Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 24/6/2025
En el corazón de Madrid, en el barrio de Chamberí, se encuentra un espacio único en el mundo que todavía pocas personas conocen, sobre todo si pensamos en la importancia cultural que tiene su fondo. Hablamos del Museo del Escritor que, dedicado a la preservación de la memoria literaria en lengua española, atesora más de 5.000 objetos personales y documentos de sus más grandes autores.

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Somos el único museo en el mundo dedicado a la conservación de la memoria personal de los autores.
00:06Porque la colección son más de 5.000 objetos y documentos.
00:08Acá tendremos unos 200, 200 y pico de objetos que pertenecieron a escritores de lengua española,
00:14tanto hispanoamericanos como españoles.
00:17Están representados unos 230 escritores.
00:21Esto es una colección viva con FIC cultural que pretende tratar de mantener viva la memoria de los autores.
00:28Que un adolescente sepa quién fue Jacinto Benavente o qué es la generación del 50.
00:35Porque yo lo quise mucho a Borges y a mí me interesa que la gente sepa lo que publicó Borges
00:39y sepa que Borges fue el traíste, porque si no las cosas se van perdiendo.
00:45Por eso nuestra ilusión es que en algún momento, porque no podemos por capacidad económica,
00:49alguien, alguna institución nos ceda un espacio para poder, porque realmente acá estamos muy constrenidos de espacios.
00:55Porque nosotros con Borges solo hemos llenado dos pisos de la Casa de América.
00:59Y por eso para nosotros es tan importante las exposiciones que hacemos afuera de aquí.
01:05Bueno, de Don Miguel de Libes lo que más me gusta es estas gafas,
01:09porque además en esta credencial de los cines Manhattan de Valladolid,
01:12él aparece en la foto con estas gafas.
01:15Con una radio que fue de Julio Cortázar.
01:17Él la compró en Nueva York en un viaje que hizo y ya te digo, es como si fuera un libro con dos tapas blancas de plástico
01:23y además es muy, es como un juego, ¿no? Que tiene mucho a ver con su persona.
01:28Nos la regaló Aurora.
01:29Bueno, este carro de la compra perteneció a Gonzalo Rojas, al poeta chileno.
01:34Borges firmaba los libros como su propiedad, no es que esté dedicado.
01:38Acá tenemos exhibidas dos piezas que pertenecieron a Adolfo Bío y Casales,
01:43el escritor argentino, premio Cervantes, un sombrero.
01:47Y también es curioso, ese pequeño papel es una reserva de un hotel en París.
01:52Es la biografía de Azorín que escribe Ramón Gómez de la Serna.
01:56En realidad es un ejemplar de la segunda edición,
01:58pero lo interesante es que es el ejemplar que Ramón le manda por correo a Azorín, dedicado.
02:05Dedicado, ¿no?
02:07Y entonces aquí está firmado Buenos Aires, Victoria, 1970.
02:11Victoria, 1970 no es la fecha, sino es la dirección donde él vivía en la ciudad de Buenos Aires,
02:17en la calle Victoria.
02:19Y es un ejemplar que además ha sido leído por Azorín
02:22porque hay una página, que no la voy a encontrar ahora,
02:26donde Azorín tacha y corrige lo que Ramón escribe en la biografía.
02:32A mí lo que me resulta más interesante es, más allá de los libros,
02:37¿no?
02:37Que pertenecieron a su biblioteca, es la forma que él tenía de señalar lo que le interesaba de los textos,
02:42que era haciendo anotaciones en la contratapa,
02:45indicando el número de página y a lo que se refiere.
02:48Es un ejemplar del libro de arena de Borges.
02:50Con este bolígrafo, Parker firmó ejemplares en la presentación del círculo borgiano.
02:56Fue un libro que Rafael Alberti le regala a Pablo Neruda y Matilde.
03:01A Pablo y Matilde, de Rafael Alberti.
03:05Tengo una campana de fuego, un trozo de madera color de ámbar para ti.
03:12Es un pisa-papeles de cristal.
03:17El babi de que hablábamos allá de Terensi, ¿es ese verdad, Raúl?
03:20Es este.
03:22El babi que usaba en su... que era un parbolito, ¿no?
03:25Eso es.
03:28Y tiene atrás la mochilita.
03:35Una cartelita colgando atrás.
03:38Increíble.
03:40Y impresionante.
03:43De Terensi Mois.
03:44Leopoldo Marechal es un escritor argentino que, bastante desconocido aquí en España,
03:52autor de una novela de referencia dentro de la literatura hispanoamericana que se llama Adán Buenos Aires.
03:59Entre los objetos raros hay uno de Jacinto Benavente, que siempre hacemos el juego.
04:05Cuando viene la visita hallada, les preguntamos a la gente qué creen que es esa pieza que está ahí.
04:11Y es un calientapiés.
04:13De lo que está aquí, creo que esta es la pieza más antigua.
04:16De Domingos Fautino Sarmiento, el autor del Facundo.
04:19Fíjate, está fechada en 1889.
04:24Cuando uno conoce lo que escribió Ascona, los guiones de Ascona,
04:29él siempre tuvo un cierto sentido del humor ácido con respecto a los tópicos de español y demás.
04:37Y casi nos completaron todos los tópicos, como digo yo, porque tenemos un torero y un toro.
04:43El torero podría ser Manolete por la nariz, una marioneta de un guardia civil
04:51y un paso doble que se llama Rafael Ascona, que es un músico amigo y le dedico a él.
04:56Yo he visto gente emocionarse hasta las lágrimas delante de alguna pieza.
05:00Por ejemplo, con el libro que aprendió a leer Antonio Gamoneda,
05:03que es otra más alta vida, cuyo autor es Antonio Gamoneda.
05:07Pero es Antonio Gamoneda padre.
05:09Cuando él, a los seis años, los colegios estaban cerrados porque era la guerra,
05:14su madre le da para que aprenda a leer el único libro que había en la casa,
05:18que era el único libro que había llegado a publicar su padre.
05:21La historia está contada en su memoria infantil, en el armario de sombras, en la cuenta Antonio.
05:26Este ángel es un ángel que perteneció a Luisa Menzé de Davidson,
05:30una escritora argentina.
05:31Tocaba el arpa y este ángel lo tenía colgado de su arpa.
05:34El original de la novela Castigo Divino de Sergio Ramírez.
05:41Tuvo uno de los primeros ordenadores de Nicaragua y no tenían disco duro todavía.
05:45Cuatro discos para grabar el texto de una novela.
05:49Uno en un pendrive puede poner una biblioteca prácticamente completa.
05:53Esa ahí arriba es una baldosa o un hidráulico, como le llaman aquí,
05:58de la casa donde nació Luis Zarnuda.
06:00Un grupo de escritores, entre los que estaba Claribel Alegría, Julio Cortázar,
06:04van a la frontera desde Nicaragua a hacer un escudo humano.
06:10Los americanos se van y estos dos escritores se van a volver.
06:13Y aquí es donde los campesinos habían puesto las varitas de pino y las florcitas
06:19antes de regalarle un cartucho a cada uno de los escritores que habían participado en la barrera humana.
06:30¡Gracias!
06:32¡Gracias!
06:33¡Gracias!
06:34¡Gracias!

Recomendada

0:41