Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 23/6/2025
Hoy visitamos Naucalpan de Juárez en el Estado de México. Acompaña a Héctor de Mauleón y Veka Duncan a recorrer este maravilloso lugar. 

¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27 
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio 


Síguenos en todas nuestras redes: 
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx 
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx 
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx 
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA 


Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/ 
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4


🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón.
00:29Le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión de El Foco.
00:33Como cada semana le doy la bienvenida a Beca Duncan.
00:35Hola, bonito domingo, ¿qué tal?
00:37Nos acompaña el alcalde de Naucalpan, Isaac Montoya.
00:41Cruzamos el territorio que separa la Ciudad de México con el Edomex,
00:47los viejos cuatro caminos en donde se levantó desde 1947 el célebre toreo de cuatro caminos.
00:54Ya contaremos, ya hablaremos de la historia de este espacio en donde el santo se despidió en 1984.
01:01Es una de las cosas que marcaron su historia.
01:05Para contar ahora la historia de un municipio que, pues,
01:09cuando uno pasa por el segundo piso y pasa por el periférico, por la Gustavo Vaz, etc.,
01:14pues no imagina que pueda esconderse una historia tan antigua que se remonta a antes de la llegada de los teotihuacanos,
01:24a antes de la llegada de los mexicas, a un mundo del que quedan contados, contados, contados vestigios en el municipio de Naucalpan.
01:34Naucalpan, bienvenido, Isaac Montoya.
01:37Muchas gracias y bienvenidos a Ciudad Naucalpan.
01:40Es un gusto estar en este maravilloso programa y poder hablar de estas tierras,
01:45de esta ciudad que representa la cultura ancestral también de nuestros pueblos,
01:50la cultura tlatilca, que es una cultura madre que prácticamente contemporánea con los olmecas
01:57y que inclusive, pues, su nombre en Nahuatl quiere decir algo así como lo que está enterrado o lo que está por debajo.
02:03Sí, bueno, es de las culturas más antiguas de la cuenca de México, ¿no?
02:09Sí, se dice que tlatilco significa lo que está bajo la tierra o lo que está enterrado bajo la tierra,
02:14precisamente porque cuando pasan quienes serán, quienes fundarán México-Tenochtitlán,
02:21descubren una civilización abandonada, parece que se los tragó la tierra.
02:25Entonces, ese lugar donde hay unas construcciones muy antiguas,
02:29se han encontrado muchísimos vestigios de este, precisamente de esta influencia tlatilca,
02:35pero con una clara, una marcada influencia olmeca,
02:40una población que es famosa que se pintaba en los cuerpos de rojo,
02:44se ven muchas de las figurillas de...
02:45Mujeres calderones.
02:47Exactamente.
02:48De la cultura tlatilca que se han encontrado a lo largo de muchísimas excavaciones,
02:55en excavaciones realizadas en las cercanías del río Hondo, en el Cerro del Conde, se llama el...
03:01El Cerro de Boctezuma, que está acá, y la parte del Conde, que ahí sigue habiendo vestigios,
03:05ya más recientes, pero que también es parte de esta historia milenaria de Naucalpa.
03:11Bueno, el tema de los ríos es importante también, ¿no?
03:13Ahora que dices que muchos vestigios se han encontrado cerca del río Hondo,
03:16pues esto también nos explica este asentamiento, ¿no?
03:18A las orillas del lago, cerca de los ríos, una zona que ahora es difícil imaginar,
03:23pero que debió de haber sido boscosa, ¿no?
03:25Es decir, una zona rica en recursos naturales, y por ello es que encontramos el asentamiento...
03:30Es que dicen que desde Juárez comenzó la industrialización de lo que se iba a llamar Naucalpan de Juárez,
03:36se asentaron algunas de las primeras fábricas, una fábrica de telas, la abeja, etc.
03:42Y comienza después a detonarse este desarrollo industrial que le ha dado este rasgo
03:49que, como les decía, impide que sospechemos el gran pasado que tiene.
03:55Vámonos a aclarar algunos misterios.
03:59Cuatro caminos.
04:00Es muy sugerente el nombre de los cuatro caminos.
04:06¿Qué pasaba, qué se cruzaba a unos kilómetros de este sitio donde nos encontramos?
04:12Para que recibiera el nombre de Cuatro Caminos. ¿Cuáles eran esos cuatro caminos?
04:16Realmente era el punto de encuentro.
04:17Está la Calzada México Tacuba, que venías desde Tenochtitlán,
04:22y aquí era un punto donde el nombre tiene, digamos, este diferendo,
04:27si es Cuatro Caminos, Cuatro Casas, que es Nahuicali, que quiere decir Cali Casa y Nahuicuatro,
04:34y en efecto, los cuatro barrios que se quedaron a lo largo de la historia como los barrios fundadores,
04:39aunque hay otros barrios, incluso, que aparecen desde antes de la llegada de los españoles,
04:44ya como asentamientos definidos, como el pueblo de Chimalpa,
04:48que es en la parte más alta y boscosa de Naucalpan,
04:51en donde aún se habla el Otomí, igual que Santiago Tepatlasco,
04:55pero los cuatro barrios que se reconocen son San Lorenzo Totolinga,
04:59San Esteban Huitzilacasco, y también San Juan Totoltepec,
05:03son parte de estas comunidades originarias, y San Luis Tlatilco.
05:08Y estos cuatro barrios, pues es donde se considera que son los pueblos fundadores,
05:13y que al día de hoy mantienen y preservan algunas de estas tradiciones y costumbres
05:18que se han mantenido a lo largo de los siglos.
05:19Muy bien, ¿serán cuatro? Perdón, Beca.
05:21No, no, no, solo iba a preguntar, el tema Otomí también es importante destacarlo,
05:25es una de las influencias culturales que se encuentran, como bien dices, todavía hoy,
05:30pero muchos de los nombres de estos pueblos tienen origen Otomí, ¿cierto?
05:33Sí, y se preserva, al día de hoy San Francisco Chimalpa, prácticamente son sus 40 barrios,
05:40también tenemos Santiago Tepatlasco que mantienen en sus 25, 26 barrios,
05:45todavía esa influencia, no solo la lengua, también las tradiciones,
05:49y esto nos habla de ese poder cultural que se preserva,
05:52y no olvidar que los otomíes como tal, pues eran en su momento aliados de los españoles,
05:57por lo tanto, esta zona, digamos, se preservó a pesar de la caída de Tenochtitlán.
06:02Y también habla de todas las culturas que se encontraron en esta zona de confluencia.
06:07Entonces, era un camino que venía de México-Tenochtitlán, es decir, de México-Tacuba,
06:11había otro camino que llevaba hacia Huizquilucan.
06:14Sí, que se mantiene, ahora se le considera el camino viejo a Huizquilucan,
06:18está el camino nuevo y está la parte de conexión hacia ahí,
06:21y obviamente la conexión hacia el lado de Toluca, que es la parte que se mantiene también.
06:26Históricamente esto formó parte, digamos, del reino de Azcapotzalco,
06:31pero a la caída de Azcapotzalco, al triunfo de la Triple Alianza,
06:35queda adscrito al señorío de Tacuba.
06:37Y el otro misterio, la otra leyenda, no sé si es leyenda o es historia,
06:43que es que tras la huida de la noche triste, los españoles no pararon, Cortés no paró a llorar,
06:49bueno, ya, a eso me refiero con la leyenda, pero no pararon en Popotla, donde está el viejo Agüegüete,
06:55o el cadáver del viejo Agüegüete, que todavía podemos ver y apreciar,
07:00sino que siguieron hasta este lugar, donde se encuentra lo que muchos historiadores y cronistas
07:06creen que es el Agüegüete original, en donde efectivamente se detuvieron los españoles
07:11después de la huida, y se les ata ahí la otra historia,
07:16que al partir dejan abandonada una imagen de la Virgen de los Remedios,
07:20en donde años después, casi 20, 25 años después de la caída de Tenochtitlán,
07:26un cacique de la zona, de esta zona tlatilca, encuentra la imagen,
07:32levantan un pequeño santuario que se conoce como el Santuario de los Remedios,
07:36que será el corazón religioso de la vida de este lugar durante los años de la dominación española.
