Este 2 de julio empieza la cumbre del Mercado Común del Sur (Mercosur), el bloque regional conformado por Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay. El encuentro, que se realiza en Buenos Aires, pone sobre la mesa las diferencias entre el presidente Javier Milei y su homólogo brasileño, Luiz Inácio Lula da Silva, que recibe la presidencia pro tempore del grupo. Analizamos esta reunión con Magdalena Bas Vilizzio, doctora en Relaciones Internacionales y profesora agregada de Derecho Internacional Público de la Universidad de la República de Uruguay. 📲Suscríbete aquí al canal de France 24 en WhatsApp y accede a todo el contenido para entender lo que acontece en el mundo.
Nuestro sitio : http://www.france24.com/
Únase a la comunidad Facebook : https://www.facebook.com/FRANCE24.Espanol/
Siganos en Twitter : https://twitter.com/France24_es
00:00Lo venimos hablando durante la mañana, hoy ha iniciado en Buenos Aires la cumbre del
00:08Mercosur en la que Argentina entrega la presidencia rotatoria del organismo a Brasil que la ostentará
00:14durante los próximos seis meses. Para analizar este panorama y los temas que están en el centro
00:20de la mesa en este encuentro vamos a conectar hoy con Magdalena Abbas Vilizio, ella es profesora
00:25agregada de Derecho Internacional Público de la Universidad de la República en Uruguay y también
00:29doctora en Relaciones Internacionales por la Universidad Nacional de La Plata. En primer
00:34lugar, bienvenida esta mañana aquí a France 24. Muy buenos días Rodrigo, un gusto estar contigo y con
00:41tu audiencia. Bueno pues me gustaría empezar hablando de esa transferencia de poder de Javier Milei a Luis
00:49Inacio Lula da Silva, dos líderes que sin duda tienen una visión política y económica muy diferente.
00:54Quería preguntarle qué cambia con el gobierno de Lula en la presidencia rotatoria o es más simbólico y al final de lo que se habla aquí es de lo que quiere el bloque.
01:03Bueno, quien tenga la presidencia pro tempore del Mercosur tiene algunos elementos a favor. ¿Por qué? Porque es el que maneja la agenda, es el que va a establecer cuáles son los temas prioritarios más allá que los intereses de todos los socios se van a escuchar. Y hay algunos temas que a Brasil le resultan totalmente gravitantes que tal vez no estén dentro de la agenda de Argentina.
01:30Podemos nombrar algunos, como por ejemplo los temas sociales, de derechos humanos, de políticas públicas. Tal vez aquí está uno de los aspectos menos conocidos de esta puja, de esta tensión entre Argentina y Brasil que tiene que ver con el futuro del Instituto de Políticas Públicas y Derechos Humanos del Mercosur y por otro lado el Instituto Social del Mercosur.
01:54Argentina los ha dejado de lado, Brasil quiere darles un rol fundamental. Luego viene toda la parte del Mercosur verde, los temas ambientales, cambio climático, tan importante en el acuerdo Mercosur-Unión Europea que ya Javier Milay lo ha dicho varias veces, no es un tema central en su gobierno.
02:15De hecho él está en contra de la agenda ambiental, de los objetivos de desarrollo sostenible, del acuerdo de París. Lo ha dicho en reiteradas oportunidades, esto no es nuevo y no vamos a asombrarnos.
02:28Después aparece todo el tema arancelario en un momento en el que los temas arancelarios están en debate a nivel global.
02:37¿Por qué? Porque estamos en medio de los aranceles recíprocos aplicados por Donald Trump.
02:43Yo escuchaba el informe que ustedes hacían desde Buenos Aires y decía justamente esto de extender las excepciones nacionales al arancel externo común del Mercosur a 50 posiciones más.
02:55Se había acordado por los cancilleres en abril, luego volvieron a reunirse en mayo y mandataron a las secciones nacionales del Grupo Mercado Común para seguir discutiendo este tema.
03:09Sin embargo Brasil dilató el tema y aparentemente, eso lo sabremos en el día de hoy, pero aparentemente cede el viernes pasado.
