Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 3/7/2025
La magia de bosques y páramos
#documental
#documental castellano
#documental español

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Los bosques ancestrales nos cuentan historias.
00:13Y para hacerlo necesitan espacio.
00:19Toda una espesura que se dirige hacia el horizonte.
00:23Sordheide, en la zona nororiental de Alemania, es un lugar mágico en el que habitan unos pobladores misteriosos.
00:37Miles de marismas y cientos de lagos salpican el paisaje.
00:45Con un toque de humanidad.
00:47Ligeramente poblado y muy poco conocido, es un emblema de la sostenibilidad en la naturaleza.
01:03La magia de bosques y páramos.
01:06El noreste de Alemania es una región especial.
01:22Está conformada por un bosque sin fin y una miríada de marismas y lagos.
01:28Estos venerados alledos y bosques de robles son los responsables de la conservación de la biodiversidad de épocas ancestrales.
01:41Los ciclos naturales se alternan.
01:43Crecimiento, vida y declive.
01:48Solo el nombre ha cambiado con el tiempo.
01:52Pasó a ser Sordheide en el siglo XVIII.
01:55Los especialistas no son capaces de ponerse de acuerdo en cuanto a la procedencia del nombre.
02:01Algunos afirman que se debe a la crujiente costra, o Sordhe en alemán, del roble.
02:06Otros creen que se debe a la palabra Schaff, que en alemán significa oveja.
02:11Antaño los ganaderos soltaban a sus rebaños en el bosque para que buscaran alimento.
02:19Allí había bellotas y ayucos.
02:22La búsqueda no estaba exenta de riesgos.
02:30Para los lobos, las ovejas son un blanco fácil.
02:33Pero las tornas no tardaron en cambiar.
02:36Los cazadores se convirtieron en una presa perseguida de forma despiadada.
02:44Solo unos pocos lograron sobrevivir.
02:47Y no a causa de las ovejas, sino de los ciervos.
02:51Los propietarios de las tierras los convirtieron en el enemigo número uno.
02:55Se dedicaron a proteger a esta especie y sus poblaciones creyeron casi más de lo que el entorno era capaz de soportar,
03:12mientras la cantidad de lobos se veía diezmada.
03:15La élite de la sociedad buscaba darse festines y conseguir una buena cornamenta.
03:21Los lobos necesitaban la carne para sobrevivir.
03:25En 1809 mataron al último ejemplar de su especie.
03:29Cuando los reyes de Prusia abandonaron el lugar en el siglo XX,
03:41había muchos otros hombres dispuestos a empuñar el rifle.
03:51Por ejemplo, el famoso Hermann Göring y el jefe de Estado de Alemania del Este, Erich Honecker.
03:59Los ciervos y los gamos continuaron siendo blancos fáciles hasta la reunificación de Alemania en 1990.
04:11Sorgeide era poco más que un parque de atracciones.
04:20Solo había en ello un aspecto positivo.
04:22Y es que una gran parte del bosque se conservó completamente intacta.
04:29No se podía perder una oportunidad así.
04:32A partir de 1990, la conservación de la naturaleza tuvo prioridad frente a la caza autorizada por el Estado.
04:40No tardaría en nacer la reserva de la biosfera Sorgeide-Kori.
04:44Esta situación ha favorecido enormemente a las grullas.
04:54Cada año, durante el otoño, se reúnen para preparar su migración hacia el sur,
04:59después de haber cuidado a sus polluelos en las zonas de cría más grandes de toda Europa.
05:04Los jovenzuelos tienen el cuello y la cabeza de un color marrón más claro.
05:08Pero en esta imagen parece haber algo que no cuadra.
05:14La cantidad de ejemplares jóvenes se ha reducido a niveles que no se habían visto en los últimos 30 años.
05:20Nunca han faltado los depredadores, los zorros, las rapaces y los jabalíes.
05:43El avistamiento de un pigargo europeo alerta a las grullas.
06:04Se percatan del peligro y saben muy bien lo que hacer para defender a los polluelos.
