El presidente, Nayib Bukele, y los diputados se preparan para aprobar una nueva prórroga tras cumplirse tres años y cuatro meses del régimen de excepción en medio de las denuncias contra irregularidades y violaciones en el sistema penitenciario. Analizamos con el miembro del BRP, Marisela Ramírez. teleSUR
00:00Sí, bueno, esto es bastante preocupante debido a esa situación, ¿verdad? Es decir, acá el gobierno de Bukele está implicando a diversas instituciones que utiliza para el tema de la persecución política y esto va a tener una, ya tiene una significancia muy profunda, pero además tendría consecuencias terribles para el Estado salvadoreño, ¿verdad?
00:26Porque se están ejecutando a través no solo de la Policía Nacional Civil, sino todo el proceso del órgano judicial que está también bajo el control y las órdenes del actual gobierno que precisamente uno de sus rasgos más profundo es que se sustenta en la ilegalidad y de esa misma ilegalidad en la que se sustenta el presidente como figura, ¿no?
00:52A partir de una reelección inconstitucional también se sustentan las acciones que ahora estamos comentando, que es mantener de manera ilegal un régimen de excepción, pero además utilizar y acusar, utilizar a las instituciones del Estado para acusar a personas inocentes de delitos que no se han comprobado
01:15y que hasta el momento tampoco la, ni la Fiscalía, ni tampoco la Corte Suprema ha tenido capacidad de abordar la cantidad de personas inocentes capturadas para procesarlas.
01:29Hablemos de eso, por favor.
01:30Sí, de hecho, ha habido toda una situación. El régimen de excepción ya lleva una vigencia de tres años, ¿no? Este mes se cumpliría ya tres años y cuatro meses si se aprueba una prórroga.
01:48Se supone que es una medida, como lo dice su nombre, excepcional, es decir, en un momento determinado para atender una emergencia que, por supuesto, este concepto de régimen de excepción hay que mencionar que se estipula en la Constitución salvadoreña
02:06para poder abordar un tema de emergencia nacional en sentido de la defensa del territorio por agresiones externas y ninguna de estas características, digamos, se cumple al momento de ser aprobada una medida.
02:22Eso por un lado, pero por otro lado, la Constitución también establece que el uso de esta medida tiene que ser excepcional.
02:28Es decir, que no se puede estar prorrogando continuamente porque viola sistemáticamente los derechos fundamentales de la población salvadoreña.
02:39Estamos acá en El Salvador con una medida que anula derechos constitucionales, derecho a la libre asociación, también a la libertad de prensa,
02:49a poder hablar sobre lo que ocurre en nuestro país en relación a la situación de la delincuencia
02:57y producto de eso vemos también cómo se viola todas las medidas también que protegen a la ciudadanía salvadoreña.
03:07Por ejemplo, dentro del régimen de excepción se estipula la libertad para policías y militares
03:16ingresar de manera arbitraria a las casas de la población con solo el hecho de presumir que hay supuestos delincuentos en estas casas.
03:29Eso viola precisamente el principio de la inviolabilidad de la morada y también el derecho de las personas de la presunción de la inocencia.
03:39Entonces, esta medida ya lleva más de tres años, ha dejado a miles de personas inocentes capturadas.
03:46Varias instituciones de derechos humanos en El Salvador señalan no menos de 20 mil personas inocentes capturadas
03:55y sometidas a un proceso injusto y arbitrario por parte del Estado salvadoreño.
04:02Vemos, Marcela, a los televidentes también de Telesur, cómo el gobierno a través de una imposición de una medida
04:12está tragrediendo los derechos del pueblo salvadoreño por más de tres años.
04:18Y no solo tiene que ver con la captura arbitraria, que se viola también el derecho a la presunción de la inocencia
04:25o el principio de la inviolabilidad de la morada, sino que estamos viendo cómo se utiliza el régimen de excepción
04:32también para perseguir políticamente a quienes estamos señalando graves retrocesos,
04:40no solo en el marco, digamos, democrático de nuestro país, que costó años, lucha, sangre del pueblo salvadoreño
04:49sentar esas bases, sino que estamos viendo un retroceso también en el sentido precisamente de los acuerdos de paz
04:59que permitían tener un piso mínimo para poder, digamos, llevar o construir una sociedad en paz.
05:11Y hablamos de esto porque precisamente se ha comprobado, ya se decía en reportajes anteriores,
05:19que hay torturas dentro de los centros penitenciarios y además se aplican estas medidas del régimen de excepción
05:27no solo a las personas que se han capturado presuntamente bajo acusaciones de pertenecer a estructuras criminales,
05:35sino que se está utilizando también para aplicarse medidas de este tipo a personas que tienen otro tipo de delitos,
05:44uno, pero sobre todo para personas defensoras de derechos humanos que han puesto sobre la mesa
05:51estas graves violaciones cometidas por el Estado salvadoreño y que además han profundizado en las investigaciones
06:01en donde se ve implicado al gobierno no solo en estos tratos inhumanos en contra de los privados de libertad,
06:10de las privadas de libertad, sino que también como una medida de persecución política.
06:17Esa es la situación y la coyuntura que ahora tenemos en El Salvador.
