más responsables.
05:40¿Qué ha pasado con el dólar?
05:42El dólar desde la aprobación hace dos meses de que las empresas públicas puedan entrar al mercado de criptoactivos, ha mostrado una volatilidad impresionante.
05:53Ha llegado a 20, se ha caído a 17, ha vuelto a subir, ha llegado a 13, como esta semana ha sucedido y ahora está en 15.
05:59Entonces, porque el dólar USDT está muy sujeto a cómo el mercado percibe el futuro, básicamente qué va a pasar en el ámbito político y cómo el mercado percibe determinados anuncios.
06:11El dólar el 2 de junio se volvió loco porque el 3 la ha sido mandada, iba a sacar una reglamentación para justamente estas billeteras, estos wallets donde se usan dólares.
06:23Todo el mundo estaba con el sentido de ver qué va a pasar.
06:25¿Será que prohíben Binance, por ejemplo, en el país, etcétera?
06:28O sea, ¿qué hizo la gente con eso?
06:30Me protegeré un rato, venderé todo, no todo, pero sacaré muchos de mis USDTs a la venta, los liquidaré, porque no sé qué va a pasar con la reglamentación de mañana.
06:39El 2 de junio justamente el INE sale a decir, no va a pasar nada, perdón, el ministro de Economía Montenegro, no va a pasar nada de eso.
06:47Entonces en la noche la gente dice, no se preocupen chicos, este mercado va a seguir.
06:51Han vuelto y lo han hecho rebotar otra vez a 15, porque todo lo que habían liquidado del USDT la gente lo ha vuelto a comprar.
06:57Y eso se ve justamente en el flujo de compras que te lo permite ver Binance, que hubo en ese mercado entre esas horas.
07:04A mediodía la gente empezó a vender como loco ante el anuncio de la ASFI.
07:08Y en la noche, una vez hicieron las declaraciones que no iba a haber control de precios, no se iba a eliminar Binance en el país,
07:14no se iba a prohibir al sistema financiero permitir las transacciones en estas monedas,
07:19volvió la confianza y volvieron a comprar quienes lo habían.
07:21Además estaba en el piso, todo el mundo está a 13 y esto va a continuar.
07:26Fueron masivamente a comprar y le volvieron a poner el precio a 15.
07:29Ahora Carlos, hace esta semana salió un informe sobre la desigualdad que está dándose en Argentina.
07:38Sí.
07:38El tercio más alto de la economía de la población con mayores ingresos está gastando mucho en viajes,
07:46en comprar departamentos, en comprar vehículos, etcétera, etcétera.
07:49Pero el tercio más bajo, el más pobre, es el que está soportando una crisis mucho más dura todavía,
07:57porque ese es el que gasta la mayor parte de sus ingresos en alimentación y todo eso.
08:01¿Está habiendo desequilibrios en Bolivia o es que de alguna manera esta crisis está tocando parejo a todos?
08:08El tema de la inflación es que generalmente ataca a las partes más vulnerables de la sociedad.
08:14¿Por qué?
08:16Justamente porque si una familia tiene ingresos que casi, casi solo le alcanzaban para comprar los alimentos,
08:23pagar el alquiler, etcétera, no tiene capacidad de protegerse contra la inflación.
08:28¿Qué es protegerse contra la inflación?
08:29Agarro una parte de mis sueldos bolivianos y diversifico en otros activos refugios.
08:34Ahora están usando las OSDTs, otros compran directamente el orden a calle, otros lo meten en un terrenito,
08:40porque tienen la capacidad de esperar justamente el tiempo suficiente que sea necesario para proteger ese patrimonio
08:46y volver a recuperarlo en el futuro.
08:48Si una familia, yo veía la estructura de salarios del país, el 54% que recibe un salario gana menos de 2.400 bolivianos.
08:59¿Qué capacidad de ahorro hay para esa gente?
09:02Digo, el 54% de la población económicamente activa justamente para protegerse con la inflación.
