- 29/6/2025
Gonzalo Colque, investigador de la Fundación Tierra, repasa las propuestas de los diversos frentes electorales en materia medioambiental y preservación de la tierra. ¿Qué proyectan los candidatos?
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hablaron de la relación que el presidente del Estado debería tener con el sector agroproductor.
00:05Detrás de esas promesas que hicieron los candidatos hay planes, planes de gobierno que hablan de mucho más.
00:10Hablan de la problemática de la tierra, hablan de la propiedad de la tierra,
00:14hablan de la frontera agrícola o la frontera alimentaria
00:18y también hablan de la conservación o preservación del medio ambiente.
00:22¿Qué pasará con los desastres naturales? ¿Qué pasará con el cuidado de áreas forestales?
00:26¿Quién combatirá los incendios? Son preguntas que todavía quedan en el aire.
00:30Y aquí estamos con un experto en toda la temática de la tierra, Gonzalo Colque,
00:37economista de la Fundación Tierra. Bienvenido a ¿Qué semana, Gonzalo?
00:40Muchas gracias a ustedes por la invitación.
00:43Bueno, Gonzalo, ¿usted ha estado siguiendo el foro de la CAO?
00:47Sí, he estado siguiendo.
00:48¿Qué le ha parecido? ¿Cuáles han sido las coincidencias y las diferencias en este foro?
00:56Mira, creo que los candidatos han dicho más de lo que está en sus propuestas.
01:03Eso importa porque obviamente estamos conociendo más de lo que han puesto
01:11en los programas de gobierno que han presentado al Tribunal Supremo Electoral.
01:16y eso creo que ayuda. En general diría que en el foro agropecuario ellos han reiterado con mayor énfasis
01:26la necesidad de apoyar la ampliación de la agricultura, sobre todo en Santa Cruz.
01:35Esto porque es una agricultura de exportación y segundo, pues el gobierno y el país necesita exportar más para generar divisas en el país.
01:44Por ese lado, tiene sentido económico y obviamente lo que creo que llamó también la atención a todos
01:51es que todo crecimiento económico, plan económico, tiene pues necesidad hoy en día de tener responsabilidades ambientales
01:58y ahí creo que faltan puntualizaciones, faltan propuestas concretas, ¿no?
02:02Me parece que el tema ambiental ha sido un tema muy superficialmente tocado en este foro.
02:10Como para poner contexto, el presidente de la CAO decía que el sector agropecuario, agroindustrial
02:19tiene la posibilidad de utilizar 15 millones de hectáreas en el país
02:24y que están utilizando un poco menos de la mitad y que ellos no es que quieran ampliar a las 15 millones de hectáreas
02:31la superficie cultivada o la superficie utilizada, pero tampoco lo descartan.
02:39De lo que no se ha hablado mucho ha sido de la productividad por cada hectárea, ¿no?
02:43Sí, aunque el presidente de la Cámara Agropecuario del Oriental, inicio del foro,
02:51mostró unas proyecciones de crecimiento agropecuario al año 2035, ¿no?
02:59Y mostró en ese cuadro estadístico crecimientos en función a rendimientos agrícolas
03:07y que no necesitaría una mayor expansión de las tierras cultivadas, ¿no?
03:12Exacto.
03:13Y con esas estadísticas pues han justificado y han reiterado su pedido de biotecnología,
03:20la aprobación de nuevos eventos transgénicos para este sector.
03:25Y eso creo que es lo más limpio que ha salido respecto a ese punto de la productividad.
03:31También hubo una frase que llamó la atención que ha sido subrayada por varios medios
03:38que fue la frase de Samuel Doria Medina que dijo
03:42si hubiera algún momento una disputa entre la preservación del medio ambiente y la productividad
03:48yo me voy a inclinar por la producción.
03:51¿Eso qué significa?
03:54Yo creo que no quería decir eso, Samuel, ¿no?
