- ayer
En esta nueva oportunidad nos encontramos en el Parque Alí Primera ubicado en el oeste de Caracas, tendremos una charla para aprender a concientizar a las personas sobre la importancia del cuidado del medio ambiente, conoceremos los beneficios de las plantas medicinales y la información más actualizada en noticias ambientales.
Síguenos:
@Puntoverdetv2021
@Soydianavalero
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Síguenos:
@Puntoverdetv2021
@Soydianavalero
THREADS: @vtv_canal8
MASTODON: @VTVCANAL8
TELEGRAM: VTVCanal8
Instagram: @VTV_Canal8
TIK TOK: @VTVCanal.8
Facebook: VTVCanal8
Youtube: La Noticia VTV
Youtube: Venezolana de Televisión
Dailymotion.com/VTV
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Cuidar el ambiente no es solo una necesidad,
00:26es una obligación ética y moral.
00:30Gracias a toda esa audiencia que nos sintoniza semana a semana.
00:40Tener conciencia ambiental es un deber.
00:43Yo soy Diana Valero y esto es Punto Verde.
00:49Hoy, en este nuevo episodio de Punto Verde,
00:52estaremos desde el Parque Recreacional Alí Primera,
00:55al oeste de la ciudad de Caracas,
00:57donde Marcio García, coordinador de Educación Ambiental,
01:01nos dirá cómo concienciar a las personas sobre la importancia del medio ambiente.
01:06También conoceremos de la mano de Aide Rada, agricultora urbana,
01:10los beneficios de las plantas medicinales.
01:14En Eco Venezuela, echaremos un vistazo al árbol emblemático de Delta Macuro,
01:19el mangle rojo.
01:20Y en Ecomundo, te daremos detalles de la ola de calor que se registró en Islandia y Groenland.
01:31Incentivar la participación ambiental de la comunidad en la conservación y el cuidado del medio ambiente
01:36es parte de la educación ambiental que aprendemos a través de diferentes actividades.
01:42En el Parque Recreacional Alí Primera, al oeste de la ciudad de Caracas,
01:45se fomenta la conciencia hacia la naturaleza.
01:48Y ya está con nosotros Marcio García,
01:53el ex coordinador de Educación Ambiental del Parque Recreacional Alí Primera.
02:00Primero, pues queremos darte la bienvenida a Punto Verde.
02:03Gracias.
02:04¿Cómo está?
02:04Muy bien, bienvenida al Parque del Oeste Alí Primera.
02:07Así es, bueno, ya estamos acá.
02:09Y por supuesto, queremos que nos diga lo que ustedes hacen acá en cuanto al tema ambiental
02:15que por ahí ya escuché que son diversas las actividades que tienen.
02:20Sí, claro, bueno, nuestras actividades son mega diversas.
02:23Ok.
02:23Tenemos un fin de actividades donde comenzamos por las actividades que desarrollamos en la escuela
02:29que se llama Imparque o a la escuela.
02:31Es uno de los grandes programas de Imparque.
02:34Perfecto.
02:34Donde allí desarrollamos una temática diferente.
02:37Por ejemplo, tenemos allí lo que es el ecocine.
02:42Ok.
02:43Donde vamos a la escuela, presentamos un pequeño video, micro, película que permite
02:49a los niños interactuar con la información ambiental que tenemos allí.
02:53Ok.
02:53Ese programa está establecido en dos fases.
02:56Primero, Imparque va a la escuela y luego tenemos la escuela, viene Imparque.
03:01Eso nos permite que los niños y la persona, las instituciones, puedan interactuar con los
03:05diferentes escenarios que se encuentran en el parque.
03:08Sí, entre esos destacamos la presencia de la laguna, sí, con su color, que muchas personas
03:17cuando vienen al parque confunden la tonalidad de la laguna con que está contaminada.
03:22Eso iba a decir, porque bueno, la tenemos a nuestra espalda y es importantísimo eso que
03:27nos destaque, porque para muchos dicen, no, la laguna está contaminada y resulta que
03:32no confunden, esto no es un balneario, sino aquí la explicación, el por qué está así.
03:37Correcto, exacto.
03:37Como les decía anteriormente, esto no es un parque acuático, donde la laguna tiene
03:42que estar cristalina.
03:44Se supone que allí hay un ecosistema y nosotros en la laguna simulamos una laguna natural.
03:51Y la laguna natural, por supuesto, su color es verdoso.
03:54¿Por qué?
03:55Porque a entrar en contacto con la clorofila de las plantas, cuando caen en el agua, se
04:00decompone la clorofila, las hojas y por supuesto tenemos que entender que la pigmentación
04:05de la clorofila es un color verdoso. Eso es muy importante porque ayuda a que los peces
04:12y algunas especies que se encuentran en las plantas se protejan. Luego que pasamos por
04:17esta laguna y las personas o los niños se quedan fascinados de todo ese mundo ecológico
04:22que se da allí en la laguna, subimos a lo que es el vivero mamapancha o el aula abierta,
04:29donde allí desarrollamos otra serie de actividades de concienciación ambiental.