06:13Ahora, sin embargo, el enemigo es otro y las grullas no saben cómo hacerle frente.
06:37El hielo y la nieve garantizaban antaño los niveles de agua en cualquier estación.
06:43Pero han pasado años desde las últimas grandes heladas y no ha caído apenas nieve.
06:52Es un problema que se agrava.
06:54Algunos años ha llovido tan poco en invierno que las aguas superficiales no han conseguido reponerse.
07:15Las grullas, en concreto, son aves que necesitan grandes cantidades de agua continuamente.
07:21Se aparean en los humedales que tallaron en esta zona los glaciares de la edad de hielo
07:27y el agua las protege de los depredadores.
07:30El agua siempre ha desempeñado y continúa haciéndolo un papel esencial en la vida de los habitantes de la zona.
07:51A mediados del siglo XIII, los monjes cistercienses construyeron el monasterio de Corín.
07:58Trajeron hasta aquí sus conocimientos sobre el cultivo piscícola y, lo más importante, la ingeniería hidráulica.
08:05Desde entonces, el ser humano ha sido capaz de gestionar el suministro de agua de Sor Haide.
08:18A medida que los monjes cavaban kilómetros de acequia, los niveles de agua comenzaron a descender drásticamente.
08:25Los cistercienses hicieron suyas las tierras fértiles, los campos y los pastos.
08:38No obstante, según se iban secando las tierras del bosque,
08:43las especies que lo habitaban fueron perdiendo las condiciones esenciales para poder sobrevivir.
08:48Hasta hace unos 30 años, los ecologistas y los silvicultores comenzaron a traer agua de nuevo a esta zona.
09:04Estas 4.000 hectáreas de humedales recuperados suponen un hábitat nuevo para las grullas.
09:18Las grullas necesitan que el agua rodee los nidos para ahuyentar a los ladrones de huevos, como los zorros y las martas.
09:38Suelen buscar territorios que se encuentren en las profundidades del bosque.
09:43Esta pareja se dispone a aparearse.
09:50Más de 500 parejas de grullas se dedican a la cría en estos 1.300 kilómetros cuadrados.
10:18Es una cifra récord en Alemania.
10:24Los alledos son el hogar de otras joyas voladoras como el Martín Pescador.
10:34En la región de Sordhaide están por todas partes, aunque es extremadamente complicado verlos.
10:43Su vuelo en picado y la captura duran apenas un segundo.
10:48Este ejemplar ha traído un regalo.
10:59Tiene que demostrarle a la hembra que es capaz de alimentar a los futuros polluelos.
11:04Esta especie agradece los inviernos con temperaturas suaves.
11:15Es más probable que consigan sobrevivir si el agua no se llega a congelar.
11:19Son buenos augurios para las generaciones venideras de estos asombrosos pescadores.
11:30La región de Sordhaide forma parte de la mayor ecuación.
12:00La región de Sordhaide es una extensión de tramo continuo de bosque del noreste de Alemania.
12:04Las zonas interiores, más protegidas, recuerdan a los bosques vírgenes de un pasado ancestral.
12:16Ha transcurrido un siglo desde la caída del último árbol.
12:27El roble nudoso ofrece alojamiento para los nidos de una gran cantidad de especies.
12:32Hay sitio para todos.
12:34Las 600 hectáreas de Alledo de Grunzin han recibido el título de Patrimonio Natural de la Humanidad de la UNESCO.
12:51Es menos conocido que el Gran Cañón o el Serengeti, pero igual de impactante.
12:56Aunque en su origen su gestión fue comercial, se está transformando en una selva virgen.
13:12En lo alto de una antigua y voluminosa haya, este picamaderos negro está buscando hormigas.
13:19Su nido, enorme y abandonado, lo ha recuperado un porrón osculado.
13:37A 15 metros sobre el suelo está perfectamente protegido frente a los depredadores.
13:42El Alledo de Grunzin es uno de los bosques mejor conservados de Alemania.
14:06Las enormes hallas se mantienen en pie gracias a sus inmensas raíces.