09:09Ninguno.
09:09No tienen capacidad para hacerlo porque todo su presupuesto se va en compra de bienes y servicios para las familias.
09:15Entonces, justamente yo creo que esta crisis está golpeando más duro a las rentas más bajas de la población
09:23porque son las que no tienen ninguna capacidad de protegerse, de diversificar, de ahorrar, etc.
09:31Esa situación me parece porque el otro día también estaba yo en un condominio bastante exclusivo
09:37y veía gran cantidad de autos que eran últimos modelos, recién compraditos y todo eso, y autos de alta gama.
09:47Y me llamaba poderosamente la atención precisamente en relación a esos desequilibrios que pueden darse en la economía.
09:53La otra pregunta que yo quiero hacer es si los candidatos están dando respuesta a esta situación
10:06que tiene la familia boliviana, que tiene los hogares más pobres.
10:12Si están optando por hablar de medidas duras pero no tan duras,
10:18si necesita la gente saber de medidas más de shock que permitan sacar más rápido al país de esta situación.
10:25En 30 segundos, ¿por qué las tasas de inflación están subidas?
10:29Bolivia tiene un déficit fiscal, tiene que financiar de alguna forma.
10:34Un déficit es la diferencia entre ingresos y gastos.
10:37Las fuentes de endeudamiento son dos, no hay más, externo y endeudamiento interno.
10:42Bolivia siempre ha tenido dificultades para acceder a mercados internacionales de deuda,
10:46por lo tanto casi no se han endeudado con el resto del mundo.
10:49¿Con quién se han endeudado? Con el Banco Central.
10:52¿Cómo le presta el Banco Central al Estado? Emitiendo papel moneda.
10:55En el último año, la cantidad de dinero en circulación incrementó un 20%.
11:01La cantidad de bienes y servicios, como vimos en el dato del PIB, incrementó un 0,73%.
11:06La cantidad de dinero aumentó 20 veces más que la cantidad de bienes y servicios.
11:11Todos esos nuevos bolivianos están presionando los precios y el mercado cambiario.
11:16Por tanto, un plan justamente de los candidatos tiene que centrarse en tres elementos que ha subrayado muy bien.
11:21Eliminar ese agujero fiscal.
11:23Especificar el grado en el que lo van a hacer.
11:27Por ejemplo, si bajo un 5%, el 10% del PIB que tengo que ajustar.
11:32Tengo que también explicar cómo voy a financiar ese restante, si voy a ir a mercado de deudamiento externo, etc.
11:37Y por otro lado, cuáles van a ser las medidas de contención social que permitan que las capas vulnerables de la sociedad no resistan todo el ajuste.
11:45Tienen un buen diagnóstico.
11:478 de los 10 programas, sí.
11:49En ese sentido, yo soy relativamente optimista.
11:52Todos apuntan que el déficit es un problema, que la emisión es un problema y está detrás de la inflación.
11:57Ahora bien, ¿en qué difieren?
11:59El grado en el cual el ajuste lo quieren hacer.
12:02Y realmente los sinceros que son para decir que ese ajuste a corto plazo va a ser durísimo.
12:09Y en el sincerómetro, ¿cómo están?
12:11No, yo no, yo, me preocupa que solo se, está bien vender esperanzas, son políticos,
12:18pero tienen que admitir que por lo menos el primer semestre del ajuste va a ser brutal.
12:22En el caso argentino, la pobreza se disparó del 37% al 54%.
12:27Ahora, no digo que eso sea necesario.
12:29Era necesario porque la baja de la inflación permitió que ahora estén en el 34%,
12:33es decir, menos pobreza de la que encontró cuando...
12:36A ver, voy a unir tres hilos.
12:39El primero, el Bolivia 360.
12:41En ese momento, cuando hablamos con Sayuri Noza, ella nos contaba que los expertos habían dicho,
12:46ojo, hay que hacer un ajuste, pero hay que hacerlo con sabiduría,
12:50porque ciertos sectores necesitan ser acompañados para que no sufran.