04:36Allí tenemos varias estaciones, lo que es la estación de agricultura, la estación
04:42de lombricario, la estación ornamental, forestal y medicinal. En cada una de ellas desarrollamos
04:49varias estrategias para que los niños en el marco de la educación ambiental puedan sensibilizar
04:55y puedan ver a las plantas y a los seres vivos tengan un sentido más sensible en ese sentido.
05:02Y ya para ir cerrando la entrevista porque además está súper amplio el tema y además
05:07interesante ese trabajo que ustedes hacen acá con las instituciones, lo que es la educación
05:12ambiental y esas rutas que tienen para los niños y también para los adultos, para universidades
05:18de manera científica y todo. Ese mensajito para la colectividad a tomar conciencia, bueno,
05:25no solamente en el proceso de las plantas, sino a nivel general para cuidar el ambiente.
05:31Bueno, tenemos que entender que la educación ambiental no es un proceso de sensibilización
05:39y capacitación para el ser humano. Y cuando entendamos que el ser humano necesita más del
05:46equilibrio ecológico para nuestra sobrevivencia presente y futura, ahí vamos a entender que
05:51verdaderamente el planeta es muy importante mantener su equilibrio ecológico.
05:56Ay, muchísimas gracias por haber estado con nosotros acá en El Espíritu Verde.
06:00Datos curiosos del Parque Ali Primera. Fue inaugurado en diciembre de 1983. Posee una superficie
06:16de 46 hectáreas. Sirve de refugio para diversas especies como cardenales, turpiales, conejos
06:24y zorros. Es un lugar adecuado para disfrutar de caminatas, picnys y actividades deportivas.
06:31Alberga una concha acústica donde se realizan diversos actos culturales recreativos.
06:35Acoge el Museo Jacobo Borges, un espacio donde se exhiben numerosas obras del artista plástico.
06:41Llegó el momento de hacer una pausa acá en Punto Verde. Usted no sea parte de nuestras
06:55pantallas porque al regreso estará conversando con nosotros Aide Rada, responsable del vivero
07:01Mamá Pancha del Parque Recreacional Ali Primera. Ella estará contándonos todo lo relacionado
07:07a lo que es el cuidado de las plantas medicinales. Además, en Ecomundo conoceremos qué está sucediendo
07:15en Islandia y Groenlandia referente a una ola de calor que está azotando por esos lados.
07:37Gracias por continuar en Sintonía de Punto Verde. Llegó el momento de revisar las informaciones
07:42más destacadas de la semana en el ámbito ambiental.
07:56A través de un informe publicado por la red científica Goldwein Attribution, se conoció
08:01que Islandia y Groenlandia atravesaron una ola de calor que aceleró drásticamente el
08:05deshielo en el Ártico. Entre el 15 y el 21 de mayo, la capa de hielo en Groenlandia se derritió
08:1117 veces más rápido en comparación con el promedio del deshielo del periodo comprendido
08:16entre 1980 y 2010. Por su parte, en Islandia la temperatura se ubicó por encima de los 20
08:23grados Celsius, 13 grados más alta que la registrada entre 1991 y 2020 en la isla
08:31sublártica. Científicos manifestaron preocupación debido a que estas cifras provocaron el aumento
08:36del nivel del mar en todo el mundo.
08:40En el puerto de Ensenada, Baja California, inspectores de la Procuraduría Federal de
08:46Protección al Ambiente, Profepa, decomisaron 2.433 kilogramos de aletas de tiburón que intentaban
08:53ser transportadas a Chile. El cargamento que tenía como destino la ciudad de Shanghái
08:58incluía aletas de ejemplares juveniles y neonatos, aletas secas de tiburón martillo
09:03común y aletas de tiburón piloto y sedoso. Inspectores de la Procuraduría enfatizaron que
09:09en México está restringido el aprovechamiento de aletas de cualquier especie de tiburón
09:13y la exportación de tiburón toro, tiburón martillo común y tiburón sedoso.
09:18Bajo el lema sin contaminación por plástico, el 3 de julio se celebró el Día Mundial sin
09:25Bolsas de Plástico, una fecha destinada a concienciar sobre el impacto negativo que
09:30genera en el ambiente y la importancia de promover un consumo más responsable de este
09:35material. Durante la jornada se realizaron campañas de limpieza, talleres sobre alternativas
09:40más sostenibles y se generaron soluciones para disminuir el uso indiscriminado de las
09:45bolsas de plástico. En países como Francia e Italia está prohibida su producción, mientras
09:50que en Portugal y Suecia han optado por aplicar impuestos sobre su uso.