14:11Dan estabilidad al suelo para convertirlo en el lugar perfecto para excavar túneles y hacer tejoneras.
14:22A gran profundidad bajo tierra, una hembra de tejón acaba de parir tres crías.
14:37Se dedican a mamar y a dormir durante el día.
14:41Mientras, en la superficie, sus vecinos están ya completamente despiertos.
14:49Son los zorros.
14:50Esta familia se ha mudado a las zonas deshabitadas de la tejonera y no osan acercarse a los propietarios del laberinto subterráneo.
15:02La zorra está sola con sus cachorros.
15:11En cuanto crecen lo suficiente, la hembra se los lleva a explorar y les enseña dónde cazar y cómo esconderse.
15:19Durante todo este tiempo han estado viviendo bajo tierra, pero a finales de mayo ya no hay quien los pare.
15:30Recorren una y otra vez la gran cantidad de entradas y salidas.
15:38Las tejoneras pueden llegar a ser inmensas.
15:44Estos animales no paran nunca de excavar túneles ni de construir cámaras.
15:50Algunas pueden llegar a alcanzar una profundidad de 30 metros.
15:53A los tres meses, los tejones definen su jerarquía a través de los juegos.
16:05Con su agudo olfato detectan lombrices de tierra, insectos y pequeños vertebrados.
16:11En estos fascinantes alledos hay multitud de cosas por descubrir.
16:23Pero primero hay que comprobar cuáles son los mejores lugares para encontrar comida.
16:31Imposible saber cuántas generaciones han vivido en esta tejonera.
16:35Los científicos encontraron una que había sido el hogar de esta especie durante 10.000 años.
16:41Son animales de costumbres.
16:50La hembra sale a la superficie a la misma hora cada tarde.
17:11Los tejones son omnívoros y van cambiando sus terrenos de búsqueda de comida en función de las estaciones.
17:28La madre enseña a su prole un emplazamiento especialmente suntuoso.
17:33Sólo recogen unos bocaditos de aquí y de allá.
17:49Todavía los está amamantando, pero no tardarán en alimentarse por sí solos.
17:54Ya es hora de llevar a los pequeños de vuelta a la seguridad de la tejonera.
18:02Hay 300 kilómetros de caminos empedrados que atraviesan la reserva de la biosfera.
18:26Cada uno de los adoquines se ha colocado a mano y proviene del bosque.
18:30Los caminos se han conservado hasta la actualidad y no sólo por los seres humanos.
18:39Uno de estos caminos pavimentados conduce al pueblo de Brodowin.
19:01En los años 80, los habitantes del pueblo comenzaron a plantearse la posibilidad de transformar su agricultura
19:12para que fuera alternativa y sostenible.
19:18Brodowin se convirtió en 1991 en un pueblo ecológico.
19:23Querían proteger toda la tierra que había en torno al pueblo empleando métodos de cultivo y ganadería ecológicos.
19:36Antiguamente, los pueblos en general daban por sentada la presencia de cigüeñas blancas y otros inquilinos.
19:43Sin embargo, la agricultura intensiva secó todos los estanques y las vegas que tantos alimentos suministraban a una gran cantidad de especies.
19:55Muchos ejemplares desaparecieron.
19:57No fue el caso de Brodowin.
20:06Estas cigüeñas son muestra de ello.
20:09Han llegado hasta aquí porque es el lugar donde se encuentra la mayor explotación agrícola de Alemania
20:18que se rige por los principios de la agricultura biodinámica.
20:22Aquí, la agricultura y la ecología van de la mano.
20:30Brodowin se convirtió en la simiente de un desarrollo mucho más amplio.
20:35En la actualidad, la Reserva de la Biosfera es la zona más extensa de Alemania
20:40en la que se lleva a cabo la agricultura ecológica.
20:52Pero un nombre y una idea no son suficientes por sí solos.
20:57A falta de lluvia, estos humedales se han transformado en poco más que una poza.
21:04y una vez, los grullos se han transformado en un territorio de cría.