12:54Lo dijo, se habló en ese Bolivia 360.
12:58El segundo punto es la insistencia que tiene el gobierno de generar estos créditos internacionales,
13:03ya que lo hablamos hace un instante en la sesión de la Cámara de la Asamblea Legislativa del miércoles.
13:10Y la tercera es, ¿no estamos pateando con este tipo de créditos la pelota delante,
13:16y el que venga detrás que se arregle el problema, yo me resuelvo por unos días más con estos créditos?
13:20Eso es exactamente lo que se está haciendo, y ahí un punto es el orden.
13:26Si tú tienes todavía este agujero fiscal, que está presionando al Banco Central a emitir,
13:30y te llegan los dólares, ¿qué vamos a hacer con los pesos que tenemos cuando sepamos que han llegado los dólares?
13:36Vamos a acudir al mercado cambiario.
13:38Si el gobierno anuncia, nos han aprobado un crédito de un millón de dólares,
13:41pero yo sigo teniendo este hueco inmenso que genera emisión,
13:44con esos nuevos papelitos emitidos, voy a ir al mercado a cambiar y no voy a solucionar nada.
13:49Por eso es importante no patear la pelota.
13:53Hacer el ajuste, y como toda persona que viene de problemas,
13:56como toda persona, como toda familia que viene de problemas,
13:59yo equilibrio mis cuentas, y voy al banco recién con unas cuentas equilibradas,
14:04ser responsable y decirle, por favor denme una línea de crédito,
14:07yo soy un agente responsable ahora.
14:09Eso no veo tanto ese orden específico en los programas,
14:12porque si bien hoy Arce Catacora, justamente en su gobierno,
14:16trata de salir del paso con esos créditos,
14:19tres cuartos de lo mismo y en muchos programas electorales.
14:22Primero me endeudo, para salvar la situación en el corto plazo
14:26y mostrar estabilidad ni bien ingrese,
14:28pero no sé si estoy dispuesto a corregir el desajuste fiscal.
14:31Dicho de otra forma, ¿el enfermo tiene que ir a quirófano o necesita un tratamiento paliativo?
14:37Tiene que ir a quirófano.
14:38A terapia intensiva.
14:39Y algunos están ofreciendo el tratamiento paliativo.
14:41Sí, efectivamente.
14:43Y ya lo más descabellado ya es lo que propone Manfred,
14:47de cinco bolivianos el combustible sin subvención.
14:51Eso no existe.
14:52Eso no existe.
14:53¿Es demagogia pura?
14:54Eso es absolutamente...
14:55Yo cuando lo escuché, yo creí que iba a abandonar esa idea,
14:59pero es imposible desde la raíz.
15:02Manfred tiene un plan, es una pirámide invertida del programa de Manfred.
15:05Si la base se cae de su programa, no sirve absolutamente nada a lo que está diciendo.
15:09Manfred dice lo siguiente, no me voy a endeudar, dice, voy a conseguir 10 mil millones de dólares cash titularizando el litio.
15:18¿Qué significa titularizar?
15:20A los inversores de afuera les digo, les voy a hacer partícipes de los ingresos de esta industria en el futuro.
15:25Pero hoy día adelante en esta plata.
15:27Él dice, con esos 10 mil millones de dólares voy a conseguir estabilizar el tipo de cambio entre 7 u 8 bolivianos.
15:32Ese es el primer supuesto.
15:34Ahí ya él sí lo logra.
15:36Y con eso, eliminando a los intermediarios, voy a retirar el subsidio y voy a conseguir el dólar a 5.
15:42No es cierto.
15:43Ni eliminando a los intermediarios hasta 5, ni él va a poder poner el dólar a 7 u 8 bolivianos con ese crédito.