03:57Pero ha dicho en voz alta lo que creo que todos los candidatos piensan.
04:03Y es revisar las propuestas, los programas de gobierno de todos
04:06y le dan altísima prioridad a la necesidad de ampliar las tierras cultivadas
04:14y tienen prácticamente cero propuestas de medidas de mitigación, de compensación, ¿no?
04:22De medidas de control de los efectos medioambientales que ellos representan.
04:29Muy pocos candidatos en general han mostrado preocupación o han dicho algo concreto,
04:35por ejemplo, sobre qué hacer con los incendios forestales, ¿no?
04:38Y en los pocos casos que existen propuestas concretas,
04:43son propuestas bastante generales.
04:47Es como decir, vamos a caer con todo el peso de la ley y de la fuerza pública a todos los que queman.
04:55Eso suena como a esos letreros que hay con los muñecos colgados en los postes que dicen
04:59vamos a quemar al ladrón que se ha encontrado, ¿no?
05:04La justicia no se hace hoy en día así.
05:06Entonces, hay parámetros, hay un marco legal que determina qué es daño ambiental,
05:13qué no lo es, cuáles son los procedimientos.
05:15Y lo que se esperaría de los candidatos, obviamente, es propuestas sobre cómo ajustar este marco normativo,
05:21qué hacer con las políticas de control,
05:24¿van a autorizar más o van a autorizar menos de desmontes, por ejemplo?
05:28¿Qué van a hacer con las autorizaciones que rompen con la ley
05:32y que han dado permisos de quemas y de asentamientos en tierras fiscales y en áreas protegidas?
05:38Entonces, hay temas muy concretos que no están abordados en las propuestas, ¿no?
05:44Y hablo también de las propuestas de los tres candidatos que han participado en el foro.
05:49Han participado Samuel Doria Medina, Tuto Quiroga, Manfred Reyes Villa.
05:53Estaba convocado Andrónico Rodríguez, no asistió.
05:56Pero me imagino yo que la CAO ha convocado a los potenciales ganadores
06:03en base a lo que dicen en este momento las encuestas.
06:07Y hay indudablemente vacíos en el tema de la preservación del medio ambiente,
06:13pero de lo que todos están hablando en este momento es de los bonos verdes.
06:17Los bonos de carbono son estos, ¿no es cierto?
06:20¿Se lo ve como una proyección que tienen los candidatos
06:25de manera que Bolivia pueda captar recursos de afuera
06:31para poder preservar el medio ambiente?
06:33¿O cómo se entiende esto, Gonzalo?
06:35Sí, el gobierno actual ya ha hecho varios trabajos en este sentido,
06:40de intentar captar los bonos de carbono del mercado internacional,
06:45pero la principal motivación es que hay gente que intermedia
06:52en el mercado de bonos de carbono, y esta gente ha llegado a Bolivia
06:56y les ha hecho ver la posibilidad de que el gobierno podía generar divisas
07:03por este concepto, ¿no?
07:05Y que tendría que aprobar varias medidas y participar en el mercado
07:09de bonos de carbono, todo esto.
07:12La experiencia más interesante, Mónica, es la de Colombia.
07:15Y Colombia, en su mejor momento, captó, estoy hablando de hace cinco años,
07:21captó por bonos de carbono unos 120 millones de dólares.
07:26Y en promedio está en 40, 50 millones de dólares,
07:29que van principalmente destinados a proyectos de protección medioambiental.
07:34Y eso que Colombia ha implementado, varios instrumentos, modificaciones,
07:40mecanismos legales e institucionales.
07:42Nosotros probablemente lleguemos a captar, no sé, siendo optimista, unos 40 millones de dólares.
07:49No los 300 ni los mil millones.
07:51El ministro de Economía habló de 5 mil millones de dólares,
07:55que es equivalente a lo que genera el gas natural en su mejor momento, ¿no es cierto?