21:16Ahora, seis parejas de grullas compiten por un solo territorio de cría.
21:20Aquí hay espacio para una pareja.
21:37Se lo juegan a todo o nada.
21:39Todo o nada.
21:52Los conflictos no tardan en surgir.
21:55Defienden el territorio.
22:07Pero la batalla no cesa.
22:09Sofía.
22:12Sonido de grullas.
22:13Sonido de grullas.
22:23Sonido de grullas.
22:25En el año 2020, la Reserva de la Biosfera acogió a 500 parejas en época de apareamiento.
22:46La presión y la competitividad son inmensas.
22:50Cada una de estas parejas se juega mucho.
22:55Si los niveles de agua de este estanque siguen reduciéndose,
23:00los depredadores, como los mapaches y las martas, no tendrán ningún problema para alcanzar los nidos.
23:07Los vecinos también preferirían un islote seguro para construir su nido.
23:11Son aguiluchos laguneros, depredadores expertos en la vida que se esconde entre los juncos.
23:26Para poder aparearse, los aguiluchos laguneros necesitan que el nivel del agua sea elevado.
23:39Han transcurrido ya 28 días.
23:55Las grullas han tenido dos polluelos.
24:10Durante los primeros días, los padres apenas se alejan de las crías.
24:15A los aguiluchos aún les queda tiempo para construir el nido.
24:24En algún momento, sin embargo, los padres tendrán que salir a cazar
24:36y se acercarán peligrosamente a los polluelos de las grullas.
24:42Los pequeños van abandonando el nido.
24:46Cualquier descuido de los padres puede suponer la muerte.
24:49Aún así, aunque las grullas no cometan ni un solo error,
25:15en los últimos dos años,
25:17tan solo un 20% de las parejas de grullas
25:20ha conseguido mantener vivas a las crías.
25:23Frente a la sequía, no tienen nada que hacer.
25:47Los bosques caducifolios de Corín están reaccionando algo mejor al cambio climático,
25:53ahora que los ecologistas han conseguido rellenar casi todos los canales que se habían secado.
26:07Incluso después de dos años de sequía,
26:09el nivel de agua sigue siendo elevado en muchos de los humedales.
26:13El porrón también ha tenido crías.
26:19Van a buscar a su madre al estanque.
26:21No son los únicos ánades que hay en la zona,
26:24pero la madre no va a tolerar la presencia de otros ejemplares de su especie en las inmediaciones.
26:30¡Gracias!
26:35¡Gracias!
26:37¡Suscríbete al canal!
27:07En cuanto los ecologistas llevan de nuevo el agua al bosque,
27:36el castor no tarda en demostrarles de lo que es capaz.
27:44Es un experto en ingeniería hidráulica.
27:51Durante semanas se dedica a recoger ramas y troncos de los árboles.
27:55A medida que se va ampliando la presa, los niveles de agua se elevan.
28:02De este modo, los castores, los ecologistas y los silvicultores
28:11van transformando las depresiones secas en humedales sin columnes.
28:15Es el regreso del entorno salvaje y del equilibrio natural.
28:24Con su impecable instinto para dirigir el agua,
28:31el castor elabora sus presas exactamente en el lugar oportuno.
28:35Todo ello para bien de lagos y humedales de toda la reserva de la biosfera.
28:45Las especies que habían abandonado el lugar
28:58no tardan en volver en una plétora de vida
29:03tanto por encima como por debajo del agua.
29:06Las especies que habían abandonado el agua
29:36El martín pescador excava túneles para sus polluelos.
29:51Suelen preferir las orillas inclinadas,
29:54pero no abundan en Sorpheide,
29:56por lo que optan por criar entre las raíces
29:58algo expuestas al aire, pero cubiertas de tierra.
30:06La hembra se afana en calentar a los polluelos
30:23mientras el macho pesca y encuentra insectos en el agua.
30:27Una llamada avisa de la captura.
30:49Y el macho regresa para alimentarlos.
31:05Durante un buen año, una pareja puede llegar a criar hasta tres nidadas.