07:44Y el árbol está en el barrio también originario de San Juan, Totoltepec,
07:50donde se considera ahí, de acuerdo a estas versiones,
07:53que pudo haber sido el punto donde ya por la distancia se pudieron descansar,
07:59se pudieron sentar los guerreros españoles,
08:01y es donde pudo también Hernán Cortés lamentarse de la derrota que acababa de sufrir,
08:07y también el tema que coincide es justo con esta versión,
08:10que es donde se encuentra a esta figura de Nuestra Señora de los Remedios,
08:16que es donde hoy se encuentra la Basílica,
08:18y todo prácticamente está en un área muy limitada,
08:22de menos de 500 metros, donde hoy se encuentra la Basílica,
08:26donde se mantiene el bosque de los Remedios,
08:28el Parque Nacional de los Remedios desde tiempos del General Lázaro Cárdenas,
08:32y por supuesto la parte del árbol de un agüegüete que tiene cientos de años,
08:36y que ahí...
08:37¿Se existe todavía el agüegüete?
08:39Sí, el agüegüete se mantiene vivo.
08:39Ah, wow, qué maravilla.
08:40Y luego, bueno, también otro pasaje de la historia,
08:43y espero que podamos recorrer algunos de estos lugares de los que estamos hablando,
08:48otro de los pasajes de la historia es la estancia de Juárez,
08:51por eso se llama Naucalpan de Juárez,
08:52desde el año 70...
08:55No, desde 1876,
08:57poco después de la muerte de Benito Juárez,
08:59porque cuando inicia el éxodo de Juárez,
09:03se establece en este lugar, digamos, de alguna manera...
09:06Parte de la salida.
09:07Se establece el gobierno.
09:08Ah, porque uno de los cuatro caminos era el que llevaba a Cuauhtitlán,
09:11entonces era el camino por el que uno podía emprender la salida
09:15hacia lo que era el norte del país.
09:18¿Por eso, esas esculturas Juárez?
09:20¿Esa que estamos viendo ahí al fondo?
09:21Sí, claro.
09:22Juárez está...
09:22Debería estar señalando hacia el norte.
09:27Hacia el norte, pero está señalando hacia la ciudad.
09:29Esta escultura, ¿quién es?
09:30Parece que dejó de llover.
09:33Bueno, no ha dejado, pero...
09:35Bajó un poquito.
09:36Sí, ya.
09:37Y vamos a encontrar también la presencia, Isaac, de numerosos artistas.
09:43Ahora que Beca señala la escultura, ¿sabemos de quién es?
09:46No tengo con precisión, porque hubo varias esculturas que han pasado
09:51a lo largo de varias administraciones y quedó esta última.
09:56Pero bueno, pues por aquí anduvieron, desde luego, los clásicos de la arquitectura,
10:00Beca, estuvo Luis Barragán, Matías Geritz, estuvo el Chucho Reyes, ¿no?
10:05Claro que sí, bueno, porque se nos olvida que los colores de Luis Barragán
10:09realmente vienen de la obra de Chucho Reyes, ¿no?
10:12Sí, sí, sí, que es esta historia que a mí se me hace también prodigiosa
10:16como parte de la historia de la Ciudad de México,
10:19que es el desarrollo de Ciudad Satélite, que parte de una tragedia.
10:26La historia de Naucalpan está ligada a desastres naturales de alguna manera.
10:30Las inundaciones de 1950, 51, que anegaron la Ciudad de México,
10:35son célebres las fotos de Héctor García y de Nacho López.
10:38Estas inundaciones donde se ve la ciudad completamente inundada,
10:43donde había muchachos que se contrataban como cargadores para cruzar a la gente
10:47en las calles y que no se le mojaran ni los zapatos ni las valencianas.
10:51Estas fotos donde hay blanchitas, donde van llevando incluso recorremos
10:55por 16 de septiembre, etcétera, gente que tiene que llegar a sus trabajos,
10:59provoca que mucha gente comience a salir de la ciudad.
11:03Y después de esas inundaciones es precisamente cuando se concibe que hace falta
11:08que la Ciudad de México ya está rebasada y que hace falta una ciudad satélite.
11:14Así se comienza a trazar en 1955, 56, 57, 58 ciudad satélite
11:20y se instala el emblema de las torres.
11:24Pero también el terremoto de 1985 provocó una estampida de gente de la Ciudad de México
11:30que se vino a asentar a terrenos más firmes.
11:33Dice que aquí no se sienten los terremotos, aunque se sienten...
11:35La parte alta no, se sienten menos.
11:37Menos. Hubo gente que en el terremoto de 1985 no lo sintió.
11:42Eso me parece sorprendente.
11:44Lo mismo pasó en los terremotos de 2017.
11:48Entonces mucha gente vino a este lugar, comenzó a invadir de manera irregular
11:52algunos terrenos, a sentarse en otras colonias, etcétera.
11:57Y eso empujó el crecimiento de Naucalpan.
12:01Y bueno, ¿por qué nos platica un poco Isaac acerca del Palacio Municipal,
12:06de la historia de este palacio?
12:07Nuestro palacio lo vino a inaugurar en los años 50 el presidente López Mateos.
12:14Estaba de gobernador Gustavo Vaz, el doctor Gustavo Vaz.
12:18Y pues fue parte también de un terremoto anterior que había sacudido
12:22y que ese sí se sintió. Estaba en el centro de Naucalpan.
12:25¿En el 57?
12:26Sí. Y ahí se cayó el antiguo Palacio Municipal.
12:30Lo presentó años estructurales.
12:31Ah, con el de Lange, cuando cayó Lange.
12:32Sí. Y fue que se vio la necesidad de tener un nuevo Palacio Municipal,
12:38que si bien está en la parte céntrica, propiamente ya es al lado de Naucalpan Centro,
12:43que es el pueblo de San Bartolo, Naucalpan.
12:44Acá ya es fraccionamiento El Mirador.
12:46Y pues se hace un edificio con arquitectura moderna, que es muy peculiar,
12:52a unos cuantos metros del periférico del Boulevard Manuel Ávila Camacho.
12:57Y pues que desde entonces es nuestra sede de gobierno.
13:00¿Por qué se le habrá impuesto San Bartolo?
13:03Era común, ¿no?, que se impusiera el nombre religioso al nombre indígena.
13:06Quedaba como un apellido el nombre indígena.
13:10Y se elige San Bartolomé o San Bartolo como santo patrono de este lugar.
13:16Algo que tendrá que ver con los orígenes del culto católico religioso.
13:21Claro, y que el templo también es muy antiguo.
13:24Hablamos del templo o de la Basílica de Nuestra Señora de los Remedios,
13:27que incluso es anterior a la Basílica de Nuestra Señora de Guadalupe, a la Villa.
13:33Pero también tenemos este templo en honor a San Bartolomé.
13:37Bueno.
13:37Que es más o menos de la misma época.
13:39Contemporáneo.
13:40Sí, porque hablábamos de la presencia de los artistas en este lugar, Beca.
13:45Olvidamos al gran arquitecto, el de Fonso Iniesta Bejarano.
13:47Ah, sí, bueno.
13:48Que es el autor de lo que hoy es la Basílica de los Remedios, ¿no?
13:52Sí, así es, sí, sí.
13:54Bueno, pues esta es una aprobada más o menos de lo que vamos a comenzar a caminar
13:59a lo largo de este programa.
14:03Y como probablemente nos faltará tiempo, probablemente le dedicaremos algunos programas más
14:08a conocer la historia enterrada, oculta, invisible, en gran parte desconocida del municipio de Naucalpan.
14:18Espero que nos acompañe.
14:19En un entorno donde...
14:32México cuenta con más de medio millón de tiendas de abarrotes que atienen a 81 clientes diarios
14:48con un promedio de venta de 47 pesos, lo que significa aproximadamente 4 mil pesos al día.
14:56Sin embargo, el 42% de estos establecimientos no usan herramientas digitales.
15:02Un estudio realizado por una comercializadora a nivel nacional que impulsa las ventas de estos establecimientos
15:09señala que la incorporación de herramientas tecnológicas tendría un impacto positivo en sus ventas,
15:16ya que estas podrían llegar a duplicarse, pues cada vez son más las personas que utilizan el pago electrónico.
