- 28/4/2025
Héctor de Mauleón y Veka Duncan recorren la Exposición Exiliadas de España Artistas en México en el Colegio de San Ildefonso.
¿Ya la visitaron?
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
¿Ya la visitaron?
¿No quieres perderte de nada? Suscríbete https://bit.ly/3qr0d27
Escúchanos en www.adn40.mx/adn40-radio
Síguenos en todas nuestras redes:
Facebook ️➡️ https://www.facebook.com/ADN40mx
X ➡️ https://x.com/adn40
Instagram ️➡️ https://www.instagram.com/adn40mx
TikTok ️➡️ https://www.tiktok.com/@adn40mx
Spotify ➡️ https://spoti.fi/37IaOzA
Toda la información ️➡️ https://www.adn40.mx/
No te pierdas la transmisión de noticias adn40 en vivo ➡️ https://www.youtube.com/watch?v=_No4YKXjsF4
🔶Mientras otros quieren que los veas, nosotros ponemos la mirada en ti. #adn40 las noticias que van #SiempreConmigo 📰
Categoría
📺
TVTranscripción
00:00¿Qué tal? Muy buenas tardes.
00:29Hola, soy Héctor de Mauleón. Le agradezco que nos acompañe nuevamente en una emisión del Foco.
00:34Como cada semana le doy la bienvenida a este programa a Beca Duncas.
00:37Hola, bonito domingo.
00:38Estamos caminando en los pasillos del colegio de San Ildefonso con la investigadora Verónica Herrera.
00:47¿Se cumplieron? Verónica, nos vamos a dar vuelta.
00:49Claro, por favor, bienvenidos.
00:51Muchas gracias por recibirnos.
00:52Se cumplió hace poco 90 años del exilio español y a lo largo de estos 90 años es impresionante la lista de artistas hombres
01:04que son mencionados una y otra y otra y otra vez.
01:09Y prácticamente a lo largo de estos 90 años han quedado a la sombra las mujeres artistas del exilio español.
01:15Quedaron subordinadas, conocidas como la esposa de...
01:20La madre de...
01:21La madre de...
01:21La hija de...
01:22Exacto.
01:23Y no se les ha hecho justicia en...
01:26Se les comienza apenas de unos años para acá.
01:28Hasta hoy.
01:29A hacerles justicia.
01:30Esta es una oportunidad extraordinaria para poder acercarnos a un grupo de mujeres verdaderamente excepcionales
01:39porque tuvieron que enfrentar varias cosas.
01:41Tuvieron que enfrentar la guerra, tuvieron que enfrentar el llegar a un país extraño,
01:47tuvieron que enfrentar el problema de género.
01:49También.
01:49Tuvieron que enfrentar el machismo, tuvieron que enfrentar a sus propios hombres que fueron los primeros en hacerlas a un lado.
01:55Claro.
01:56Bueno, y también recordar que muchas de ellas enfrentan la guerra y el exilio como niñas todavía.
02:01Todavía como niñas en realidad.
02:02Bueno, muchas desarrollan su obra en México, ¿no?
02:05Muchos lo desarrollan aquí y otras también van a llegar ya con esa labor.
02:10En realidad en estos 85 años del exilio tenemos las historias de diferentes mujeres
02:15y creo que esta exposición además está englobando muy bien esto.
02:18Está con las historias individuales de la mujer pero también como en un colectivo
02:24hablando como las exiliadas, como transterradas, también como artistas
02:30y lo que, bueno, significa este drama de una migración, de un exilio y además forzado
02:35y que es por una cuestión ideológica, por una postura política
02:39y que por eso lo primero que vemos al entrar son estas fichas
02:42porque además estamos viendo que fueron fichadas, o sea, es el mismo formato
02:46que los delincuentes en la cárcel.
02:49Entonces cuando llegan es su foto de frente, su foto de perfil.
02:54Algunas, como dice Beca, vienen de niñas, entonces aparecen con sus padres.
02:58Algunas otras solo viene la foto del padre y entonces dice atrás que viene con sus hijas.
03:05Algunas ya vienen con esa actividad desarrollada.
03:08Ahí podemos ver incluso, te dice, si la raza, ¿no?
03:12Esta palabra que además mucho en 40, 50, blanca, o su habla, o también la religión.
03:21Incluso algunas aparece en su ocupación, viene el hogar, pero en otras artista, pintora,
03:27mecanógrafa, dibujante.