07:59Entonces, prácticamente, comparado con las necesidades que tenemos,
08:03por ejemplo, 2 mil millones de dólares para importar combustibles,
08:07estamos hablando de migajas, ¿no es cierto?
08:09Y hablar a ese nivel de Estado, como política de Estado, de estos temas,
08:14Mónica, lamentablemente, significa que nuestras autoridades
08:17no tienen un conocimiento mínimo de cómo funcionan estos mercados, primero,
08:22y segundo, las proporciones y los tamaños de los distintos economías que necesitamos.
08:27Si alguien seriamente se le cree en este país que con 30 o con 40 millones
08:32se puede resolver el problema económico, no se puede resolver,
08:35porque las necesidades son mucho más grandes.
08:37Y segundo, si alguien se lo ha creído, gente que intermedia en los mercados de carbono,
08:43que les ha dicho que Bolivia puede captar unos 800 millones de dólares,
08:47eso es falso, ¿no?
08:48Porque hay experiencias concretas y no cuesta nada referenciarse esas experiencias concretas,
08:53y sabemos que Colombia es uno de los países que más esfuerzos ha hecho,
08:58y a lo mucho ha llegado a captar en su momento 120 millones de dólares por este concepto.
09:03¿Y por qué no se puede llegar a esos 800 millones?
09:06O sea, ¿cuál es la...?
09:08Entiendo que esos son los valores del mercado,
09:11pero si los puede desmenuzar un poquito más para que los entienda.
09:14Mira, para empezar, en el mercado de carbono,
09:17el precio de tonelada de carbono oscila demasiado.
09:22Puede costar un dólar como puede costar 100 dólares, ¿no?
09:26Y eso aumenta de precio en la medida en que más países se comprometen
09:32a tener responsabilidades ambientales y a cumplir con sus límites de contaminación
09:38y todo lo que está en los acuerdos internacionales.
09:40Estados Unidos con Trump ya se ha desmarcado de estos acuerdos internacionales.
09:45Estos acuerdos internacionales ya están siendo flexibilizados por muchos países.
09:49China no participa en estos acuerdos.
09:52Entonces, en su mejor momento sí tenía un precio atractivo,
09:55después ha ido bajando, ¿no?
09:57Y hay un precio que se llama voluntario, que está en torno a unos 10 dólares,
10:01pero si realmente queremos transar estos bonos en un mercado más abierto,
10:05las compañías que contaminan y quieren compensar su contaminación comprando estos bonos de carbono,
10:12si lo pueden encontrar a un dólar, dos, tres dólares.
10:15Entonces, esa es la razón fundamental.
10:17Hay una fluctuación muy grande y el precio del carbono, lamentablemente,
10:22depende de decisiones políticas de grandes países donde nosotros no tenemos influencia
10:27y al respecto poco o nada podemos hacer, ¿no?
10:32Interesante esto y creo que es importante que lo tomemos en cuenta porque,
10:36como decía hace un momento, los candidatos están utilizando mucho, mucho esta oferta,
10:42¿no?, de los bonos verdes o los bonos de carbono como un espacio para traer mucho dinero al país.
10:49Por otro lado, los candidatos en el foro de la CAO han coincidido en que el sector agropecuario
10:57es el que puede recuperar la economía del país en el brevísimo plazo, ¿no?
11:02Que el litio, los hidrocarburos y todo esto, sí, pero a largo plazo.
11:07¿Es verdad esto? ¿Qué tendría que pasar?
11:11Y si la ruta trazada, la liberación de transgénicos, la liberación de exportaciones,
11:16la provisión de combustible, la seguridad jurídica,
11:21son suficientes como para poder impulsar al sector agropecuario a recuperar nuestra economía.
11:28Sí, Mónica, creo que primero tienen cierta razón.
11:33Si miramos el corto plazo, es decir, este año, el siguiente año,
11:38entre los sectores exportadores, la agricultura cruceña es una agricultura
11:43que está en el mercado internacional, que está exportando y está generando divisas en el país.