15:23Sin embargo, aún es necesario realizar un ejercicio de concientización entre los propietarios,
15:30pues aún existe cierto rechazo a la idea de incluir elementos tecnológicos en sus operaciones de rutina.
15:36Las herramientas digitales que estos establecimientos pueden incorporar van desde una cámara de seguridad,
15:43terminales para cobro con tarjeta, cobro de servicios o bien poder dar tickets y facturas.
15:50Algunas de las ventajas al digitalizar las tienditas son
15:53mayor alcance y visibilidad, aumento de ventas,
15:58mejora en la interacción con clientes y acceso a nuevos mercados.
16:02En suma, la digitalización puede ayudar a las tienditas de la esquina a mantenerse competitivas y alcanzar nuevos clientes.
16:11Para ADN 40, Fuerza Informativa Azteca.
16:15Un espacio informativo hecho a tu medida,
16:18con toda la información que es tendencia y las noticias de última hora.
16:23ADN 40.mx Noticias, con Claudia Echeverry.
16:28Hola, ¿qué tal? Buenos días.
16:29Sábado y domingo, a las 8 de la mañana, por ADN 40.
16:35El reciente hallazgo arqueológico sorprendió a la comunidad científica.
16:39Un equipo de investigadores encontró al ranacuajo fósil más antiguo registrado hasta la fecha,
16:45un descubrimiento que podría transformar el entendimiento sobre el origen y evolución de las ranas.
16:51Este fósil brinda datos inéditos sobre las primeras etapas de vida de estos animales
16:56y su adaptación a los ecosistemas de tiempos remotos.
17:01¿Cuál es el renacuajo fósil más antiguo de la historia?
17:04Se trata de fósiles de ranas adultas de una especie extinta, Notobrachus de Giustoi.
17:10Fue descubierto en la cantera de la Estancia La Matilde, en Santa Cruz, Argentina,
17:15por el paleontólogo Federico Angolín y su equipo, según explica National Geo.
17:21En enero de 2020, un miembro del equipo recogió una roca que contenía una huella fósil
17:26de más de 15 centímetros de un renacuajo.
17:29Cuenta con detalles asombrosos de branquias, ojos y algunos nervios.
17:35El renacuajo fósil...
17:36Pues no se imagina uno la existencia de un bosque verdadero en la zona de Naucalpan,
17:49a espaldas, muy cerca del Palacio Municipal.
17:52Y, pues, si uno no es extremadamente religioso, tampoco imagina la existencia de esta basílica
17:59colocada en lo alto de este cerro.
18:01Este cerro se llama...
18:03Totoltepec.
18:04Totoltepec.
18:05Aprovecho para presentar al arqueólogo Francisco Mayen, experto desde hace muchos años en Naucalpan,
18:14precisamente en los estudios de Naucalpan.
18:15Y quisiera preguntarles, porque lo que se conoce es la antigua leyenda de que los españoles
18:24paran después de la noche triste frente a un agüegüete que se encuentra en este lugar,
18:30si descartamos el agüegüete de Popotla, y que parten hacia Tlaxcala para recomponerse, etcétera,
18:38y dejan abandonada una imagen que, según la leyenda, un personaje local de nombre Secuautli
18:46encuentra años después, 20, 25 años después, y que es la imagen de la Virgen de los Remedios,
18:53y a partir de eso se habría construido aquí lo que hoy es la basílica de Nuestra Señora de los Remedios.
18:59Y era una imagen que venía trayendo un nombre de apellido Villafuerte, me parece, ¿no?
19:02Sí, el capitán Villafuerte trae esa imagen desde España, y es con la que la historia menciona
19:09que se realizan las primeras misas aquí en México, en lo que hoy es México.
19:15Ahora, ¿eso es la leyenda?
19:16Es la leyenda.
19:17Porque hay otra historia que parte de documentos.
19:21Sí, sabemos como investigadores que tenemos que basarnos en documentos y fuentes,
19:27y casualmente encontramos un acta notariada fechada en 1574,
19:32está en el Archivo Histórico de la Ciudad de México,
19:35y esta acta menciona cómo fue el momento exacto de la salida de los españoles de Tenochtitlán,
19:43y cómo llegan aquí a San Juan Totoltepec, que es el pueblo otómico que los cobija y les da protección.
19:50Esa noche se menciona y se refiere...
19:53La misma noche.
19:53Esa misma noche de la huida, el 30 de junio,
19:57se refiere a que se aparece la Virgen María,
20:02se le aparece a Hernán Cortés,
20:04aquí abajo, al lado del río,
20:06y le da mantenimientos y le da protección.
20:09Hernán Cortés le promete que le va a construir una capilla,
20:12y hasta la fecha sigue el ábside y los restos de la capilla aquí abajo.
20:15¿Lo podemos ver?
20:15Por supuesto que sí.
20:16Vamos un poco más adelante a conocer ese lugar,
20:19pero sería el origen del Santuario de los Remedios original.
20:23El origen del sincretismo religioso que se realiza a través de la imagen de María
20:28como forma universal de protección ante los pueblos,
20:31y las deidades prehispánicas que se generaban aquí muy cerca,
20:34en el Cerro de Moctezuma, el cerro que está aquí al lado.
20:36¿Pero cómo es eso de que se veían unas luces en la noche
20:39que vieron desde la capital de la Nueva España en un cerro iluminado?
20:42El acta notariada refiere que el primer día de septiembre
20:46se veían, en 1574 se vieron esos fuegos enormes sobre esos cerros,
20:51sobre la parte poniente de la cuenca,
20:53y al otro día mandan al visitador real.
20:56Llega el visitador real y revisando la zona,
20:59encuentra los restos de la capilla ya derruida,
21:01y bajo la techumbre encuentra la imagen de los remedios.
21:04En una caja.
21:06Solamente así.
21:07Entonces es real que habían abandonado la imagen, que la habían olvidado.
21:10De acuerdo a la investigación que se realizó,
21:13hay un periodo de 45, 50 años,
21:16donde hay una laguna histórica entre qué fue lo que pasó ahí.
21:20Dentro de la suposición del pacto político
21:24entre los grupos otomís y los españoles que estaban estableciéndose,
21:28se abandona la capilla aquí abajo,
21:30que es una ermita más bien,
21:32y es esa laguna a la que no sabemos qué pasó con exactitud.
21:36En la tradición prehispánica, los cerros suelen ser espacios de veneración.
21:41Sí, por supuesto.
21:41Entonces, ¿hay alguna evidencia de que aquí existiera?
21:43Porque hablábamos de la Basílica de Guadalupe, ¿no?
21:45Hay de pronto como una cierta similitud.
21:48¿Hay evidencia de que aquí hubiera algún culto, algún templo, alguna cosa previa?
21:52Sí, y es sumamente interesante,
21:54porque en el Cerro de Noctezuma,
21:56de acuerdo a estas crónicas iniciales,
21:58de la conquista de la Nueva España,
22:00tenemos el templo dedicado a Tosi,
22:03que es nuestra abuela para los otomís.
22:06Y dentro de los estudios que se hicieron,
22:08junto con el doctor Arturo Montero,
22:10que es especialista en arqueoastronomía,
22:12descubrimos que el primer día de septiembre
22:14el sol sale sobre el Cerro de Tepeñac,
22:18haciendo una conjunción,
22:20porque el Cerro de Noctezuma
22:21está exactamente al norte del cróter del volcán Ajusco,
22:25donde se veneraban a las deidades del agua.
22:27Ok, pero digamos, aquí donde se encuentra hoy esta basílica,
22:31¿no hay ni restos?
22:31No tenemos evidencias de restos prehispánicos,
22:35todo era tepetate,
22:37lo que suponemos es que dentro del pacto social
22:39se permite que se mantenga el acuerdo
22:42para mantener el templo de la diosa nuestra abuela,
22:45Otomi,
22:46que perdure a través del tiempo.
22:49Ok.
22:50Sí, ese es el...
22:51Ahora que dice tepetate, Isaac,
22:53se dice que la catedral metropolitana
22:57de la Ciudad de México
22:58fue hecha con piedra extraída de esta zona,
23:01de las minas de este lugar.