03:29Entonces es también una manera de verlas, cómo están llegando a México
03:33y esta dicotomía que significa que encuentran un hogar, pero están dejando también una patria.
03:40Entonces toda esta situación, de verdad, cuando uno empieza a ver que no es las artistas,
03:46sino son historias de mujeres, son individuos, son personas,
03:50y que además esto dejó una marca muy grande en nuestro país, también en la cultura.
03:54Bueno, y creo que, por cierto, Héctor, hay que decir que si ustedes están viendo esto
03:58y están cerca del Centro Histórico, vengan corriendo a ver la exposición.
04:03Todavía les quedan un par de horas para verla.
04:06De cualquier manera, teníamos muchas ganas de dejar un registro de que esto se presentó,
04:11de que esto existe.
04:12Exiliadas de España, artistas en México.
04:15¿Vale la pena empezar a revisar algunos nombres, a recorrer algunos nombres?
04:18Es célebre el caso de Remedios Varo.
04:21Sí.
04:22Estoy leyendo aquí a Marta Palau.
04:24Marta Palau, claro, que ella es de las que llega de niña.
04:26Llega de niña y bueno, tenemos toda...
04:29Que también a veces se confunde con que todas llegaron en el exilio,
04:34pero es una tradición también, o sea, es una herencia que dejan.
04:37Son las mujeres que llegaron como niñas o llegaron ya grandes,
04:41pero que también están transmitiendo a sus hijas,
04:44y sus hijas también fueron artistas, o incluso sus nietas.
04:47Entonces estamos hablando de tres generaciones aquí conjuntas.
04:50No solamente aquellas que llegaron, sino aquellas que también nacieron aquí,
04:55pero que tienen una herencia hispana y que muchos de nosotros decimos,
05:00bueno, es que voy a casa de mis abuelos, ¿no?
05:02Pero ellas ya no podían ir a casa de sus abuelos.
05:04Bueno, pero además heredan de alguna manera la condición a la cultura del exilio,
05:09aunque ya haya nacido en México.
05:10Porque les empiezan a contar cómo era y es una memoria que está muy alejada de ellas.
05:16Entonces también hay un exilio de esa patria.
05:19Entonces lo vemos aquí, no todas son del 39, hay algunas de los 40, de los 50,
05:26porque no fue un exilio de un momento, sino venían llegando en estas oleadas.
05:31Y también de que, bueno, te dicen que en México hay oportunidades, vámonos a México.
05:35Claro.
05:36Oye, Bardazano, era el pintor, ¿verdad?
05:39Ajá.
05:39Esposa del pintor, Juan Bardazano.
05:42Sí, porque además tenemos las fichas, bueno, el reverso y el dorso también,
05:48pero viene una historia, o sea, vemos las firmas, vemos su letra,
05:53vemos cómo es llegar y con estos rostros que además, pues no están posando, ¿no?
05:58Es una cuestión estética.
06:00Están llegando después de un largo viaje.
06:02Y lo que traen, arrastrándose.
06:03Sí.
06:04Aparece la edad, aparecen los ojos, cómo son, qué idiomas hablan.
06:10En verdad es algo como que es muy íntimo y después de dónde están llegando.
06:15¿Cuántas mujeres están consignadas en esta muestra?
06:18Tenemos veintinueve artistas.
06:20Veintinueve.
06:21Veintinueve.
06:23Y, Verenica, creo que sería también importante mencionar que esta exposición surge de dos investigaciones de tesis doctoral, ¿no?
06:31Que han sido adaptadas a formato de exposición.
06:36Fíjate que eso es muy importante porque siempre hablamos como de los curadores,
06:40pero esta parte, la parte curatorial, quienes tuvieron esta concepción de la exposición son dos investigadores.
06:46O sea, no fue nada más como que llega el aniversario y vamos a poner una exposición,
06:51sino que hay un trabajo detrás.
06:53Son dos catedráticos de la Universidad de Granada, son Yolanda Huachi y Rafael López Guzmán,
06:57que llevan años rastreando a estas mujeres que llegan a México como artistas
07:02o que se convierten aquí en artistas, o también ese rastro familiar,
07:07si son las hijas, si son las nietas,
07:09y cómo tienen en el imaginario y en su propia producción esta herencia hispana.
07:14Entonces, a mí algo que me gusta mucho de esta exposición es que no fue cronológica,
07:19sino que la misma investigación curatorial hizo que lo pudieran ser temático.