03:20¿Por qué esto es importante? Por esa flexibilidad que pide Argentina. Argentina necesita estas excepciones para negociar con Estados Unidos lo que en un primer momento pensábamos que iba a ser un tratado de libre comercio,
03:35ahora habla de un acuerdo comercial preferencial, un esquema tal vez menos rígido, más básico.
03:41Entonces hay elementos diferentes. Tal vez en el relacionamiento externo, que podemos hablar de este tema, no hay tanta tensión porque tanto Argentina como Brasil buscan ir hacia nuevos socios.
04:00El cómo puede ser la diferencia.
04:02Bueno, pues es muy interesante esto que nos comenta, porque desde luego hemos visto al presidente argentino, Javier Milei, hablar también de buscar acuerdos por fuera de este bloque del Mercosur.
04:14No sé si quizás, como indica Brasil, también estaría buscando una vía alternativa.
04:20Se está, en cierto modo, no sé si desmoronando, pero abriendo el Mercosur a diferentes escenarios.
04:27Entonces, quizás, ¿por qué no ven clara la vía unitaria, por ejemplo, en este acuerdo con la Unión Europea?
04:35Bueno, el Mercosur tiene que adaptarse, como todos tenemos que adaptarse a las nuevas situaciones.
04:41El mundo, decir que el mundo está fragmentado en un momento convulso, en un momento de policrisis, no es novedad.
04:49Lo estamos viviendo todos los días como habitantes de la Tierra.
04:55Ahora bien, el Mercosur debe de adaptarse.
05:00Uno de los caminos es el que mencionábamos, el del acuerdo Mercosur-Unión Europea,
05:07pero los reparos están mucho más fuertes del otro lado del Atlántico.
05:12Otro de los caminos podría ser Asia, ¿sí?
05:15Tal vez ahí tenemos otra opción.
05:19Y siempre está el rol de China presente en la región.
05:23El interés de China, si pensamos en una región ampliada, pensamos en América del Sur,
05:30se ve muy claro en temas de infraestructura.
05:34Pensemos en el puerto de Chancay en Perú.
05:37El rol que tiene China allí es fundamental.
05:41En logística, en infraestructura.
05:43Tal vez eso se puede ver en el Mercosur.
05:46No sé si el Mercosur se está desmoronando por dentro.
05:50Me animaría a decir que no.
05:51Me animaría a decir que hay tensiones y que ya las hemos vivido y el Mercosur es muy resiliente.
05:57Lo que está haciendo el Mercosur es adaptarse a esta coyuntura tan cambiante y tan volátil.
06:04Una de las formas que probablemente tendría de adaptarse el Mercosur quizás es avanzar en esa idea de unión aduanera
06:13o de armonización aduanera, de la que ha hablado ya el propio presidente brasileño, Luis Inacio Lula da Silva.
06:21¿Debería el Mercosur reforzarse de esta forma?
06:24Quizás también ampliarse a la región en un mundo en el que estamos viendo ahora como Donald Trump impone más aranceles.
06:31La Unión Europea, hace muchísimos años, que es una unión aduanera también, sería una forma de ser un movimiento integrador mucho más fuerte.
06:42Sí, sí. La región siempre es la respuesta más frente a las medidas que estamos viendo en este momento que adopta Donald Trump,
06:51que son claramente injustas pero claramente ilícitas si tomamos en cuenta las normas de la Organización Mundial del Comercio.
06:58La región siempre es una muy buena opción.
07:03Las tensiones en la región requieren esa adaptación que decíamos y tal vez la conformación de una zona de libre comercio,
07:14perdón, la conformación de una unión aduanera, porque la zona de libre comercio ya la tenemos,
07:17la conformación de una unión aduanera que ha sido bastante lenta,
07:22puede encontrar en la actualidad alguna rispidez con la política comercial que está teniendo Argentina en este momento
07:31de mayor apertura o casi apertura total de las importaciones.
07:36Y esa idea de tener este acuerdo con otros estados, obviamente aquí se destaca Estados Unidos,
07:46tengamos en cuenta que el gobierno de Javier Milley estaba esperando una reunión con Donald Trump,
07:54una reunión en Estados Unidos durante los meses pasados, y esa reunión no ha llegado.