23:02Claro, y tenemos también una cantidad importante
23:05de registros acá,
23:06el arqueo lo que nos podrá decir,
23:08de maestros canteranos de Naucalpan,
23:11que al día de hoy todas se mantienen algunas familias.
23:13¿Son manos de Tlatilcas, sería?
23:16No, no, no, no, no, no.
23:18Aquí la historia de Naucalpan es extensa.
23:22Los Tlatilcas tienen 3.000 años de desaparecidos.
23:25Sí, digamos, hasta los Tlatilcas...
23:27De hecho, cuando llegan los mexicas ya no están.
23:29900 antes de nuestra era es más o menos...
23:311.200, 900 antes de nuestra era,
23:34pero aquí el pueblo,
23:36los pueblos otomíes que están aquí en San Lorenzo,
23:38Totólinga,
23:39donde están los yacimientos de cantera,
23:40es de donde sale toda esta piedra,
23:43de los arcos
23:44y de muchísimas construcciones en el centro de México.
23:47Entonces, son manos otomíes
23:48las que, digamos,
23:50permiten la existencia de la capital metropolitana
23:53y se usa para otra cosa
23:54la cantera de estos lugares.
23:56El acueducto está construido
23:58con esa cantera
24:00y muchísimas de las piedras de los palacios
24:03que existieron en el centro de México
24:04vienen de esta cantera.
24:06De este lugar.
24:06Bueno, vamos a platicar.
24:07Estamos ya en el atrio del santuario
24:10de la Basílica de Nuestra Señora de los Remedios
24:12que se atribuye,
24:14o no sé si se atribuye
24:14o está documentada,
24:16se soporta de manera documental
24:18a Ildefonso Iniesta de Bejarano y Durán.
24:21Sí.
24:23Aunque volvemos a la leyenda,
24:25a lo romántico de toda esta historia,
24:27es que de una noche,
24:29de un día para otro,
24:30Los Ángeles bajaron y la construyeron.
24:32Claro.
24:33Sí.
24:34Bueno, pero sí tiene distintas etapas,
24:36¿no?
24:37Que se pueden rastrear hasta el siglo XVI.
24:39Sí, sí, sí.
24:40Debería de haber sido una construcción más chica,
24:42estilo plateresco como es la época,
24:46y después varias etapas
24:48y varias épocas de construcción.
24:50Bueno, que hay que recordar
24:51por qué es tan relevante
24:53la presencia de Ildefonso Iniesta.
24:55Pues él es el autor de la iglesia
24:56de la Santísima,
24:59de la Veracruz,
25:00o sea, realmente una de las figuras
25:01más destacadas.
25:03De los templos iniciales,
25:04Estados Unidos en 1574,
25:06es el virrey de Almanza.
25:09Sí.
25:09Martín Enríquez de Almanza,
25:11en esa época,
25:12y donde Ildefonso tiene actividad.
25:18Sí, sí, sí.
25:19Oye, ¿qué podemos decir
25:21de la fachada de la basílica?
25:23¿Plateresca?
25:24No, esta ya no es Plateresca,
25:26es la doctora,
25:27creo que sabe más de arquitectura
25:28de este periodo.
25:30No, no, no, yo doctora no soy doctora.
25:31Pero, este,
25:33pues es muy austera,
25:35es el deoclásico,
25:36ya esta fachada es para 1938,
25:391945, más o menos.
25:40Ah, la hacen tan posteriores.
25:42Sí, sí, sí.
25:43La cruzaron.
25:43Sí, tiene varias etapas constructivas.
25:45Entonces, ¿qué queda
25:46de ese momento, la imagen?
25:48Pues podemos entrar
25:49al camarín de la Virgen,
25:50que es sumamente interesante
25:51y tiene ahí un decorado churri,
25:53que es como muy, muy, muy, este,
25:56entretenido.
25:56Ahora, al ir subiendo,
25:57porque hay que subir una cuesta
25:58algo pronunciada,
26:00para llegar a este lugar,
26:01se iban viendo unas como estaciones
26:02a los lados.
26:04Sí.
26:04Con inscripciones.
26:05Son los misterios.
26:06Son los misterios.
26:06Cuando suben las, este,
26:09procesiones ya durante el siglo XX,
26:12se crean estas estaciones
26:13donde se rezan los misterios,
26:14pero el camino original
26:17durante el siglo XVI, XVII,
26:19es por el otro lado,
26:20es por esta parte
26:21de la pendiente del cerro,
26:24y ahí hay incluso
26:25un milladero del siglo XVIII, XIX.
26:27¿Qué es la zona
26:28que nos decías
26:29fuera de cámara,
26:30que es un pueblo
26:31que permanece,
26:32¿no?, aquí a un lado?
26:33Sí, el pueblo de los Remedios.
26:35Bueno, pues,
26:35no nos acercamos
26:36a ver si saliendo,
26:37pero es que cuando se para
26:38uno en las puertas,
26:39se alcanza a ver,
26:40se alcanza a dominar
26:40buena parte de...
26:42El Valle de México,
26:43todo el rato.
26:43El Valle de México, ¿no?
26:45Villafuerte es quien
26:46se supone que trae la imagen,
26:48¿no?
26:48Sí, el capitán Villafuerte.
26:48Que la trae desde España.
26:50Sí.
26:50Juan Rodríguez de Villafuerte,
26:51se supone que es este hombre
26:53de Cortés,
26:54que trae la imagen consigo.
26:56Entiendo que desde España.
26:57Sí, sí, sí.
26:58Tiene un origen en España.
27:00De Extremadura, precisamente.
27:01Muy bien,
27:02vamos, adelantamos entrando.
27:04Por favor,
27:05lo sigan.
27:05Vamos aquí nosotros.
27:07Solo por mostrar el camino.
27:09Sí, sí.
27:12¿El interior también
27:13es una remodelación reciente?
27:16Sí,
27:16es un neoclásico
27:17del siglo XX,
27:19no difícilmente
27:20encontraríamos elementos.
27:21Aquí,
27:22lo que sí,
27:22al cruce,
27:23hay una piedra
27:24muy interesante.
27:25En un momento la vemos.
27:26Estamos a unos metros.
27:28En donde se menciona
27:30que este es el paraje
27:31verdadero
27:32de la aparición
27:33de la Virgen.
27:35Pero no coincide
27:36con el documento,
27:37con el acta notariada
27:38en cuanto a la ubicación.
27:40Precisamente está aquí.
27:43Ah, ya.
27:43Sí, sí.
27:45A ver.
27:46Este es el verdadero
27:52paraje
27:53de la aparición
27:54en el maguey.
27:56La historia es que aparece
27:57en un maguey,
27:58entonces.
27:58La historia es que se encuentra
27:59dentro de un maguey
28:00y todos los elementos
28:03iconográficos
28:04de la Virgen
28:05de los Remedios
28:06están,
28:07de hecho,
28:08hay una lámina
28:09que represento
28:10ahí en un libro
28:10que hice
28:11hace algunos años,
28:13en donde está
28:14Mayagüel
28:15y está nuestra
28:16Serena de los Remedios
28:17adoptando
28:18desde el Códice
28:19de Feyerbar y Mayer
28:20adoptando
28:20los mismos elementos
28:21iconográficos
28:22con la Virgen María
28:24de los Remedios.
28:24Mayagüel
28:25es la diosa del pulque.
28:25Sí.
28:27Qué interesante.
28:28Veo unos retablos
28:29que aparentemente
28:31son muy antiguos,
28:32proceden
28:33del santuario original.
28:35Sí, sí, sí, sí,
28:36ya son siglo XVII,
28:37siglo XVIII.
28:38De hecho,
28:39hay una relación
28:40de todos los tesoros
28:41de la Virgen
28:41desde el siglo XVI,
28:44desde los inicios,
28:46en todo el México
28:47renal
28:47venían a donar
28:48gemas,
28:49diamantes,
28:50oro.
28:51Fue muy rica
28:52la Virgen del Ruto.
28:53Esto es de estilo
28:54neoclásico,
28:54pero ya es un,
28:55digamos,
28:56un estilo
28:57seguido
28:58en el siglo XX.
28:59Sí, sí, sí.
