Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • ayer
¿Sabías qué? Como todas las aves modernas los colibríes, son descendientes de los dinosaurios. Estas aves solo se encuentran en América, donde existen al menos 360 especies de colibríes.

Nota:
https://noticiasncc.com/cartelera/articulos-o-noticias/06/30/colibri-el-corazon-mas-rapido-del-mundo/

Foto de portada: Unsplash.

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00El colibrí, esa pequeña ave de vuelo vertiginoso, sólo existe en América.
00:07Y Ecuador alberga cerca del 35% de todas las especies del mundo.
00:13Esta riqueza convierte al país andino en un paraíso para la biodiversidad,
00:18la observación de aves y, ¿por qué no?, el paraíso de los colibríes.
00:22A 1.200 latidos por minuto, el ritmo cardíaco del colibrí es el más rápido del mundo.
00:35A esa velocidad su metabolismo también es extremo,
00:38por lo que para sobrevivir necesitan alimentarse cada 10 minutos y visitar al menos 2.000 flores al día.
00:45Si no, morirían de hambre en cuestión de unas horas.
00:49Cuando no encuentran suficientes flores, es invierno o llega la noche,
00:55el colibrí entra en un estado de letargo conocido como topor.
00:59Así reducen su temperatura corporal y su ritmo cardíaco para ahorrar energía.
01:05Durante el día ellos pueden estar en ese movimiento.
01:08Y en la noche o en épocas donde no hay mucha floración,
01:12ellos como que hacen un proceso de hibernación para que su metabolismo se detenga.
01:17Entonces esa es como su forma de funcionar.
01:21Como todas las aves modernas, los colibríes son descendientes de los dinosaurios terópodos,
01:28un grupo que incluye a especies como el Velociraptor y el Tyrannosaurus rex.
01:35Estas pequeñas y maravillosas aves solo se encuentran en América.
01:39Aquí existen al menos 360 especies de colibríes.
01:43De ellas, alrededor de 132 especies se encuentran en Ecuador,
01:49lo que representa más del 35% de todas las especies en el mundo.
01:54Ecuador es un país, lo conocemos como megadiverso.
01:57Estamos formados por una serie de ecosistemas, muchísimos ecosistemas.
02:01Vamos desde las zonas de Páramo hasta las zonas de Manglar y las zonas secas de la costa.
02:06Y en cada uno de estos ecosistemas existen flores adaptadas a la alimentación de los colibríes.
02:13Entonces, claro, la zona altoandina donde estamos ahora, donde está Inbabura,
02:16es una de las zonas más diversas con colibríes.
02:19Y un año, en el 2016, fuimos nominados como el país de los colibríes.
02:23Aunque Ecuador es un paraíso biodiverso,
02:26esto no evita que algunas especies de colibríes estén en peligro de extinción,
02:30tal es el caso del zamarro pechinegro.
02:33Su población es extremadamente reducida debido a la destrucción del bosque nublado.
02:41Al igual que las abejas, esta ave es un polinizador nato,
02:45pues al picar las flores lleva en su cabeza grandes cantidades de polen a otras,
02:49un proceso esencial para que las plantas puedan reproducirse y producir frutos, semillas o nuevas plantas.
02:56En otras palabras, su existencia también nos beneficia.
03:03En cada parte de América se conoce el colibrí con diferentes nombres,
03:07como picaflor, quinde, aguijón de oro o chupaflor,
03:11aunque su nombre científico es trochilidae.
03:15¿Y en tu país, cómo se llama esta ave?
03:18Para NCC, Viviana Obando.

Recomendada