06:21Bueno, sobre esa situación es todavía mucho más preocupante, sobre todo porque el Estado salvadoreño
06:30se está metiendo en un conflicto internacional que no debería asumir, es decir, hay una relación
06:38política entre el gobierno de Donald Trump y el gobierno de facto de acá de El Salvador, de Nayib Bukele,
06:44en el que han utilizado medidas fuera de la ley para el traslado de estas personas.
06:52Tenemos registro no solo de las más de 200 personas, 252 personas que fueron trasladadas
07:01en abril de este año al centro de confinamiento para el terrorismo,
07:07sino también sabemos de personas que estaban de turismo en nuestro país, que fueron capturadas,
07:16acosadas de agrupaciones ilícitas, vinculadas a estructuras criminales salvadoreñas y que
07:21al final de cuentas no tenían nada que ver sobre esto. De hecho, cabe mencionar que toda esta
07:28situación ha generado, por supuesto, una indignación a nivel internacional porque, como lo mencionaba
07:35al inicio, esto viola totalmente los marcos jurídicos del respeto de los derechos humanos
07:41de estas personas migrantes. Además, también cabe mencionar que se establecen acuerdos económicos
07:50entre el gobierno de los Estados Unidos y el gobierno de El Salvador como que si este tipo
07:56de situaciones pudiera volverse un negocio, ¿verdad? Entonces, eso de verdad que hemos hecho
08:04también nosotras, nosotros desde el bloque de resistencia y rebeldía popular, un análisis
08:11profundo sobre esta situación. Interpusimos una demanda de inconstitucionalidad ante la Corte
08:17Suprema de Justicia, específicamente la Sala de lo Constitucional, en nuestro país en
08:22donde argumentábamos una violación sistemática de los derechos de las personas que han sido
08:28trasladadas a territorio salvadoreño y no solo nos basamos sobre el derecho internacional
08:37de respeto de los derechos humanos, en donde establecemos toda la serie de violaciones que
08:42se ejecutan o se consuman por parte del Estado salvadoreño, que tienen que ver con el principio
08:48de la igualdad, del derecho nuevamente a la presunción de la inocencia, de ser trasladados
08:53sin tener sentencia ni en Estados Unidos, ni tampoco haber sido juzgados en El Salvador
08:58y además con pruebas recogidas de que la mayoría de las personas que llegaron a El Salvador no
09:06tenían delitos tampoco cometidos ni en su país de origen, ni en el país en donde fueron
09:14capturados y mucho menos en nuestro país en donde han sido trasladados para cumplir una pena.
09:23No hay una verificación de la condición jurídica y humana de estas personas y vemos una violación
09:33sistemática a estos derechos. Eso como principio de los derechos humanos, pero además hay una
09:39violación consumada de la Constitución salvadoreña al ejecutar un acuerdo que no ha sido nunca
09:49revisado ni aprobado por la Asamblea Legislativa, que es el ente encargado de poder aprobar acuerdos
09:55entre naciones y ratificarlo y asimismo un proceso legal de publicación de esos acuerdos en el diario
10:03oficial. Hicimos toda esta recopilación de elementos jurídicos para presentar y resulta que tuvimos
10:11respuesta de la Corte Suprema de Justicia, la Sala de la Constitucional y vemos una evasiva de querer dar
10:17respuesta a la argumentación jurídica que está sustentada y respaldada no solo por tratados
10:22internacionales, sino por esta serie de pruebas que se han recuperado en favor de estas personas que no
10:31tienen ningún perfil de delincuentes y que no se les ha comprobado delito. Y la respuesta de la Sala
10:39es definitivamente poco profesional. Además, yo coincido con lo que han dicho diferentes referentes
10:51de instituciones públicas acá, que va a tener consecuencias graves para magistrados y jueces que
10:57están validando esta política ejecutada por el gobierno ilegal de Nayib Bukele en contra de
11:05población de otro territorio. Entonces, ha sido totalmente evasiva. Han solicitado que se logre
11:13sustentar elementos de las violaciones a los derechos humanos. Hemos hecho una lista de cotejo en donde
11:23establecemos esas graves violaciones y además también hemos comprobado que no ha habido acuerdo
11:30público por parte del gobierno salvadoreño y el gobierno de los Estados Unidos que sea validado y
11:36ratificado por nuestra institucionalidad, por nuestras leyes, por nuestro ordenamiento jurídico.
11:44Y la respuesta de la Sala ha sido que es probable que la demanda no se admita porque no se han establecido
11:52por falta, nos decía la nota, de la firma de un documento. Entonces, primero que nos observa la demanda
12:03de constitucionalidad, completamos con pruebas. Y segundo, que se niega a partir de elementos que pueden
12:09ser resueltos fácilmente, que pueda ser admitida esta demanda. Entonces, vemos acá, Marcela, cómo esta
12:17situación en El Salvador también es una amenaza no solo para las y los salvadoreños, sino cómo está
12:25trascendiendo las fronteras y se está retomando un perfil que amenaza con el desarrollo democrático no solo
12:34en El Salvador, sino en la América Latina, que ha sido también una de las luchas permanentes que
12:41hemos, ha sido una conquista de los pueblos, establecer un piso mínimo democrático para la acción
12:47política y la transformación de las sociedades.