28:59Pero probablemente
29:00en algún momento
29:01pasó el neoclásico
29:02por este santuario.
29:02Sí, por supuesto.
29:04Y, bueno,
29:04el barroco desde luego,
29:05¿no?
29:05Lo vemos en la pintura.
29:07Sí,
29:07tenemos retablos
29:08muy interesantes.
29:09Habría que impulsar
29:11su restauración,
29:12su protección,
29:12porque tenemos
29:14muy poca información
29:14acerca de estos retablos.
29:16Pues hay que seguir
29:17impulsando.
29:18Afortunadamente
29:18estamos ya.
29:19Pero hablaban
29:20de la riqueza
29:21del templo,
29:22de los regalos.
29:23¿Era un sitio
29:23de peregrinación importante?
29:24¿Lo sigue siendo hoy?
29:25Súper importante.
29:27¿Aquí?
29:27Lo sigue siendo.
29:28Obviamente,
29:29acá decimos
29:30que hubo
29:31una sentencia histórica
29:32porque al ser
29:33la Virgen
29:34de los Rebeños,
29:35el estandarte
29:35de los realistas,
29:36la Virgen de Guadalupe,
29:37el estandarte
29:38insurgente,
29:39obviamente que con el triunfo
29:40independentista
29:42hubo un declive
29:43no sólo de la Virgen
29:45como figura
29:45de adoración,
29:46sino también
29:47en general
29:48de este sitio.
29:50Y hoy
29:50lo que queremos
29:51es que se voltee
29:52a ver,
29:53que se vuelva
29:53a tener
29:55esta presencia
29:56de turismo,
29:57de gente
29:58que venga
29:58a visitar
29:59este lugar
29:59tan maravilloso
30:00alrededor del bosque
30:01y que tiene tanta relevancia
30:02para la historia.
30:03La importancia
30:04de la Virgen
30:04cubrió toda la historia.
30:06Cuando había una epidemia
30:07o cuando había una inundación,
30:09la sacaban de aquí
30:09y la iban llevando.
30:11Se iba durmiendo,
30:13se detenía
30:13en determinados templos.
30:15Recuerdo
30:15que se detuvo
30:15en el que está
30:16en la calle de Brasil.
30:20¿Santo Domingo?
30:21Santa Catarina.
30:22Ah, Santa Catarina.
30:23Cuando entraba a México,
30:24entraban por ahí,
30:25pasaba una noche ahí,
30:27la adoraban
30:27e iba avanzando
30:28y la sacaban
30:29para que detuviera,
30:30para que remediara
30:31las epidemias
30:33y los desastres naturales.
30:35Esta relación
30:36que les comento
30:36entre la Virgen María
30:38de Guadalupe
30:38y la Virgen María
30:39de los Remedios
30:40en cuanto
30:41a la relación
30:43arqueoastronómica
30:44es también
30:46nuestra abuela
30:48que es la Virgen María
30:49de los Remedios
30:49y nuestra madre
30:50que es la Virgen
30:52de Guadalupe.
30:53Sigue existiendo
30:54esa relación
30:54pero también
30:56es muy importante
30:57que se conozca
30:58que aquí vienen grupos
30:59desde el norte
31:00de Guanajuato
31:01a los días
31:02de la fiesta
31:03de la Virgen
31:03que es el 1 de septiembre
31:04siguen los grupos
31:06otomí
31:06viéndola como nuestra abuela
31:07y símbolo de protección.
31:09Es súper importante.
31:10Vamos a poder conocer.
31:11Sí, claro.
31:11Acá están también
31:12los exvotos
31:14que son los retablos
31:17ahí,
31:17los milagritos
31:18que están aquí dentro
31:19que desde el siglo XVII.
31:31En Por Fines Junios
31:32México cuenta
31:43con más de medio millón
31:44de tiendas de abarrotes
31:45que atienen
31:46a 81 clientes diarios
31:48con un promedio
31:49de venta
31:50de 47 pesos
31:51lo que significa
31:53aproximadamente
31:544 mil pesos
31:55al día.
31:56Sin embargo,
31:57el 42%
31:58de estos establecimientos
32:00no usan herramientas digitales.
32:03Un estudio
32:03realizado
32:04por una comercializadora
32:05a nivel nacional
32:06que impulsa
32:07las ventas
32:08de estos establecimientos
32:09señala
32:10que la incorporación
32:11de herramientas
32:12tecnológicas
32:13tendría un impacto
32:14positivo
32:15en sus ventas
32:16ya que éstas
32:17podrían llegar
32:18a duplicarse
32:19pues cada vez
32:20son más
32:21las personas
32:21que utilizan
32:22el pago electrónico.
32:24Sin embargo,
32:25aún es necesario
32:26realizar un ejercicio
32:27de concientización
32:28entre los propietarios
32:29pues aún existe
32:31cierto rechazo
32:32a la idea
32:33de incluir
32:33elementos tecnológicos
32:35en sus operaciones
32:36de rutina.
32:37Las herramientas digitales
32:39que estos establecimientos
32:40pueden incorporar
32:41van desde
32:42una cámara de seguridad,
32:44terminales
32:44para cobro
32:45con tarjeta,
32:46cobro de servicios
32:47o bien
32:48poder dar tickets
32:49y facturas.
32:50Algunas de las ventajas
32:52al digitalizar
32:52las tienditas
32:53son
32:54mayor alcance
32:55y visibilidad,
32:57aumento de ventas,
32:59mejora en la interacción
33:00con clientes
33:01y acceso
33:01a nuevos mercados.
33:03En suma,
33:04la digitalización
33:05puede ayudar
33:06a las tienditas
33:07de la esquina
33:07a mantenerse
33:09competitivas
33:09y alcanzar
33:10nuevos clientes.
33:12Para ADN40,
33:13Fuerza Informativa Azteca.
33:15Un espacio informativo
33:17hecho a tu medida
33:18con toda la información
33:19que es tendencia
33:20y las noticias
33:21de última hora.
33:22ADN40.mx
33:25Noticias
33:26con Claudia Echeverry.
33:29Hola, ¿qué tal?
33:29Buenos días.
33:30Sábado y domingo
33:31a las 8 de la mañana
33:32por ADN40.
33:35El reciente
33:35hallazgo arqueológico
33:37sorprendió
33:37a la comunidad científica.
33:39Un equipo
33:40de investigadores
33:41encontró
33:41al ranacuajo fósil
33:43más antiguo
33:44registrado
33:44hasta la fecha.
33:46Un descubrimiento
33:47que podría transformar
33:48el entendimiento
33:49sobre el origen
33:50y evolución
33:51de las ranas.
33:51Este fósil
33:53brinda datos
33:54inéditos
33:54sobre las primeras
33:55etapas de vida
33:56de estos animales
33:57y su adaptación
33:58a los ecosistemas
33:59de tiempos remotos.
34:01¿Cuál es el
34:01renacuajo fósil
34:02más antiguo
34:03de la historia?
34:04Se trata de fósiles
34:05de ranas adultas
34:06de una especie extinta,
34:08Notobrachus
34:09de Giustoi.
34:11Fue descubierto
34:11en la cantera
34:12de la Estancia
34:13La Matilde
34:13en Santa Cruz,
34:14Argentina,
34:15por el paleontólogo
34:16Federico Angolín
34:18y su equipo,
34:19según explica
34:20National Geo.
34:21En enero
34:22de 2020,
34:23un miembro
34:24del equipo
34:24recogió una roca
34:25que contenía
34:26una huella fósil
34:27de más de 15 centímetros
34:29de un renacuajo.
34:30Cuenta con detalles
34:31asombrosos
34:32de branquias,
34:33ojos
34:33y algunos nervios.
34:35El renacuajo
34:36fósil
34:36hallado
34:37en Argentina
34:37tiene entre
34:38161
34:39y 168 millones
34:41de años.
34:42Este fósil
34:43no solo es
34:44el más antiguo
34:44de su tipo
34:45conocido hasta ahora,
34:46sino que también
34:47supera en aproximadamente
34:4930 millones de años
34:50al anterior registro
34:51más antiguo
34:53de un renacuajo.
34:54Para ADN 40,
34:56Fuerza Informativa Azteca.