09:56En Francia, el Ayuntamiento de París solicitó al Parlamento la aprobación de una ley que
10:01otorgue derechos al río Sena, con el fin de protegerlo de la contaminación. La decisión
10:07surgió luego del desarrollo de una Convención Ciudadana sobre el Futuro del Sena, realizada
10:11en la Ciudad Europea, donde al menos 50 ciudadanos escogidos al azar coincidieron que este recurso
10:17natural debe tener derechos fundamentales como existir, fluir y regenerarse. Esta propuesta
10:23es similar a la presentada en Nueva Zelanda sobre el río Wangangmui, el cual fue reconocido
10:29como entidad viva en 2017.
10:41Las plantas medicinales poseen propiedades curativas y son beneficiosas para la salud. Muchas son
10:47antiinflamatorias, antibacterianas y relajantes. Hoy, desde el vivero Mama Pancha del Parque
10:53Recreacional Alí Primera, conoceremos más de ellas.
11:01Y en esta parte del programa ya se encuentra con nosotros Aide Rada, responsable del vivero
11:07Mama Pancha del Parque Recreacional Alí Primera. Con ella, por supuesto, vamos a tocar todo lo
11:13relacionado al cuidado de las plantas que acá se encuentran. No solamente medicinales, sino también
11:18hay ornamentales y frutales y de producción. Bienvenida a Punto Verde.
11:22Muy buenos días. Aquí tenemos la producción en esta área de las plantas medicinales como la sábila, la
11:31colombiana, malojillo, toronjil, orégano. Todo eso es la producción de plantas medicinales. Hacia el lado de allá
11:41tenemos lo que es la producción de plantas frutales, donde tenemos aguacate, lechosa, mango, tamarindo,
11:52diferentes variedades. De aquel espacio, en aquel espacio tenemos todo lo que es forestal. Para cuando
12:00suceden los incendios forestales, vienen y nos solicitan a nosotros para poder reforestar todas las
12:08áreas verdes, toda la pérdida que se hubo en los incendios. Entonces aquí nosotros producimos lo que
12:14son las plantas forestales también. Por ejemplo, la sábila, ¿cuál es la diferencia entre el cuidado
12:21de una de la sábila y la última? ¿Cuál es más delicada? La sábila. Ok. Porque la sábila no debe llevar
12:29tanta agua, no debe llevar tanto sol, porque si no, entonces se pone así, feita, amarillita, todo lo demás.
12:35Acuérdate que ella tiene mucha agua dentro, entonces ella lleva menos agua, menos sol. En cambio,
12:46la cúrcuma sí puede llevar bastante sol y ella sigue igualito, de hecho la gente la confunde con
12:52los capachos. Porque ella florece. Sí, una flor espectacular. Y en relación a los árboles, o sea,
13:01agua, las plantas de reforestación. De reforestación. A ella tampoco es que le vamos a echar tanta agua,
13:09porque son plantas, árboles que van a la montaña, donde vas a recibir todo el tiempo un sol fuerte,
13:17el agua que te la da la naturaleza y todo lo demás. Ellas no llevan tanto cuidado como lo llevan estas otras,
13:26como las que llevan las partes. Excelente. Muchísimas gracias, señora Aidee, bueno,
13:33por haber compartido con nosotros sobre todo la importancia, lo que es en un vivero y bueno,
13:38la cantidad y la variedad de plantas que acá se encuentran.
13:42¿Conoces el árbol emblemático de Delta Amacuro? Hoy en Eco Venezuela te vamos a dar a conocer el
14:01mangle rojo.
14:14En las costas venezolanas y en el Delta del Orinoco, abunda el mangle rojo, un árbol
14:20perteneciente a la familia Rifora ceae, que crece en agua salobre como en agua salada.
14:26Esta especie, también conocida como mangle colorado, presenta raíces zancudas que le
14:32proporcionan estabilidad en los pantanos, filtración de nutrientes y creación de hábitats que sirven
14:39de refugio para diversas especies.
14:44Sus hojas son de color verde oscuro y amarillo, simples y elípticas, que varían entre 8 y 10
14:51centímetros de largo y hasta 5 centímetros de ancho. Posee de 2 a 4 flores por tallo que
14:57miden alrededor de 2.5 centímetros de diámetros, con cepalos gruesos y pétalos blancos amarillentos.
15:04Este árbol da frutos en forma de valla de color pardo con textura dura y piriforme. En el interior
15:11del fruto germina una semilla que se desprende sólo cuando tiene las condiciones ideales para
15:16poder crecer. A este fenómeno se le conoce como viviparidad. Su tallo es robusto con madera
15:24dura, mientras que su corteza es de color olivo pálido con manchas grises, que suele ser
15:29lisa si el mangle es joven y áspera si el mangle es maduro.