07:24Bueno, es que primero tenemos que ver a estas mujeres,
07:26porque como dice Héctor, o sea, por cuántos años no sabíamos que estaban.
07:31Entonces, vamos a ponerle nombre, vamos a ponerle rostro.
07:34Exacto, es lo más importante.
07:35Y aquí las vemos muchas pintadas por sí mismas.
07:38Son estos autorretratos y que además, a lo largo de la exposición,
07:43vamos identificando también sus estilos.
07:45Entonces, ya supiste cómo se llama, cuándo llegó, cómo era.
07:48Ahora la ves en esa autorrepresentación y después vas notando.
07:53Es la mamá de la poeta de Eduardo Vázquez.
07:54Sí, también.
07:55¿La verdad?
07:55Pero es justa esa idea, es ahora vamos a decir.
07:58Ahora vamos a decir, él es el hijo.
07:59Él es el hijo, exacto.
08:03Pero vamos identificando.
08:05Maravillosa Elvira Gascón.
08:06Y vemos este estilo y lo vamos a ir reconociendo a lo largo de las salas.
08:11Entonces, después acabamos sabiendo quiénes son, cómo se ven y qué es la producción.
08:16Jiménez Cacho, mira.
08:17También, además, vemos estilos diferentes, más divertido o dramático, diferentes técnicas, fotografías.
08:27En realidad, es primero abrir esa ventana y conocerlas y darles esa dignidad como ser humano,
08:33como artista, como mujer, como parte de esta historia.
08:36Entonces, en esta primera sección encontramos, digamos, su tarjeta de presentación,
08:41su rostro, sus nombres, los momentos en los que entraron al país, por dónde entraron.
08:46Ahí se entró por Veracruz, algunos datos familiares, etcétera.
08:51Y comenzamos a conocer sus rostros.
08:54Exactamente.
08:55Muchos de ellos es la primera vez que los vemos.
08:57Sí, porque además, también hay que decirlo, en su momento no estaban vendiendo tanto.
09:05No era un artista que pudieran verse en galerías.
09:08Entonces, la mayoría de las obras son de colecciones familiares.
09:11Bueno, es que creo que eso es bien importante también tomarlo en cuenta,
09:13porque desde luego que México abrió las puertas a los exiliados y refugiados,
09:17no solo españoles, sino también de la Segunda Guerra Mundial.
09:20Pero a veces pensamos que fue como un tránsito muy fácil para ellos.
09:24Y en realidad, no, porque llegan a un México que todavía está completamente inmerso en el nacionalismo revolucionario.
09:31Entonces, es muy difícil.
09:33Claro, cómo nos tratan, pero además no entienden los referentes.
09:36O sea, Diego Rivera está pintando a los aztecas, está pintando la historia de México, Siqueiro Sacuautémoc.
09:43Es decir, el arte se mueve con referentes culturales muy mexicanos.
09:47Nos estamos viendo en un libro.
09:47Y muy masculinos.
09:48Muy masculinos también, desde luego.
09:50Entonces, es a veces difícil que ellos se abran camino con lenguajes más internacionales,
09:55más informados por la vanguardia europea, en un México que está simplemente pensando en un discurso patriótico nacionalista.
10:03Y con miradas femeninas, además, que es algo recurrente que vamos a ver el tema de la maternidad,
10:08que podrían plasmarlo los grandes artistas mexicanos, pero esta mirada femenina va a cambiar muchísimo.
10:16Entonces, aquí en esta sala vemos también como algunas, vemos el retrato de Carlos Fuentes, vemos a Octavio Paz,
10:23pero es, dicen, ¿pero qué hacen hombres aquí? ¿Por qué?
10:26Bueno, pues porque también tienen que pintar ellas y tienen, son...
10:29Tienen que vivir de algo, ¿no?
10:30Exactamente.
10:30Es la mirada de las trasterradas, digamos, sobre el país que las acaba de recibir.
10:36Este es precioso, ¿eh?
10:38Son maravillosos.
10:39Estos son de Montserrada Lakes, pero que además, que ahorita podríamos decir que es medio kitsch, ¿no?
10:44No, totalmente, totalmente.
10:46Pero que vemos en esta sala...
10:48De una ingenuidad conmovedora, ¿no?
10:50Es ese paisaje que notan aquí, pero esta sala es el único que tiene dos temas, ¿no?
10:56Que se dividen estos dos.
10:58En México, trabajo, pan y hogar.
11:00Y la otra parte, estas nostalgias de España.