11:49No es el único sector, está la minería también, y la minería ha repuntado bastante en el país.
11:55La minería del oro, por ejemplo, prácticamente sostiene gran parte del movimiento económico
12:01en el país en los últimos tres años, ¿no?
12:03Genera muchísimas divisas, ya sea por contrabando o por importación,
12:07o porque el Banco Central compra este oro y lo revende y consigue dólares con eso.
12:11En ese sentido está bien, lo que me parece que está exagerado
12:16es la idea de que este sector pueda aumentar en un 20, en un 30, en un 50% de producción
12:23en los próximos tres, cuatro años, ¿no?
12:25La Cámara Agropecuaria del Oriente ha mostrado que al 2028 podría,
12:31con los nuevos eventos transgénicos, con la biotecnología,
12:36podría llegar a duplicarse la producción de la soya, por ejemplo, al 2028, ¿no?
12:42O que podría triplicarse la producción del maíz al 2028.
12:46Y eso no tiene una base científica, lamentablemente.
12:50Todos quisiéramos que sea así, ¿no?
12:52Han dicho que sin aumentar una hectárea de tierra cultivada,
12:56podemos duplicar, podemos triplicar.
12:58Y eso no tiene sustento, ¿no?
13:01A lo mucho, si fuera verdad, pues la universidad ha hecho un estudio hace dos años sobre eso,
13:06tendría que habilitarse parcelas de experimentación.
13:09Y si en estas parcelas de experimentación se demuestra que se duplica la producción,
13:13si en vez de dos toneladas cosechamos cuatro toneladas de soya,
13:17pues, ¿por qué no?
13:18En términos económicos, ¿no es cierto?
13:20Pero mientras no se demuestre, pues, no tiene base sólida.
13:24Entonces, también ahí hay que bajar un poco el optimismo, diría yo.
13:28Hay que bajar el optimismo.
13:30Y un último tema, recuperar no significa que vamos a volver al estado anterior.
13:36Eso tenemos que los bolivianos en general olvidarnos.
13:40La economía ha estado fuertemente dopada con ingresos de la renta del gas,
13:47con los préstamos, con los dólares baratos, y esa situación no vamos a tener.
13:51Estamos entrando a una nueva fase, y si alguien promete que vamos a volver a una situación de hace tres años,
13:57donde tú ibas al cajero y podías escoger si querías dólares o si querías bolivianos,
14:01esa situación no se va a dar, por lo menos en los próximos cinco años en el país.
14:05Entonces, estamos entrando también a una fase de adaptación y de entender
14:10que muchas cosas baratas que teníamos en el país, tenía un coste económico muy alto,
14:15que ahora el gobierno no está dispuesto a asumir, porque no lo tiene.
14:18Entonces, ¿qué hacemos con el sector del agro y de la pecuaria y la industria en este sector?
14:27¿Es, a pesar de lo que usted está diciendo, es el punto de partida para recuperar nuestra economía,
14:36o tampoco lo es tanto como no es el litio, como no es en este momento el sector de los hidrocarburos?
14:42No, sin duda lo es. Nosotros miremos los tres sectores que más exportan, que más dólares generan en el país.
14:52Está ahí la minería, incluyendo el oro, está la agricultura de Santa Cruz, y tercero está todavía el gas natural.
15:03¿Dónde tenemos oportunidades de crecimiento? Yo creo que tenemos oportunidades en el sector de la minería.
15:10Por ejemplo, los mineros, auríferos, que han llegado a exportar hasta dos mil, tres mil millones de dólares,
15:16no pagan impuestos. Ahí se necesitan fondos públicos que se pueden generar.
15:21A partir de cambiar esta ley que permite a todos declararse como cooperativistas y prácticamente pagar una cosa muy simbólica al Estado.
15:29Y eso es una estafa que nosotros nos estamos haciendo como bolivianos.