31:11Esta especie necesita terrenos intactos de bosques de alisos
31:14para poder sobrevivir.
31:28Los grandes herbívoros son imprescindibles
31:31para mantener el equilibrio natural.
31:33Los ciervos y los gamos cada vez escasean más en los últimos años,
31:37pero siguen viviendo en la zona.
31:39Han encontrado refugios tranquilos
31:49en las profundidades de la reserva de la biosfera.
31:59En verano, los ciervos rojos
32:02vagan por los bosques en pequeños grupos.
32:04Las hembras se quedan con las crías
32:06y solo en ocasiones se topan con los grupos de imponentes machos.
32:16Como la caza se ha reducido enormemente
32:19desde las épocas en las que el Estado la autorizaba,
32:22los bosques han gozado de tiempo para recuperarse.
32:26Los tallos jóvenes y los árboles
32:27ahora sí tienen la oportunidad de crecer y envejecer.
32:30En la época de la conversión al cristianismo,
32:51los señores de la zona agasajaban a los monjes de Corint
32:54con multitud de regalos,
32:56sin duda con el objetivo de garantizarse un lugar en el cielo.
32:59El monasterio era el centro de una floreciente economía en la región.
33:14Además de las cesiones de inmensas cantidades de terreno,
33:18los monjes recibieron dos molinos de agua.
33:21La potencia del agua servía para moler maíz,
33:28cortar madera e incluso forjar el hierro.
33:33Uno de esos molinos todavía funciona.
33:38Y en los estanques se ha creado una bulliciosa piscifactoría.
33:43Todo en un entorno absolutamente natural.
33:55La abundancia de peces es sinónimo de presencia de depredadores.
33:59Al trabajar de forma sostenible,
34:07los agricultores ven reducidas las pérdidas de ejemplares
34:10a manos de nutrias y aves,
34:12ya que se dedican a la cría de especies de mayor tamaño
34:15y menos atractivas, como los cormoranes.
34:18Los terratenientes también donaron en su momento a los monjes
34:41el pueblo entero de Brodowind,
34:43que se encuentra en el epicentro de este paisaje,
34:45que apenas ha cambiado en los últimos 800 años.
34:52Gracias a la eliminación de los pesticidas,
34:54las sustancias tóxicas y los fertilizantes sintéticos
34:58y al respeto a la naturaleza,
35:00la biodiversidad ha regresado a esta región.
35:10Brodowind y el resto de las comunidades
35:12de la Reserva de la Biosfera
35:14van ahora de la mano
35:15y las zonas aisladas se unen para formar refugios naturales
35:19a una escala sin precedentes.
35:27En la actualidad,
35:29más de 20.000 hectáreas de terreno
35:31se dedican a la agricultura ecológica.
35:33La estrategia ha obrado maravillas en los bosques aleraños,
35:40los pastos y los lagos
35:42y ha generado una gran cantidad de sorpresas.
35:47Su camuflaje es casi perfecto.
36:02Siete polluelos de abetoro
36:04se acurrucan en el nido entre los juncos.
36:07Estas garzas,
36:08cuyo tamaño es similar al de los pollos,
36:10eran antaño muy habituales en esta región.
36:13Ellos, no obstante,
36:15también sufrieron la destrucción de su hábitat.
36:21Ahora han regresado a los lagos de Brodowind.
36:30Como todas las aves de la familia de las garzas,
36:33se alimentan de peces, ranas e insectos.
36:36Entre la densa capa de juncos,
36:49su nido,
36:50trenzado a base de tallos altos y fuertes,
36:53apenas puede verse.
36:54Cuando el viento azota los juncos
37:05y el trenzado del nido se suelta,
37:08es necesario repararlo.
37:20Ambos padres se encargan del cuidado de las crías
37:23y los siete polluelos
37:25pueden llegar a ser muy exigentes.
37:27En medio de la reserva de la biosfera,
37:54se encuentra el lago Berbelín.
37:58Con más de 15 metros de profundidad,
38:00estas aguas cristalinas guardan una gran cantidad de secretos.