11:03Entonces, es la hispana, la española, que extraña a su país, pero que agradece estar aquí.
11:10Y que está descubriendo México también, ¿no?
11:13Esa es muy conocida, ¿no?
11:14Esa es Elvira Gascón.
11:15De Gascón, ¿verdad?
11:17Sí, sí.
11:18Increíble.
11:18Y entonces, vemos esta nostalgia.
11:23En verdad, son imágenes y son obras que te transmiten al corazón y que es cómo fue dejar la patria, porque no querían irse, ¿no?
11:31Claro, sí.
11:32Cómo dejaron sus tradiciones.
11:34O sea, veíamos ahí en Montserrada Lakes con los paisajes mexicanos, pero allá hay una fiesta de flamenco.
11:41Entonces, también es esta parte de qué tengo, pero qué perdí.
11:45Oye, ahorita viendo lo de Julia, es que también se da el caso de que ellas tienen que hacerse cargo del mantenimiento de la familia mientras los esposos crean.
11:56En muchos casos ellas se tuvieron que hacer cargo de llevar recursos a la casa.
12:01Me parece que es el caso de…
12:02De labor tradicional.
12:03Y también por eso casos como Julia Jiménez Cacho, ella empieza a hacer su trabajo artístico ya muy grande.
12:09Pues, digamos que una vez que termina de criar a los hijos, ¿no?
12:14Entonces, ya puede ella dedicarse a su trabajo artístico.
12:17Sí, porque vemos obras de los noventa, vemos de los setenta y dicen, bueno, pues que no fueron exiliadas.
12:22Claro, pero es justo.
12:23O sea, tienen una vida, digamos, ese rol tradicional de madres, de amas de casa, pero que también están creando y produciendo y que después lo pueden hacer.
12:32Empiezan a experimentar otras técnicas.
12:34Oye, y aquí también vemos, me parece que esto es Altolaguirre.
12:39Paloma, Altolaguirre.
12:41¿Cómo también traen las tendencias europeas? Esto se ve totalmente surrealista.
12:47Completamente. Nos remite mucho a Remedios Varo y que vemos este surrealismo, este mundo onírico, los sueños, las nostalgias.
12:54Y que, bueno, además lo vemos con la obra de allá, por un río se va a España.
13:00Y es esa nostalgia, es lo que están dejando, ¿no?
13:05Es que por otro lado también son parte del bando que perdió.
13:09Sí.
13:10¿No?
13:11Sí, claro.
13:12Entonces también por una cuestión ideológica tuvieron que abandonar su patria.
13:16Transmite una sensación de soledad, ¿no?
13:19Muy salvaje.
13:20Y de destierro.
13:21Sí, sí. Sí, pues sí.
13:24Queda ahí como la casa, entre la bruma y...
13:28Lo que dejaron.
13:29Sí.
13:30Lo que quedó atrás.
13:31Y en esa también la vemos muy bien como esa, hasta las nubes que tiene en la cabeza, lo que está dejando.
13:37Es cómo ve ese barquito de papel que se ve en ese río.
13:40Y es la misma, es Paloma, Altolaguirre.
13:43Y que además, ya la vimos, estamos siguiendo, reconociendo su estilo.
13:47Y que en las siguientes salas tú las vas a ver y dices, ¡ay! Este es Altolaguirre, ¿no?
13:51Y qué bueno, hay que decir que ella proviene de una familia también muy prominente, familia de intelectuales, de escritores, ¿no?
13:59Sí, también.
14:00Manuel Altolaguirre era su padre, su abuelo, ¿no?
14:02Toda la riqueza que, bueno, trajo también el exilio español y que casi siempre conocemos los nombres de los hombres, ¿no?
14:10Que se fundan el Colegio de México, está el Colegio de Madrid, tenemos todos los que llegan a la Universidad Nacional.
14:16Pero esta parte femenina y artística se había dejado un poco de lado.
14:21Sí, sí, sí.
14:22No me acuerdo cómo se llama la autora del ensayo este de ¿Por qué no hay grandes artistas mujeres?
14:26Linda Nocleo.
14:28Ajá, este, pues abre todo un debate sobre a qué se debe que se vuelva común esa frase, ¿no?
14:37Sí, exacto.
14:37Oye, y aquí Concha Méndez.
14:40Claro, la madre de Paloma, ¿no?
14:41Ajá.
14:42Además, tenemos esta otra parte de poesía.