15:34El sector del gas definitivamente no hay nada que hacer.
15:37En el sector del gas, tú sabes que esa siembra y cosecha no es anual, sino eso es de siete, ocho años.
15:44Entonces, todavía estamos recién queriendo sembrar, y si digamos que sembramos en los próximos dos años,
15:50las cosechas vendrán de aquí a siete, ocho años.
15:53Entonces, en el mediano plazo y en el corto plazo, ese sector no tiene posibilidades de crecimiento y de generación de divisas por exportaciones.
16:01La agricultura, sí, la agricultura está creciendo, tiene una tasa de crecimiento modesto, ¿no?
16:07Tiene un rendimiento agrícola promedio modesto.
16:10Si tenemos rendimiento agrícola por debajo de Brasil, por debajo de Argentina, se puede mejorar, por supuesto que se puede mejorar, ¿no?
16:18Pero también van a existir limitaciones.
16:20Por ejemplo, el diésel subvencionado va a ser casi imposible en los próximos años.
16:26Y eso apalanca los costos de producción de los productores agropecuarios.
16:32Entonces, los productores agropecuarios tendrán que entender que ese precio subvencionado ya no va a existir.
16:37Yo creo que en general están de acuerdo porque se dice mucho que el diésel que cuesta más caro es el diésel que no existe.
16:43Y eso es una gran verdad para el sector productor, ¿no?
16:46Entonces, ahí obviamente habrán algunos ajustes.
16:49Pero si tuviera este sector un crecimiento, personalmente digo, de un 5-10% anual, está muy bien.
16:58Y va con el historial del comportamiento económico que tiene este sector.
17:04Pero si alguien nos promete más allá de eso, técnicamente y económicamente, eso me parece que es imposible en los próximos tres años.
17:12Y voy a dejar un poquito el sector agropecuario, agroindustrial, para hablar de algo que también se ha tocado esta semana y para que usted nos ayude a entender.
17:20El default, el hecho de que Bolivia no pueda pagar la deuda externa, en este momento el presidente decía que se necesita hasta el fin de año...
17:30El ministro de Economía, Marcelo Montenegro, 2.600 millones de dólares.
17:352.600.
17:36Que no tenemos, ¿no es cierto?
17:37Sí.
17:37¿Cuál es ese peligro y cómo repercute eso en la economía de la gente, en la economía de todos?
17:43Es grave, Mónica.
17:45Es muy grave porque el gobierno indirectamente nos está diciendo que el país no tiene capacidad de pagar la deuda externa y los compromisos económicos que está dejando hasta fin de año.
17:57Y en parte es entendible porque el gobierno está haciendo todos los esfuerzos, me parece, de que las filas no sean más largos de lo que hemos visto hasta ahora, hasta agosto.
18:13Y después de eso creo que no hay posibilidad de repetir, de mantener, digamos, este estado de inestabilidad, pero todavía con cierto abastecimiento que tenemos al día de hoy.
18:24Yo pienso que la situación económica del país se va a deteriorar muchísimo más a partir del mes de agosto de las elecciones y hasta fin de año, si el gobierno nos está diciendo que se necesita 2.600 millones de dólares para cubrir esas necesidades, estamos hablando de que no tenemos ese fondo.
18:41Mira, ¿el parlamento cuánto ha aprobado? 450 millones de dólares, ¿no? 250 millones de dólares para desastres naturales.
18:49Y por cierto, si me permites Mónica, esos 250 del BID incluye incendios forestales.
18:57Hay un pequeño peligro ahí, en los incendios forestales se dice que se va a activar ese fondo, ese préstamo, cuando se demuestre que hay un millón de hectáreas quemadas.
19:06El problema es que, por ejemplo, comparado con inundaciones, que es un desastre natural, uno no puede provocar las inundaciones, ¿no?
19:15Y si hay inundaciones, pues está bien que vengan estos fondos para actividades de emergencia.