38:10Enormes bancos de peces patrullan las aguas en busca de comida.
38:14Los lucios los persiguen en dirección a las profundidades.
38:33Pasan por formaciones rocosas en las que abundan las grutas.
38:38Son depósitos de marga.
38:39Este es el hogar de un depredador muy especial.
38:46Se conoce con varios nombres.
38:49Lota,
38:49maruca,
38:50entre otros.
38:51Es el único pescado de agua dulce parecido al bacalao.
38:55Aún hay más formaciones de marga.
39:07Son toda una incógnita para los especialistas.
39:11Han absorbido tanta agua
39:12que están blandas como flanes,
39:14pero no se rompen.
39:16Probablemente por ese motivo
39:17los habitantes de la zona las llaman montañas de flan.
39:20La luz de la cámara revela ahora la presencia
39:30de una forma inmensa
39:32en oleadas de sedimentos
39:33que ha conseguido agitar otra especie de peces,
39:37la perca.
39:39A medida que se asientan los sedimentos
39:41se avistan los restos de un naufragio.
39:45Tienen más de un siglo de antigüedad,
39:47pero se conservan estupendamente.
39:49El tronco roto de un mástil
39:55y el techo aplastado de un camarote.
40:01También es posible observar parte de la mercancía,
40:05en este caso, adoquines.
40:09Hace 300 años,
40:11el lago Berbelin
40:12era una de las vías fluviales
40:14más transitadas de Alemania.
40:16La capital de Prusia, Berlín,
40:18crecía a pasos agigantados.
40:21Los carros tirados por caballos
40:22no eran capaces de satisfacer
40:24la demanda que había
40:26de materiales de construcción.
40:28Una flota de barcazas
40:29se hizo cargo de la mercancía.
40:31Los bateleros vivían
40:33en un diminuto camarote
40:34con poco más que una estufa
40:35y una litera.
40:36La proa elevada
40:40se utilizaba para navegar.
40:49La travesía por el lago Berbelin
40:51era traicionera
40:52y las barcazas de 30 metros
40:54a menudo iban sobrecargadas.
40:56Si llegaba a una borrasca
41:01de forma repentina,
41:03no tenían ninguna posibilidad
41:05de salvarse.
41:06Muchas naves volcaron
41:08y se hundieron
41:09con todos sus tripulantes.
41:12El precio de Dornbus
41:13se encuentra a 30 metros.
41:17Aquí abajo
41:19viven muy pocos animales.
41:20Hace unos años,
41:24los mejillones cuaga y cebra
41:26migraron a estas vías fluviales
41:29en los lastres
41:29de los barcos procedentes
41:31de Oriente Próximo.
41:32Ahora han pasado
41:33a ser especies invasoras.
41:41Y no están solas.
41:44En determinadas épocas del año,
41:46otra especie llega
41:47en gigantescos bancos.
41:49Millones de misidáceos,
41:52casi transparentes
41:53con un tamaño de milímetros,
41:55flotan por el lago
41:56en busca de comida.
42:01Como no tienen enemigos naturales,
42:03son los rivales más fuertes
42:05de otras especies de caparones
42:07y de los alevines.
42:11Queda claro
42:12que el equilibrio natural
42:13está cambiando
42:14y las consecuencias
42:16todavía se desconocen.
42:19Junto a los antiguos bosques caducifolios
42:33hay hileras cubiertas
42:35de invariables bosques de pinos.
42:37La mayor parte
42:45se plantaron
42:46a mediados
42:46del siglo XIX.
42:56Algunas de las especies
42:57de pinos originales
42:58todavía están en pie.
43:00Con casi 200 años
43:02de antigüedad,
43:03son el hogar
43:03de una gran variedad
43:05de especies de aves.
43:10Para las aves
43:11que crían en cavidades
43:12como los vencejos,
43:13no es fácil
43:14encontrar el nido
43:15adecuado en el bosque,
43:17especialmente
43:17cuando toda una colonia
43:19se dedica a buscarlo.