14:46Entonces, no solamente es la obra, sino que cuando hablamos de artistas, también tenemos las fotografías de Cati Horna, tenemos las pinturas, tenemos grabado, tenemos poesía, porque también está siendo una parte de estas artistas y que nos está reflejando también esta otra mirada que si escuchamos el poema, lo leemos mientras estamos después viendo la obra, tiene otro sentido, ¿no?
15:11Verónica, ¿cómo se, de dónde viene esta obra? ¿Cómo se recopila? ¿En manos de quién está? Perdón, ando con un poco de...
15:17Como les comentaba, la mayoría de las piezas no fueron vendidas en su momento, entonces, afortunadamente las familias tuvieron a bien conservar las obras y la mayoría son colecciones particulares, son colecciones familiares, pero que nos brindaron las puertas de su casa también por la investigación que hicieron Yolanda y Rafael.
15:41Nos permitieron ver estas piezas, pero también tenemos bocetos, fotografías, cartas. Entonces, hay una riqueza documental sobre toda esta labor que nos permite poderlas entender mejor, ¿no? Todo el proceso creativo de las artistas.
15:57Yo ya soy fan de... ¿Verdad?
16:00¡Qué maravilla esto!
16:02Sí, sí, sí.
16:03¡Qué hermosura, caray!
16:05¿Y cómo está retratando esa parte de cocina mexicana?
16:08Sí, sí, sí. Como el descubrimiento de lo mexicano.
16:11Sí, porque justo es también un choque. Si bien tenemos mucha memoria conectada con España, pues no dejamos de ser culturales diferentes. Entonces, ver este choque, cómo es el paisaje y los volcanes y la comida y el picante y los colores. Entonces, hay mucho choque, pero también mucha sorpresa.
16:32Entonces, lo que vemos en esta sala es precisamente eso. El agradecimiento también a Lázaro Cárdenas.
16:39Sí, que esta sería una obra de Palau, exacto. Entonces, es ver cómo ven a México.
16:48Es maravilloso lo que escribí. No fui consciente de lo que Lázaro Cárdenas había hecho por mis padres y por muchos otros republicanos hasta años después de mi llegada a México.
16:57No fui consciente de lo que significaba vivir en el exilio, lejos de una patria donde la justicia había sido pisoteada y arrastrada por el fascismo.
17:05Yo era demasiado pequeña cuando llegué a México para darme cuenta del dolor que representaba todo esto.
17:10Supo más tarde que Lázaro Cárdenas era el hombre que había dado una segunda patria y una nueva nacionalidad a los refugiados españoles.
17:17Qué maravilla, ¿no?
17:18Sí, a mí me dio la única que tenía siempre.
17:21A mí me dio la única que he tenido siempre. Pues la otra, la española, la había perdido antes de ganarla. Marta Palau.
17:27No, y son testimonios muy llegadores, ¿no? Muy desgarradores también porque nosotros siempre pensamos Lázaro Cárdenas, bueno, fundó el Instituto Político Nacional, la extrofiación petrolera, pero lo que significa para el exiliado es eso.
17:44O sea, no puedes quedarte en tu patria porque hay riesgo de perder la vida y te están brindando otro hogar. Y ese agradecimiento hacia Lázaro Cárdenas es increíble.
17:55Bueno, y me parece también que eso es algo también muy luminoso de esta exposición en el contexto en el que estamos ahora, de tantos ataques a los refugiados, a los migrantes alrededor del mundo.
18:06Bueno, reconocer que también dejan un legado ellos en el lugar al que llegan las refugiadas.
18:10Sí, porque al final de cuentas todos migramos y esto nos enriquece, ¿no? Es una riqueza de poder compartir tradiciones, colores, técnicas, modos de ver la vida. Entonces, sí, también es muy actual.
18:24Lo que tuvieron que sufrir. Hubo una campaña en contra de ellos, de rechazo contra los refugiados españoles, emprendida por intelectuales y escritores y artistas mexicanos.
18:33Eso efectivamente ocurrió y ya después, pues con el sedazo del tiempo te das cuenta de la aportación tremenda que le dejaron a la cultura mexicana a estos personajes.
18:45Es muy bonito también este de Angelina Mullizu, hermano. Un día acepté el paisaje, las montañas, siempre las montañas, el lago del recuerdo que hubo, que ya no hay, los volcanes al oriente, los volcanes de siempre, los volcanes al oriente, la punta de nieve ya blanca, ya breve.