34:57¿Te gusta conocer
35:01todo lo que sucede
35:02en el mundo
35:03del espectáculo
35:04y la cultura pop?
35:05Horacio Villalobo,
35:06Pilar Bolívar
35:07y Alejandro Pro
35:08tienen para ti
35:09todos los detalles.
35:11Extra 40.
35:14Sábado,
35:14a la una de la tarde,
35:16por ADN 40.
35:18Siempre conmigo.
35:20Un holograma
35:22de una trabajadora
35:23sexual
35:24acecha
35:24el Barrio Rojo
35:25de Ámsterdam.
35:33Y bueno,
35:34pues esto es
35:35verdaderamente
35:37maravilloso
35:38esta sección.
35:40Nos acompaña
35:41Monseñor Martín...
35:43José Martín Méndez.
35:44Martín Méndez.
35:46Señor Efraín.
35:46Efraín Alredondo
35:47para servirle.
35:48Monseñor,
35:49gracias por abrirnos
35:50las puertas
35:51del santuario.
35:53No imaginaba yo
35:54que íbamos a encontrar
35:55aquí esto.
35:57La Basílica
35:58tiene unos exvotos
36:00muy antiguos
36:01que son la manera
36:02como las personas
36:03agradecen
36:05los favores
36:06de la Virgen
36:07de los Remedios,
36:08sus milagros,
36:09sus atenciones.
36:11Son manifestaciones
36:12muy antiguas.
36:14Pues sí,
36:14se ve
36:15algunas
36:15está borrado
36:17ya completamente.
36:18¿Cuál es
36:18es el más antiguo
36:19que se ha encontrado?
36:20Pues el que hemos visto
36:22es data
36:23más o menos
36:23de 1938.
36:28Pero
36:28como usted
36:29puede observar
36:30pues hay muchos
36:31que ya se han borrado
36:32la fecha
36:32que son más antiguos
36:34todavía.
36:35Ya está difícil
36:35de leer
36:36el motivo
36:37del agradecimiento.
36:39Así es.
36:39Pero ahí están
36:40todos los elementos
36:40¿verdad?
36:41que forman parte
36:43de un exvoto.
36:44Sí, claro.
36:45Está el enfermo
36:47por ejemplo
36:47esta es muy bonita
36:48dedicada
36:49a la señora
36:50de los Remedios
36:51por haberle concedido
36:52la salud
36:53a mi esposo
36:56de su enfermedad.
36:57Está el enfermo
36:57acostado
36:58la familia rezando
36:59en un extremo
37:00aparece
37:01o emerge
37:02la Virgen
37:03que es una constante
37:04y van contando
37:05distintas
37:07distintas historias
37:08es un verdadero tesoro
37:09lo que tienen aquí.
37:10Sí, sí.
37:121957
37:13De los 30
37:16son los más antiguos
37:18y es la manera
37:19como las personas
37:21pues
37:21manifiestan
37:22esa presencia
37:23y ese agradecimiento
37:25a la Virgen
37:26la iluminan
37:28la presentan
37:29con un maguey
37:30presentan al Cristo Rey
37:32¿verdad?
37:32que también es
37:33el Cristo de la Paz
37:34y la manera
37:35como presentan
37:37su agradecimiento
37:39a la Virgen María.
37:42Estas pequeñas
37:43obras de arte
37:44tuvieron gran auge
37:46durante la colonia
37:47hasta la década
37:48de los 80
37:49los artistas
37:51encargados
37:52de llevar a cabo
37:52estas pequeñas
37:53obras pictóricas
37:55pues se les llamaba
37:55retablistas
37:56se les encontraba
37:58usualmente
37:58a las entradas
37:59de los templos
38:00Estaban esperando
38:01digamos
38:02a las personas
38:03que les encargaban
38:06estas pequeñas
38:07ilustraciones
38:08del milagro
38:09que habían recibido
38:10y muchas veces
38:10eran una sola familia
38:11o algunas familias
38:12las que se especializaban
38:13en esto
38:14¿tienen detectada
38:16localizada
38:16alguna familia
38:18de este lugar
38:18que se dedicara
38:19a las maestras?
38:21estas obras
38:22ya fueron
38:23realmente reemplazadas
38:25y logramos ver
38:27hoy en día
38:27ya son impresiones
38:29en computadora
38:30fotografías
38:32objetos también
38:34nos dejan a veces
38:35hasta el yeso
38:36el yeso
38:37el vendaje
38:38la muleta
38:40¿verdad?
38:40¿no se ha pensado
38:42en preservar
38:42esto
38:42para que no se sigan
38:43manchando
38:44borrando
38:44tenemos un proyecto
38:46de en primer lugar
38:47hacer un elenco
38:49¿verdad?
38:50de todos los que
38:51los que están
38:52desde los más antiguos
38:53es un proyecto
38:54que se está llevando
38:55a cabo
38:55con una historiadora
38:57para precisamente
38:59guardar ese testimonio
39:00de esta labor
39:02y no perderlos
39:04hay otros que ya
39:05son muy recientes
39:06de mucho menor calidad
39:07pero los más antiguos
39:09si son
39:09de un gran valor
39:10en 1955
39:12así es
39:15las camas
39:16de los enfermos
39:17las cunas
39:18algún pasaje
39:19que le atacó
39:20un animal
39:21en el racier
39:22o lo quisieron asaltar
39:23y se salvó
39:24porque la invocó
39:25etc
39:26algunas operaciones
39:28también aparecen
39:29por ahí
39:29también
39:30volver a caminar
39:33
39:33pues es una manifestación
39:37más de la presencia
39:39de la Virgen
39:39de los remedios
39:40en medio de la gente
39:42en sus enfermedades
39:44dolencias
39:45pero también esperanzas
39:47que han vivido
39:48y que han experimentado
39:50sigue trayendo todavía
39:51
39:51pero ya no son
39:52de esta calidad
39:54ya son de otra
39:55de otra forma
39:56hay algunas familias
39:57que también se dedican
39:58a
39:58
39:58
39:58
39:59también tenemos
40:00por ejemplo
40:01toda una imagen
40:01de aquel lado
40:02con milagritos
40:03que de alguna manera
40:05vamos a acercarnos
40:06cada uno de ellos
40:06son una manifestación
40:08también de esa
40:09actuación
40:10o de esa percepción
40:12de la imagen
40:12de la presencia
40:13de la Virgen
40:14en su vida
40:15aquí tenemos
40:16algunas otras
40:17manifestaciones
40:18ya más recientes
40:19de otro tipo
40:20de otra calidad
40:21algunos yesos
40:23vendajes
40:24manifestaciones
40:26de la presencia
40:27de la Virgen
40:27ya son de otro tipo
40:28mechones
40:29dibujos
40:32son como mandas
40:33de cumplimiento
40:33de alguna manda
40:34me corto las trenzas
40:35y se las
40:36se las ofrezco
40:37a la Virgen
40:38
40:39y pues como se ve
40:42también han cambiado
40:43este
40:44los agradecimientos
40:45o las peticiones
40:46hacia la Virgen
40:47de los más antiguos
40:49pues como vieron
40:49la gente pide más