08:00Claro, tampoco tiene las 50 posiciones de extensión de las listas de excepción al arancel externo común.
08:11Por tanto, esa reunión todavía requiere ser fortalecida en la propuesta de Argentina.
08:16Creo que en el día de hoy, de hecho en este momento ya se están reuniendo los cancilleres,
08:23vamos a tener noticias sobre la profundización del proceso a nivel interno,
08:31pero también vamos a tener noticias sobre lo que sucede con el relacionamiento externo.
08:37Una de las noticias más esperadas, y tiene que ver con la unión, con la mayor integración,
08:42con el mayor fortalecimiento, es si se cierran las negociaciones del acuerdo con la EFTA,
08:49esa zona de libre comercio que crearon los cuatro estados que no son parte de la Unión Europea,
08:56pero sí son europeos y que les permiten negociar con terceros.
09:00Así que, en conclusión, siempre la vecindad es una buena opción.
09:04Bueno, Mazdalena, una de las noticias de esta nueva cumbre es que por primera vez Bolivia va a ser parte del Mercosur.
09:13Como miembro pleno, le quería preguntar, ¿qué puede aportar un país como Bolivia al Mercosur ahora mismo?
09:19Bueno, en este momento deberemos destacar que Bolivia está muy próxima a las elecciones,
09:26el 17 de agosto, unas elecciones difíciles, con mucha fragmentación política,
09:34sin Evo Morales como candidatos, y con muchos candidatos pero sin Evo Morales,
09:38y esto ha generado problemas internos y además mucha incertidumbre en cuanto a temas económicos.
09:46No solo hay fragmentación política, sino incertidumbre.
09:50Uno podría preguntarse un socio en estas condiciones, ¿qué puede aportar?
09:54Recordemos el triángulo del litio, y tal vez ahí tenemos una de las respuestas principales.
10:01El triángulo del litio está formado por Bolivia, Argentina y Chile.
10:07Tenemos gran parte en el Mercosur y el litio es fundamental, no solo para el futuro,
10:14para todo lo que tiene que ver con la electromovilidad, sino también que es fundamental para el presente.
10:21Podemos poner como ejemplo, no solo los minerales críticos, sino también las tierras raras.
10:26Ese interés de Estados Unidos en negociar un acuerdo con Ucrania sobre tierras raras,
10:31también nos demuestra que el camino actual en el comercio está en esos sectores, y Bolivia lo aporta.
10:40Bueno, Magdalena, pues ya para terminar le quería preguntar algo que a veces quizás es difícil de decir,
10:46pero que podríamos considerar un éxito saliente de esta cumbre.
10:49Bueno, un éxito creo que sería el anuncio del acuerdo con la EFTA,
10:58conforme a los parámetros de los miembros del Mercosur.
11:03La sociedad civil tiene sus reparos al igual que lo tiene con el acuerdo Mercosur-Unión Europea.
11:12Así que por un lado esto.
11:14Por otro lado, si hay avances o no en el acuerdo Mercosur-Unión Europea.
11:19Creo que ese es un elemento fundamental en este momento que está siendo muy esperado.
11:25Recordemos que la etapa de revisión técnica y la posterior traducción a todas las lenguas del bloque
11:31ya se terminó muy recientemente y podría haber anuncios de cómo continúa.
11:38Solo unas palabras sobre cómo puede continuar.
11:41La comisión, siempre hablando de la Unión Europea, la comisión debe enviarlo al Parlamento y al Consejo.
11:49Tal vez lo divida el pilar de comercio y por otro lado el pilar político y el pilar de cooperación,
11:58porque comercio sí es prerrogativa de la comisión,
12:01pero la parte política y de cooperación no y sí debería ir directamente.
12:07Y aquí es donde pueden estar algunos de los escollos.
12:11Entonces, bueno, ahí tenemos algunos temas fundamentales
12:14y sin duda en esta adaptación al escenario global
12:18me parece fundamental ver el tema del arancel externo común.