19:05Son maravillosos. Y vemos estas obras también de Mari Martín, donde está representando esta cultura mexicana de las diferentes latitudes del país, ¿no?
19:16Entonces, lo podemos ver en Campeche, lo podemos ver en Veracruz, esta parte en los mercados, en Tlaxcala.
19:23Entonces, también es esa gama de colores, esa gama de personajes y todo lo que está representando también México para ellas.
19:33Ok, ¿estos son qué?
19:36Son serigrafías.
19:37Serigrafías, ¿verdad?
19:42¿Quién es la...? Parece que hay artistas que tienen más obra que otra, ¿no?
19:46Algunas, también dependiendo, bueno, fue la decisión curatorial, también las que hayan, que las hayan podido conservar y sobre todo, bueno, también las familias que nos pudieron brindar los archivos que tenían, las obras con las que todavía contaban.
20:03También hay algunas que son de colecciones de museos o colecciones particulares, pero en la mayoría sí son colecciones familias.
20:10Sí, llama la atención que haya tanta gráfica, porque, bueno, hay que pensar que, pues, precisamente, si no tienes la posibilidad de tener un estudio donde puedas trabajar grandes lienzos, pues, la gráfica se vuelve algo muy fácil para estas artistas, ¿no?
20:24Que igual, y si estás malabariando familia, este, trabajo artístico, pues, son cosas que puedes tener en tu propia casa, ¿no?
20:32Un formato pequeño, transportable, fácil de manejar.
20:36Sí, en verdad, la técnica, la serigrafía, el grabado, el que además pudieran reproducir más, ¿no?
20:45Entonces, era algo más casero.
20:49Es tremendo cómo se da con tanto retraso la entrada de la mujer en la historia, en la historiografía, en el…
20:57Prácticamente antes de los setentas, por lo menos en México, era un tema invisibilizado, ¿no?
21:03No, no había… Comenzaron los movimientos…
21:05Ni cuestionado a veces, ¿no?
21:07No, no, no. Comenzaron los movimientos feministas de los setentas, como a ir a contracorriente para poner en el ojo el papel de la mujer.
21:18Pero decía Octavio Paz que desde la invención de la agricultura pasaron cinco mil o diez mil años donde el papel de la mujer era la cocina, ¿no?
21:28Y hasta la revolución industrial que le da una oportunidad de, digamos, ingresar de una manera distinta a la vida en sociedad y que empiezan las luchas por obtener el sufragio.
21:40Bueno, y es que también, Héctor, si los hombres son los que están escribiendo la historia, pues no van a voltear a ver a las mujeres.
21:45Es que siempre he estado presente, pero más bien es ese enfoque que le podemos dar.
21:49O sea, porque hablamos también del muralismo y que apenas fueron los cien años y que aquí también tuvimos nuestra celebración y que decimos, bueno, es que los tres grandes, ¿no?
21:58Bueno, es que aquí también a ver la otra figura, aquí son siete artistas.
22:02Y siempre nos preguntaron, bueno, ¿y mujeres muralistas?
22:05Es que su principio no hubo, pero no significa que tenían que entrar y primero como ayudantes de aquellos grandes, ¿no?
22:12Y aquí en esta sección de los muralismos tenemos esta parte de la participación femenina.
22:18Oye, pero nos están haciendo aquí señas que creo que nos tenemos que ir a un brevísimo corte y pues ya regresamos.
22:23Volvemos a entrarle con más detalle.
22:25La información llega de los sucesos más relevantes del espacio nacional solo pueden ser llevados por dos grandes analistas.
22:40Todo personal, con Jorge Fernández.
22:43¿Cómo se llegó a esas conclusiones?
22:46Y Viviana Belsazo.
22:47Tenemos otro tema, hoy terminó la convención.
22:49Lunes a viernes a las once de la noche, hora de N40.
22:55Elthroning es una tendencia de citas entre la generación Z, donde las relaciones se buscan más por el lograr beneficios en las redes sociales que por un interés amoroso.
23:06Y es que en lugar de buscar conexiones basadas en el amor o la afinidad, las personas que practican elthroning buscan colocarse al lado de personas cuya influencia o popularidad pueda contribuir a solidarizar su marca personal.
23:20Esta práctica que tiene matices del cazafortunas del pasado refleja la importancia que hoy tiene la imagen en redes sociales, especialmente entre las generaciones más jóvenes.
23:31Para ADN40, Fuerza Informativa Azteca.