40:51por ser sanadas
40:53por alguna enfermedad
40:55salir bien
40:55de una operación
40:56sobrevivir
40:58a un hecho
40:59violento
40:59o accidente
41:00hoy en día
41:01las peticiones
41:02de las personas
41:03es más enfocadas
41:04a terminar
41:05los estudios
41:06encontrar trabajo
41:08y pues hasta
41:09encontrar pareja
41:10es un cambio
41:11de época
41:12es un cambio
41:12para pedir que dar
41:15esta parte
41:17son diversas
41:18vocaciones
41:18de la Virgen
41:19María
41:19del resto
41:21del país
41:21incluso de otros
41:22países
41:23en algunos casos
41:26son peregrinaciones
41:27que han venido
41:27y traen su imagen
41:28y la dejan
41:30como recuerdo
41:31que impresionante
41:34también afuera
41:36hay una serie
41:37de imágenes
41:37de cristeros
41:38de mártires
41:40de los mártires cristeros
41:42tenemos dos salas
41:43una sala
41:44es la sala
41:45de los apóstoles
41:46donde hay pinturas
41:47de los apóstoles
41:48con la Virgen María
41:49recordando la escena
41:50de Pentecostés
41:51en la que María
41:51perseveraba con ellos
41:53en oración
41:54y reciben al Espíritu Santo
41:55y otra
41:56es la sala
41:57de los mártires
41:58donde están los mártires
41:59no solo los mártires
42:00de la cristiada
42:00también tenemos
42:01los mártires
42:03de la primera época
42:04que son los mártires
42:05tlaxcaltecas
42:06y los niños
42:08tlaxcaltecas
42:09y tenemos otras imágenes
42:10de otros santos
42:11de otros mártires
42:12mexicanos
42:13de otro momento
42:14es la sala
42:15es la sala
42:15de los mártires
42:16muy bien
42:17que interesante
42:17esta es la imagen
42:18que les decía
42:19que está hecha
42:19de milagros
42:21milagritos
42:22cada uno de estos
42:23son un milagro
42:24son milagros
42:28que la gente
42:29ha traído
42:30y que se han colocado
42:32para figurar
42:32esta imagen
42:34entonces sería
42:35está decorada
42:37con los milagros
42:38que la misma gente
42:40ha traído
42:41cabellísimo esto
42:42el maguey
42:45y la virgen
42:48todo hecho
42:49con estas figuritas
42:51donde se ven
42:52las piernas
42:53de los enfermos
42:54que volvieron a caminar
42:55los brazos
42:57también
42:57los brazos
42:57de pronto aparecen
43:00también
43:00pues increíble
43:04pues vamos a
43:05conocer
43:06a nuestra señora
43:07de los remedios
43:08acompáñenos
43:12nos encontramos
43:33en esta sala
43:34que a través
43:34de dibujos
43:36nos representan
43:37los momentos
43:38trágicos
43:39en que tuvieron
43:40que salir huyendo
43:41de la ciudad
43:42de México
43:42trayendo
43:44la imagen
43:45bendita
43:45como la escondieron
43:46debajo
43:47de un maguey
43:47el hallazgo
43:48en 1540
43:50por
43:51Secuautli
43:52un natural
43:52de San Juan
43:54Totoltepec
43:54que
43:55era trabajador
43:57del templo
43:57de Tacuba
43:58y también
43:59recibió
43:59un gran favor
44:00de la Virgen
44:00al ser curado
44:01después de una caída
44:02mortal
44:03de la que se recuperó
44:05gracias a la presencia
44:07de la Virgen
44:07por un tiempo
44:08se la llevó
44:08a su casa
44:09de hecho
44:10hay restos
44:11de una ermita
44:12en las orillas
44:13de San Juan
44:14Totoltepec
44:15pero nos dice
44:16que la imagen
44:16se venía
44:17para este lugar
44:18entonces
44:19se terminó
44:20haciéndole
44:21su casita
44:22aquí en este sitio
44:23bueno
44:23según esta relación
44:24entonces
44:25Juan Rodríguez de Villafuerte
44:26la deja escondida
44:27para poder regresar
44:29más adelante
44:29y cuando haya pasado
44:31lo que tuviera que pasar
44:33después de la noche triste
44:34para poder recuperarla
44:36y esto
44:36nos da la explicación
44:37también
44:38de por qué
44:38se le conoce
44:38como Juan Águila
44:39su nombre es Cuauhti
44:41recordando
44:43en esta tradición
44:44mariana
44:45el águila
44:47es la única
44:48que puede acercarse
44:49hacia las deidades
44:50hacia el sol
44:50y hacia
44:51la madre María
44:53estos cuadros
44:54¿qué los hizo?
44:55¿desde qué año?
44:55estos cuadros
44:58fueron elaborados
44:59en los años 80's
45:00como para no olvidar
45:02estas escenas
45:04tan simbólicas
45:05tan representativas
45:06para todos nosotros
45:08algunas de ellas
45:09evocan
45:09imágenes
45:10de narraciones
45:12históricas
45:13si veo que
45:14citan hasta el libro
45:15de donde la sacaron
45:16ahí había una de Porrúa
45:17en el ciclopero
45:18de la historia
45:18verdadera
45:20así es
45:21son escenas
45:22que reflejan
45:23esos momentos
45:25y la imagen
45:29fue depositada
45:31en un
45:31mesontete
45:33le llaman
45:33cuando raspan
45:35el maguey
45:35se hace
45:36un boquete
45:37y entonces
45:38ahí todavía
45:40tenemos en el museo
45:40tenemos un
45:41uno que representa
45:43eso
45:43el mesontete
45:44que realmente
45:45sí protege
45:45la imagen
45:46de la Virgen
45:47es una imagen
45:47pequeña
45:4827 centímetros
45:49entonces
45:50la idea
45:50era esa
45:51precisamente
45:511520
45:53salir huyendo
45:54con la idea
45:55de regresar
45:55por ella
45:56pero ya no
45:57la localiza
45:58Rodríguez de Villafuerte
45:59ya no puede volver
46:00por ella
46:00no sabemos
46:01si ya no existía
46:02él o ya no
46:03ubicaban el lugar
46:04y entonces
46:04quedó en este sitio
46:06hasta 1540
46:07que fue cuando
46:09Secuautli
46:10la encuentra
46:11y la lleva
46:11es maravillosa
46:12la historia
46:12de las luces
46:13en el cerro
46:15y es el cerro
46:18de Otomcapulco
46:20Otomcapulco
46:22bueno
46:22Otomcapulco
46:23es la casa
46:24de los otomis
46:25y es el que hoy
46:25conocemos como
46:26Cerro Moctezuma
46:27que está allá
46:27enfrente
46:28y este es el cerro
46:30Totoltepec
46:30aunque hay dos
46:32teorías
46:33unos aseguran
46:34que este es
46:34el Otomcapulco
46:35pero donde quedan
46:36los restos
46:37arqueológicos
46:38del adoratorio
46:39es en el cerro
46:40que vamos a
46:41ir para allá
46:41¿verdad?