15:48Sí, el otro día estaba en el foro del Colegio de Economistas y coincidían los participantes en que si en este momento hubiera el dólar fluctuante, estaría alrededor de 13, 14 bolivianos el valor real del dólar en este momento.
16:03Una última pregunta, Carlos, de mi parte.
16:08Como andamos de semana en semana con noticias económicas, la semana pasada estábamos hablando de la deuda externa.
16:20Se utilizaba la palabra default porque estaban poniendo en duda que Bolivia pueda seguir pagando lo que debe.
16:26Y aquí estaba el economista Gonzalo Colquén, que decía que después del 17 de agosto, entre el 17 de agosto y el 8 de noviembre, quizás fin de año, la situación va a estar peor.
16:44Porque el gobierno no va a tener plata ni para pagar la deuda externa ni para comprar combustible.
16:49¿Coincidís con eso?
16:50Sí, lamentablemente no hay forma de conseguir dólares a corto plazo.
16:55Peor en un periodo de transición.
16:57De hecho, ahorita la asamblea va a estar bastante paralizada porque algunos...
17:03¿Más todavía?
17:04Sí, porque mucha gente de los asambleístas ahorita ya está en otros partidos, en otras opciones políticas que siguen al poder.
17:13Y ellos en parte van a trabar justamente para que el gobierno del MAS no deje al siguiente gobierno una situación financiera todavía más terrible.
17:20¿Qué significa dejar una situación financiera más terrible?
17:22Aprobar esos créditos y aumentar el deudamiento externo.
17:24Por lo tanto, yo creo que eso se va a congelar.
17:27Y por lo tanto, sin esos dólares que ingresen, te va a ser muy complicado cumplir tus obligaciones de deuda externa o proveer combustible.
17:34Vas a tener que elegir una de dos.
17:36O provees combustible o pagas el servicio de la deuda.
17:39Pero los dos es imposible.
17:40Y aparte, me preocupa el año 2027.
17:44El año 2027 se vencen los bonos a 10 años que emitimos el 2017.
17:49Aparte de la cuota que pagamos todos los años de servicio de la deuda externa, tenemos que pagar mil millones de dólares más.
17:56Y el que entre en el gobierno se va a enfrentar a esa situación.
17:59Así que está bastante complicado.
18:02Justamente eso fue lo que señaló Standard & Poor's cuando rebajó la calificación a triple C negativo de Bolivia.
18:10Mencionó que le preocupan dos cosas.
18:11El rumbo de la economía, sobre todo en el tema fiscal.
18:14Y los vencimientos de deuda que se venían haciendo referencia justamente a ese pago en el año 2027.
18:19Yo tengo una preguntita.
18:22¿Será que el colchón banking, que varios candidatos han hablado de eso, nos podrá salvar de algo?
18:27¿O es algo que está ahí como argumento que nos puede salvar totalmente ineficiente?
18:36Yo creo que es lo segundo.
18:39Restablecer la confianza, es cierto que hay que tomar medidas a corto plazo, pero es muy complicado.
18:45Pero, de hecho, ¿qué ha pasado con lo que no hemos guardado en el colchón bank?
18:51Los bancos comerciales tenían 2 mil millones de dólares depositados del público.
18:56El banco central le ha pedido ese dinero y nos los debe hasta ahora.
19:00Por lo tanto, mientras no se pague eso, y creo que nadie, ningún candidato ha dicho que lo va a pagar.
19:04Yo les tuve la oportunidad de preguntar si le dijo a José Luis Lupo y me dijo, vamos a pagarlo poco a poco.
19:10Pero mientras el banco central todavía no le cumple a los bancos comerciales y, por último, a los depositantes en esos bancos comerciales,
19:19¿por qué yo pondría mis dólares en el sistema financiero?
19:22Por lo tanto, yo creo que lo del colchón bank es más decir, yo voy a llegar, yo soy muy elegante, muy formal, muy guapo,
19:31la gente va a confiar directamente en el sistema financiero y lo vamos a meter.