23:35Las noticias no paran y tú tampoco.
23:38Por eso siempre encontramos la manera de informarte en donde estés.
23:42Análisis y coberturas de los eventos más importantes en México, el mundo, tu colonia y chance hasta tu calle.
23:49Toda la información cuando quieras, donde quieras.
23:53Somos ADN40.
23:54¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
24:04Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir es una situación molesta para muchas personas.
24:10Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana y tiene una explicación científica.
24:17Según los expertos, tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
24:21El descenso de la glucosa provoca.
24:29Seguimos conociendo la obra El Mundo.
24:32Muchas veces incluso el nombre y el rostro de las artistas del exilio que llegaron hace ya,
24:39o comenzaron a llegar a este país hace ya 85, 86, 86 años.
24:44Y apenas en este momento se comienza a descubrir con otra mirada el trabajo y la obra que dejaron.
24:53En un mundo, como lo decíamos en el bloque anterior, completamente dominado por los nombres de los hombres.
25:00Ocupaban absolutamente todo el espacio y las dejaban en una situación marginal que hacía que su obra no fuera valorada,
25:07que no fuera considerada y que quedara un poco sepultada hasta que se desatan una serie de investigaciones para restituirles un lugar en la historia.
25:16Y más en esta parte del muralismo.
25:19Como comentábamos, muchas tardaron un poco o les costó más trabajo abrirse camino en este mundo masculino,
25:27pero que sí las encontramos, pero a veces no nos damos cuenta.
25:30Hablábamos de Mari Martín como ayudante de Diego Rivera y entonces pasamos la avenida de los Insurgentes
25:36y vemos el Teatro Insurgentes y decimos, ¡ay, Diego!
25:39Sí, pero Diego no fue solo, ahí estuvo Mari Martín.
25:42O en el Estadio Olímpico de la Universidad, bueno, Diego, sí, pero también estuvo Mari Martín ahí.
25:47Y vemos también los murales, por ejemplo, todos estos bocetos maravillosos,
25:53que qué bueno que los familiares los pudieron conservar, lo han tenido a bien guardarlos en archivos,
26:00pero que es la obra de Elvira Gascón.
26:02Y bueno, como decías, a lo mejor ya no pudieron ver la exposición, pero pueden ver la obra.
26:07Oye, esto está en el templo de San Anzón de las Huertas, son los bocetos, digamos.
26:12Son los bocetos de este mural.
26:14Sí, de Candela.
26:16Sí, justo.
26:17Enfrente a la normal.
26:18Afuerita del metro normal pueden llegar.
26:21Entonces están todos estos murales con unas monumentalidades.
26:25Digo, aquí obviamente no podemos traer los murales, pero hay unas imágenes y sobre todo los bocetos.
26:31Sí, sí, ver el proceso es interesante.
26:33Todo ese proceso creativo, el ver cómo empieza en un pedazo de papel tamaño carta y luego lo está proyectando en todo un mural.
26:40Entonces también se puede ver esta obra de Elvira Gascón.
26:43También encontramos de Regina Raúl la obra que está en el Museo Nacional de Antropología,
26:49que siempre vemos los que están arriba y que bueno, además ahorita tiene nuevos murales.
26:53Pero también en la parte de servicios educativos donde van las infancias a hacer sus talleres,
26:59ahí tiene todo un mural sobre la educación del niño en tiempos mexicas.
27:04Entonces son imágenes sumamente más amigables hacia las niños y niñas y que puedan tener este acercamiento con el muralismo
27:16y que además ahí lo están viendo los niños, prácticamente están haciendo esas actividades delante de este mural.
27:23Entonces también lo podemos ir a ver.
27:26Oye, hay una historia de Elvira que le cancelaron un mural, ¿no?
27:30Iba a pintar un mural para el gobierno del Distrito Federal.
27:34No, ese es María Izquierda.
27:35Ah, ya.
27:36María Izquierda iba a hacer murales en el Ayuntamiento de la Ciudad de México.
27:40Este fue del 64.
27:41Sí, estos ya son posteriores, ¿no?
27:43Pero eso fue en los años 40 y Diego Rivera y Siqueiros inician una campaña contra la niña en la prensa.
27:51Se cancela finalmente ese mural.
27:53Oye, pues qué buena factura, ¿no?
27:55Qué padre está.
27:55No, y la técnica, esta idea del concreto lavado que además aquí vemos también una obra de ella.