43:21Se apoderan
43:21de los orificios
43:22que encuentran
43:23abandonados
43:24por los pájaros carpinteros.
43:25Los árboles están bien separados,
43:36tienen la misma edad
43:38y apenas hay maleza.
43:40El cambio climático
43:41y los últimos años de sequía
43:42han sacado a la luz
43:44los inconvenientes
43:45de la silvicultura
43:46con fines comerciales.
43:47Algunos animales
43:56parecen estar
43:57más cómodos
43:58en esta monotonía.
44:03Los lobos
44:04han regresado
44:05a las profundidades
44:06solitarias
44:06de los bosques.
44:07En la reserva
44:22de la biosfera
44:22viven actualmente
44:24tres familias.
44:26Cuando están criando
44:27cachorros
44:27son extremadamente
44:29prudentes.
44:35Las manadas de lobos
44:36están lideradas
44:37por una hembra
44:38y un macho.
44:48Completan la manada
44:49los cachorros
44:50recién nacidos
44:51y los lobeznos
44:53de la camada
44:53del año anterior.
44:59En medio de este bosque
45:01de pinos
45:02se alza
45:02una solitaria
45:03y vieja halla.
45:05En sus imponentes
45:06ramas
45:07una familia
45:07de cigüeñas
45:08construyó
45:09su nido
45:09que se ha ido
45:10ampliando
45:11durante generaciones.
45:22Los adultos
45:24vuelan
45:24hacia las marismas
45:25más húmedas
45:26en busca de comida
45:27en las zonas
45:28más aisladas
45:29de la reserva.
45:30A diferencia
45:39de sus parientes
45:40las cigüeñas blancas
45:41las negras
45:42suelen evitar
45:43cruzarse
45:44con los seres humanos
45:44y no les gusta
45:46nada
45:46que las molesten.
45:49Los lobos
45:50salen de la espesura
45:51una vez al día
45:52para saciar la sed.
45:54En las zonas
46:08poco profundas
46:09de los humedales
46:10las cigüeñas negras
46:11encuentran
46:12una gran cantidad
46:13de presas.
46:14Las marismas
46:22y los lagos
46:22son el salvavidas
46:24que protege
46:25a los animales
46:25de Sorfjaide.
46:40Las cigüeñas negras
46:41se dedican
46:42a cazar
46:42principalmente
46:43peces
46:44lampreas
46:45y anfibios.
46:51Los polluelos
46:52no son demasiado
46:53exigentes
46:54con la comida.
47:03Les encanta
47:05pelearse
47:06aunque sea
47:07por una culebra
47:08de collar.
47:13las cigüeñas
47:14las salas
47:15de la comida.
47:15¡Gracias!
47:45A diferencia de las cigüeñas negras, los lobos pueden asentarse casi en cualquier lugar.
47:57Siempre que se lo permitan.
48:05Se suele decir que donde caza el lobo, el bosque florece.
48:09Al cazar animales herbívoros, como el ciervo, los lobos generan las condiciones perfectas para que los árboles jóvenes crezcan y ayuden a transformar los bosques monocultivo en otros con una amplia mezcla de especies.
48:27Durante años, los silvicultores y los ecologistas han ido plantando árboles jóvenes de hoja caduca entre los pinos.
48:39En Sorfjaide se han propuesto transformar todos los bosques.
48:58De este modo, dentro de 80 años, contarán con una amplia variedad.
49:04Con la fundación de la Reserva de la Biosfera de la UNESCO, esta región ha sido testigo del comienzo de una nueva era.
49:18El agua ha traído de vuelta a los animales y a las plantas que hace tiempo habían abandonado el lugar.
49:25La ecología, la silvicultura y la agricultura han trabajado codo con codo en beneficio de la naturaleza.
49:34La población de esta zona ha demostrado que hay una manera distinta de hacer las cosas que funciona.
49:46Podría servir de modelo también para otras regiones, no solo en Alemania, sino también fuera de sus fronteras.
49:54¡Gracias!
49:55¡Gracias!
49:56¡Gracias!

Recomendada