46:42lo vamos a poder
46:43conocer
46:43bueno
46:43ya estoy
46:44ganseando
46:45entrar a ver
46:46esta imagen
46:47por favor
46:48adelante
46:48pase
46:48esta es la sala
46:52de los apóstoles
46:53como nos recuerda
46:54el evangelio
46:56la Virgen María
46:57con los apóstoles
46:58esperan la llegada
46:59del Espíritu Santo
47:01y previo ya
47:02a la entrada
47:02al camerín
47:03de la Virgen
47:04tenemos esta sala
47:05de los apóstoles
47:06la venida
47:07del Espíritu Santo
47:08y la imagen
47:09de Nuestra Señora
47:10de los remedios
47:11junto con
47:12los apóstoles
47:13estas imágenes
47:16de qué época
47:17son
47:17se sabe
47:17estas imágenes
47:18son
47:19próximamente
47:19de 1970
47:21no son
47:23tan
47:23tan antiguas
47:24pero
47:24quieren reflejar
47:26aquella
47:26época
47:27muy bien
47:28que
47:29se sabe
47:30que
47:31se sabe
47:31que
47:33se sabe
47:33que
47:34se sabe
47:35Y bueno, entramos a
48:05El Camarín de la Virgen
48:06Es uno de los lugares
48:09Más significativos
48:11Y
48:12De contemplación para la imagen
48:15De Nuestra Señora María
48:17De los Remedios
48:18Si ven la cúpula está
48:20Decorada
48:23Esplendorosamente
48:24Aquí es donde puedes venir a meditar
48:26Y a pedir, a platicar con
48:28Nuestra madre
48:29Podemos subir por aquella escalera
48:32Para apreciarla de cerca
48:36Este es un cielo barroco
48:43Que lo vemos ya
48:44Pues abundantemente
48:47Ilustrado con motivos marianos
48:49Que nos hablan de la puerta del cielo
48:51Que nos hablan de la estrella
48:53De la evangelización
48:54Nos hablan de la iglesia firmemente asentada
48:57De la palma del martirio
48:58Todos estos motivos
49:00Con los cuales se celebra
49:02A la Santísima Virgen María
49:03Y bueno
49:05Un candil checoslovaco
49:06Tenemos aquí
49:08Y se parece mucho
49:11Al barroco de Puebla
49:13De Clasca
49:14Así es
49:14
49:15Elementos no hispanos también
49:17Propios de este
49:18De este lugar
49:19Y de este tiempo
49:21Y nos preceden para subir
49:24Por favor
49:25Adelante
49:27Gracias
49:29Gracias
49:30San Isidro
49:36
49:36Y aquí la vemos ya
49:48En su peana
49:48Este
49:49Madame Calderón
49:51De la Barca
49:51Menciona que
49:52En ese entonces
49:53Había una
49:55Réplica
49:56Exhibida
49:57Y que la original
49:58Estaba dentro
49:58De la peana de plata
50:00Resguardada
50:01Ya este
50:02Después de la
50:03Restauración
50:04Me parece Monseñor
50:06En el
50:0635
50:0740 y algo
50:09Se hizo la restauración
50:10De la imagen original
50:11
50:12Y como vemos
50:13Sigue teniendo
50:14Vestidos impresionantes
50:15Con joyería
50:16Y coronas
50:18Y todo
50:18El tesoro
50:19Que tenía la Virgen
50:20La restauración
50:21Más reciente
50:21Fue en el
50:2219
50:232019
50:24Para celebrar
50:25Los 500 años
50:26Con una
50:27Restauradora profesional
50:29También hablada
50:30Por el INA
50:31También se restauró
50:32La peana
50:33Y los vestidos
50:35Se han ido
50:35Recuperando
50:36Y ahora
50:36Con hechura
50:38Sevillana
50:40Para
50:41Pues mayor honra
50:42De la Santísima Virgen
50:44El tamaño
50:45Llama la atención
50:46Por lo que hablábamos
50:47De una pieza
50:48Portátil
50:49Es que es algo
50:50Compacto
50:50Se entiende
50:51Que de alguna manera
50:52Digamos
50:53Podríamos pensar
50:53Que es un mito
50:54Que la traían
50:55Los españoles
50:55Pero viendo el tamaño
50:56Pues es
50:57Esa es la imagen
50:59Que sacan
51:00Para llevar a la Ciudad
51:00De México
51:01Esta es la imagen
51:02Que recuperan
51:03De la
51:04Bueno
51:04Para
51:05En los momentos
51:06De inundaciones
51:07Y de crisis
51:07Esta es la imagen
51:08Que se llevan
51:09A la Ciudad de México
51:10Para que detengan
51:11Los
51:11Se tienen
51:12Más de 70 veces
51:14En que se llevó
51:15Que se llevó
51:16La imagen
51:16En cuestión
51:17De inundaciones
51:18Peste
51:19U otro tipo
51:20De enfermedades
51:21Pero también
51:22Lo que usted decía
51:23Es muy importante
51:24¿Por qué?
51:25Porque la imagen
51:26Es una cabeza
51:27De silla
51:28O sea
51:29Es una imagen
51:30Que acompaña
51:32A
51:32Es para el caballo
51:34Para el caballo
51:34Entonces es como
51:35Como protección
51:37Se la entregó
51:38Su hermano
51:39A Juan Rodríguez
51:39De Villafuerte
51:40Precisamente
51:41Para la empresa
51:42Tan lejana
51:43Tan desconocida
51:44Que iban a realizar
51:45Como protección
51:47Y entonces
51:48Se cree
51:48Y se tienen
51:49Los documentos
51:50Que es la imagen
51:51Que precedió
51:52La primera misa
51:53Por lo tanto
51:54Allá en la Santa Vera Cruz
51:55Después se fue llevada
51:56Al templo
51:57De la Gran Tenochtitlán
51:58Y se trajo aquí
51:59En el 520
52:00¿Qué habrá pasado?
52:01¿Perdió el caballo
52:02Y se llevó la silla?
52:04En una alforja
52:05Llega
52:06En la alforja
52:07Como hoy
52:08Los mismos charos
52:09También traen su alforja
52:10Donde cabe todo
52:10Pero es probable
52:11Entonces
52:12Que en la
52:12En la entrada
52:14De los españoles
52:15A la Ciudad de México
52:16La llevara en la silla
52:17De un caballo
52:18Es probable
52:19La silla del caballo
52:21Era para todo el trayecto
52:22Para todo el trayecto
52:23Y protección
52:24Sin duda
52:24Ya en una entrada
52:26Ceremoniosa
52:27A la ciudad
52:27La colocaban
52:28Se tuvo que llevar
52:29Inlanda
52:29Se tuvo que llevar
52:30De otra manera
52:31Pero los acompañó
52:33Todo el trayecto
52:34Ahora es muy impresionante
52:35Porque lo que cuentan
52:36Es que cuando es la inundación
52:37De México
52:37En 1629
52:38Que es una mortandad
52:42Es una mortandad espantosa
52:42Más de 30 mil muertos
52:43En unas horas
52:44En la tromba
52:45De San Mateo
52:46La llevan allá
52:47Pero la meten
52:48En lancha
52:49Bueno
52:49En una trajinera
52:50En una canoa
52:50Entonces imaginemos
52:52A los sacerdotes
52:53Que van entrando
52:54A la Ciudad de México
52:55Devastada
52:56La gente llorando
52:57Dicen que se oían lloros
52:58Rezos
52:59Que había un silencio
53:00Espantoso
53:00Muchos habían muerto
53:02Muchos se habían ido
53:04Imaginemos el momento
53:05En el que la canoa
53:06Va surcando las aguas
53:08Con esta
53:10Precisamente
53:10Esta imagen
53:11Llevando ahí
53:12Es algo tremendo
53:13Pues creo que estamos
53:15Ya sobre el tiempo
53:16Nos falta
53:17Todavía
53:19Ver el santuario original
53:21Nos faltan
53:22Los arcos
53:22Ver los arcos
53:24Y
53:25¿Qué nos falta padre?
53:28Bueno
53:29Aquí algo más
53:30El más reciente
53:30Es lo del ángel
53:31Y lo de Cristo
53:32Represía desde 1950
53:33Pero bueno
53:35También es muy importante
53:36Ahora
53:37Me imagino
53:38Me imagino
53:39Que en septiembre
53:40Esto
53:40Desde agosto
53:42Septiembre y octubre
53:44Deja nuestro
53:45Nuestro pueblo
53:46De los remedios
53:46Que todavía mantiene
53:48Su encanto
53:49La gente se detiene
53:51Viene
53:52A veces no
53:52Tienen que estar circulando
53:53Porque no se pueden detener
53:55De tanta gente
53:55¿Cuántas personas vienen
53:57Aproximadamente?
53:58Varía
53:58Pero los domingos
54:00Solamente son 15 misas
54:01Y aproximadamente
54:03Estaremos hablando
54:04De todo
54:05En torno a las fiestas
54:06Serán unos 2 millones
54:07Yo creo
54:08¿De personas?
54:09
54:09¿Y la mayor parte
54:11Quiere
54:11Vienen de
54:12Naucalpan
54:13Vienen de la Ciudad de México
54:14Vienen de Puebla
54:15Vienen de otros estados
54:17También
54:17Pero la mayor parte
54:18Quiere pasar
54:19Acercarse
54:19Dar las gracias
54:20Dar las gracias
54:20O rezar
54:21O pedir
54:21Solamente en dos ocasiones
54:23Oficiales
54:24Sale la Virgen
54:25A la Capilla Abierta
54:27De San Miguel
54:27Porque no caben aquí
54:29Y entonces
54:30Allá es una capilla abierta
54:32Aún así
54:33Nos queda corta
54:34Esa capilla abierta
54:35Monseñor
54:35Pues qué oportunidad
54:36Nos ha dado
54:36Qué gran oportunidad
54:38Muchísimas gracias
54:39Gracias a usted
54:40Quedamos todavía
54:42Pendientes de muchas cosas
54:45Espero que nos acompañe
54:45El arqueólogo
54:46Para un siguiente recorrido
54:49Y de verdad le agradezco
54:51Que nos haya abierto las puertas
54:53Bueno pues muchísimas gracias
54:54Gracias
54:55Venga
54:55Gracias también a usted
54:56Sígasela pasando bien
54:58Y nos vemos la próxima semana
54:59Ya lo sabe usted
55:00Aquí en el
55:30¡Gracias!

Recomendada