15:34La altura del mangle colorado abarca desde los 4 hasta los 10 metros, aunque pueden alcanzar
15:40los 20 metros en condiciones más favorables debido a la disponibilidad de nutrientes,
15:45la salinidad adecuada y protección contra tormentas.
15:50El mangle rojo es considerado símbolo del estado del Tamacuro debido a su papel crucial en el equilibrio
15:57ecológico y cultural de la región. Esta especie actúa como una barrera natural que disminuye el
16:02impacto de las mareas y las tormentas.
16:16Llegó el momento de hacer otra pausa acá en Punto Verde, pero al regreso ya estarán con nosotros
16:22Pipo y Cachita, porque ellos nos van a indicar o nos van a dar a conocer esas palabras ecológicas
16:30que desconocemos. Además, en Eco Huella, ustedes sabían que en Venezuela existe una fundación
16:37que se encarga de la protección de las tortugas marinas. Bueno, esto es en el archipiélago de los Roques.
16:44Gracias por estar en sintonía de Punto Verde y ya están listos Coco y Cachita para presentarnos
17:06el diccionario ecológico el día de hoy en Eco Aprendiendo.
17:14¡Hola, hola! Amigos Punto Verde. ¡Hola, Cachita! ¿Cómo estás? ¡Hola, Pipo! Feliz y encantada de volver a verlos
17:29como cada semana. En estos últimos días hemos estado consultando el diccionario sustentable
17:36bioguía, ¿cierto, Cachita? ¡Muy cierto, Pipo! Y esto nos motivó a comenzar a compartir
17:42con ustedes algunas palabras que muchas veces escuchamos sin saber su significado.
17:49Por ejemplo, siempre hablamos de la ecología, pero ¿ustedes sabían qué es la ecología?
17:56¡Yo sé, yo sé! Es la rama de la ciencia que estudia las relaciones entre los seres vivos
18:02y su entorno, así como entre ellos mismos. ¡Muy bien!
18:06¡Muy bien, Cachita! Se nota que has estudiado mucho. ¡20 puntos!
18:12A ver, ¿tú sabes qué es la economía circular?
18:16¡Claro que sé! Es el sistema de producción y consumo que implica reducir, reutilizar,
18:22reparar y reciclar materiales y productos existentes alargando su ciclo de vida.
18:28¡Guau, guau, Pipo! ¡Me tienes asombrada!
18:33Podríamos cerrar con una más en esta primera entrega de palabras del diccionario bioguía.
18:40Ok, ok. ¿Qué te parece biodiversidad? ¿La sabes?
18:43Se trata de la variedad de seres vivos que existen en un ecosistema, una región o en todo el planeta,
18:53incluyendo su diversidad genética y los ecosistemas que los integran.
18:58¡Excelente, Cachita!
19:00¿Estás complacida ahora?
19:03¡Sí, Pipo! ¡Muchísimas gracias!
19:07De esta manera nos despedimos. Esto fue Ecoaprendiendo del día de hoy. ¡Hasta la próxima!
19:13¡Hasta la próxima!
19:43En el archipiélago de Los Roques, un equipo de ciudadanos pertenecientes a la Fundación de Investigación Marítima
20:00Francisco de Miranda, Fundamar, se dedica a preservar el hábitat de las tortugas marinas
20:06y a proteger el patrimonio cultural sudacuático.
20:08A través de actividades como la liberación de tortugas durante la temporada de anidación comprendida entre julio y diciembre de cada año
20:19y la opción de adopción de la especie, esta fundación garantiza la vida y bienestar de las tortugas.
20:25El equipo de Fundamar fomenta la investigación científica con la protección del patrimonio natural,
20:33utilizando recursos como una sala de rehabilitación de tortugas marinas,
20:37un paradero arqueológico, un laboratorio para investigaciones y una estación del Instituto Nacional de Parques.
20:43Esta fundación promueve la participación de la comunidad a través de charlas destinadas a concienciar
20:51acerca del papel ecológico de las tortugas marinas, su vulnerabilidad y las amenazas que enfrentan,
20:57dejando una huella ecológica que garantiza la conservación de la vida en los océanos.
21:01Y así ponemos un punto final a nuestro programa por el día de hoy.
21:17Como siempre agradeciendo a las autoridades del parque Alí Primera por permitirnos realizar el programa el día de hoy.
21:26Yo soy Diana Valero y nos vemos en una próxima oportunidad.
21:31¡Gracias!
22:01¡Gracias!
22:31¡Gracias!
22:33¡Gracias!
22:34¡Gracias!
22:35¡Gracias!
22:36Al otro lado va el cartón, en un tercero queda el vidrio, tira el papel a su bidón.
22:51Vamos a aprender a reciclar, a reutilizar nuestra basura, porque el medio ambiente hay que cuidar.
23:06Vamos a empezar nuestra aventura.
Recomendada
0:31
|
Próximamente