19:20Pero en el caso de los incendios sí se puede provocar.
19:24Entonces, hay un cierto peligro de que pueda haber un intento de provocar incendios para que llegue a un millón de hectáreas y de esa manera activar el desembolso de 150 millones de dólares.
19:35Tiene ese peligro ese préstamo, por ejemplo.
19:38Pero, bueno, dejando de lado esto que estoy metiendo de contrabando, volviendo a lo económico,
19:42si 2.600 millones de dólares hasta fin de año es grave, el servicio de la deuda externa está en torno a 1.400 millones de dólares y eso todavía no lo hemos pagado.
19:52Hemos hecho una primera cuota en abril, viene una segunda cuota, me parece que en agosto, y fin de año, septiembre, octubre, viene una tercera cuota.
20:00Entonces, prácticamente estaríamos diciendo que no estamos en condiciones de pagar la segunda y la tercera cuota.
20:06¿Y qué pasa si no pagamos?
20:08Pues se cierra todo el mercado externo.
20:09Si dejan de prestarnos plata, dejamos de ser un país que podamos vender bonos o conseguir préstamos por cualquier otro lado,
20:19y si consiguiéramos préstamos en mercados comerciales, tendrán un impuesto, unos intereses muy altos, inaccesibles para el país,
20:27y eso nos obliga y nos mete a una situación económica muy distinta.
20:33Hoy en día estamos hablando de que sí es importante pagar la deuda porque pagando la deuda demostramos como cualquier persona que tiene deuda con el banco,
20:42por ejemplo, que demostramos que somos un sujeto que financieramente puede estar activo ahí.
20:48Pero el día que dejamos de pagar la deuda, se nos cierran las puertas de todos los bancos y eso podría pasar con el país.
20:55Voy a cerrar con esta última afirmación y algún último complemento de Gonzalo.
21:02Lo que nos dice Gonzalo es que es probable que tengamos una situación relativamente tranquila hasta agosto,
21:11pero de agosto a noviembre puede agravarse la situación precisamente porque no hay dinero.
21:16¿Es así de grave? ¿A qué escenario nos tenemos que preparar los bolivianos en este periodo de transición que va a comenzar en agosto?
21:28Mira, yo digo algo entre amigos y creo que vale la pena compartir en este espacio.
21:36Creo que habría que imaginarse, ojalá no fuera cierto,
21:38pero creo que habría que imaginarse que a partir de agosto vamos a tener un país donde el abastecimiento de combustibles
21:48va a llegar a lo mucho a un 30% de lo que necesita el mercado.
21:54Y va a ser permanente.
21:56Ahora lo que tenemos hasta ahora es dos, tres semanas de desabastecimiento, filas enormes, problemas,
22:03y el gobierno hace un esfuerzo y llega gasolina por oleadas.
22:06Entonces, estamos en un sube-baja hasta ahora.
22:10Yo creo que eso va a terminarse para agosto.
22:13Y lo que va a haber es una situación de estancamiento,
22:16donde sí vamos a tener una mínima cantidad de gasolina
22:20y la gente va a pasar haciendo las filas y los camiones, el transporte pesado, eso.
22:27Y eso va a tener una consecuencia económica muy grande.
22:29Si el país permanece en esa situación tres, cuatro meses,
22:33eso se llama estancamiento económico y recesión económica.
22:36Y la decisión económica puede obligarnos, ojalá no suceda,
22:40a que hasta fin de año tengamos crecimiento económico negativo en términos de PIB.
22:47Grave la situación.
22:48Prepáremonos entonces para ese escenario que plantea Gonzalo.
22:51Le agradecemos mucho, Gonzalo, por estar con nosotros,
22:54por la claridad y por la sinceridad respecto a la economía.
22:57No, muchas gracias a ustedes.
22:58Gracias.
22:59Gracias.
23:00Gracias.
Recomendada
1:25
0:59
0:14
3:32
1:07