19:35Vamos a meter, dudo que sea eso como funciona en la psicología de la gente, porque ya digo, no nos han cumplido ni con lo que ya tenemos depositado en los bancos.
19:43Son años de desconfianza, ¿no?
19:45Bueno, son noticias inquietantes, son noticias preocupantes.
19:50La situación está complicada y si bien se ve una luz al final del túnel,
19:56también se ve que el trayecto hasta esa luz quizás sea el más difícil, ¿no?, que el que tenemos que recorrer.
20:03Con eso estoy profundamente de acuerdo, es cierto que los economistas casi todo este semestre se han dado malas noticias,
20:12pero hay oportunidades, si se ordena la casa, Bolivia tiene mucho potencial para crecer,
20:18porque tienes un sector agrícola que puede todavía tripicar la productividad agrícola,
20:22la productividad es baja pero hay espacio para tripicarla mucho más sin expander la frontera agrícola, por ejemplo,
20:28tenemos recursos naturales que podríamos hacer algo realmente efectivo con eso y también tenemos algo importante,
20:35las economías que son muy pequeñas, como la nuestra, son pobres en términos relativos con el resto del mundo,
20:42tienen la oportunidad de crecer muy rápido, porque pueden aprender de todo lo que ha hecho el mundo ya para crecer.
20:47Yo creo que si se ordena la casa, pueden venir buenos años, no sin el año durito de ajuste que hay que contar.
20:53Bueno, y hay un detalle, una última cifra que ha sorprendido esta semana también.
21:0135 mil millones de bolivianos es el dinero que se ha gastado en la constitución de 171 empresas del Estado
21:12durante el gobierno de Luis Arce, sin contar las que había creado Evo Morales.
21:17171 empresas de las cuales 36 están operando y el resto no, pero se han gastado 35 mil millones de bolivianos.
21:25En infraestructura, en equipación, en directorios personales, porque esas empresas tienen su propio directorio, ¿no?
21:31Bueno, y así estamos.
21:33Bien, esta semana, bueno, mañana el presidente Luis Arce estará en Río de Janeiro,
21:39en la reunión de los BRICS, estuvo esta semana en el Mercosur, le ofrecieron 200 mil dólares.
21:47¿No? ¿200 mil dólares?
21:49Sí, para el estudio.
21:50Es un estudio de debilidad.
21:52Lo del Mercosur es complicado, ¿no?
21:54El Mercosur, es cierto, es un mercado de 300 mil millones de personas,
22:00que es lo que suma en la población de los países miembros,
22:03pero es cierto lo que dijo Javier Milén en la cumbre.
22:06El Mercosur se ha vuelto más una institución o una agrupación que permite que quienes lideran,
22:13que son generalmente Brasil y Argentina, en realidad de abrirse con el mundo, se protejan del resto.
22:19Cuando inició el Mercosur, entre los países miembros, la cantidad de participación en sus exportaciones entre ellos era del 42%,
22:27bajó al 25%, lo que muestra que en realidad no fue un acuerdo para integración comercial.
22:33Creo que el Mercosur es algo positivo si toma otro rumbo,
22:37que es decir, juntémonos los seis para tener mayor poder de negociación para abrirnos mercados.
22:43Lamentablemente hasta el Mercosur no ha demostrado eso, pero sí puede ser una herramienta valiosa si sirve para eso.
22:48Bueno, estaremos atentos entonces a ver qué pasa en Río de Janeiro en esa reunión de los BRICS,
22:52tal y como hemos estado siguiendo lo que ocurrió en Argentina con el Mercosur.
22:56Bueno, y si usted tiene dudas, en la página web de Populi, de donde es Carlos,
23:01usted puede entrar y puede ver varios boletines que se emiten a propósito de estas señales
23:09que se van conociendo semana a semana y que donde todo está muy bien explicado.
23:14Muchísimas gracias por estar con nosotros.
23:16Mónica, siempre es un placer.
23:17Con mi igual.

Recomendada