28:03Entonces es esta parte de, con una paleta sepia, todas las imágenes que puede crear.
28:10Porque además en San Antonio de las Huertas están todos los poemas de la vida de San Antonio de Padua.
28:17Entonces aparece también abajo cómo es grafiado, están estas palabras en perfecto orden y todo al final.
28:25Fíjate que eso es interesante porque Elvira Gascon hizo mucho trabajo editorial.
28:31Vivía mucho de hacer portadas de libros, también colaboró con algunos periódicos.
28:38Entonces es interesante que incorpore el texto ahí porque creo que de alguna manera se filtra ese trabajo,
28:43esa experiencia en el mundo editorial, también en sus morales.
28:45Literatura con pintura.
28:47Sí, literatura con ilustración de alguna manera.
28:49Y mira, justo que hablaba de las publicaciones, pues aquí en esta sala encontramos estas obras también.
28:56Porque como dices, muchas a lo mejor no van a encontrar un muro para hacer un mural,
29:00o no van a tener esa oportunidad, o a lo mejor el caballete, o la gráfica.
29:05Pero en el mundo editorial van a encontrar también un camino en el que van a poder desarrollar su arte.
29:11Bueno, también porque hay muchos exiliados españoles en el ámbito editorial, ¿no?
29:15Entonces, de alguna manera ahí también tienen vínculos que les apoyan.
29:19Bueno, esto te va a encantar.
29:20La colaboración.
29:21De los libros, Héctor.
29:23¿Mandé?
29:23Esto te va a encantar, hablando de los libros.
29:26Ah, bueno.
29:27La ilustración de Mari Martín para…
29:29Para el libro de Novo, ¿no?
29:30El libro de Novo, sí.
29:33Y que además lo tenemos aquí enfrente, ¿no?
29:34Entonces, ese zócalo, esa plancha que tanto simbolismo tiene y que lo vemos representado aquí.
29:42Y sí, justo para Salvador Novo.
29:46Qué impresionante verlo, ¿no?
29:47Sí, ver el original.
29:49Maravilloso.
29:51Increíble.
29:51Pero se volvió un clásico.
29:53O sea, esa portada está asociada ya a este…
29:57Y que a lo mejor veías la portada y dices Salvador Novo.
30:00Ahora ves la portada y vas a decir Mari Martín.
30:02Claro, claro, sí.
30:02Es que es la verdad, ¿eh?
30:04Es la otra parte.
30:04Es la verdad.
30:05Ahora ya vemos que…
30:07Con fotos de quién eran, de Héctor García.
30:08Héctor García.
30:10Ya son obras que las podemos vincular también a una labor artística femenina.
30:18Y aquí encontramos Alma Tapia.
30:19Con ediciones pagadas por ellas mismas, ¿no?
30:22Algunos casos.
30:23O sea, ni siquiera parecía una editorial interesada en darlas a conocer.
30:30Porque además es eso que comenta Beca.
30:32También los diferentes ámbitos en los que se pueden desarrollar.
30:36Bueno, también van a ser algunos carteles.
30:38Van a ser estas ilustraciones para libros.
30:41También algunas obras por encargo.
30:44Entonces, el ver cómo están buscándole como cualquier artista, pero que además lo tienen con todavía dos cuestiones en contra al ser extranjeras, porque no las van a ver como ya mexicanas.
30:57Incluso las hijas dicen, bueno, es que estamos hablando de españolas.
31:01No, pues es que son mexicanas.
31:02Las hicieron aquí con una herencia hispana, pero son mexicanas y además como mujeres.
31:07Y bueno, también me imagino que esto de los retratos era una manera de sostenerse, ¿no?
31:17O sea, seguramente, de nuevo, como con los libros, buscar esos vínculos familiares, personales, amigos, para pues, al menos si no pueden vender sus cuadros en una galería, poder tener algún tipo de encargo o comisión.
31:30Sí.
31:32Estaba recordando, pues, hemos recorrido la calle de López Beca, que fue el centro del exilio.
31:39Cómo llegaron a vivir en todos los edificios que eran nuevos en ese tiempo, en todos los edificios Art Deco, etc.
31:45Cómo establecieron como cuarteles generales en el café villerías.
31:50Maravilloso ese lado del centro también.
31:51Tenían un centro de discusión y análisis político donde todos los días anunciaban la muerte de Franco y a que se iba a acabar.
32:00Entonces, toman posesión de ese lugar y desde ahí comienza a extenderse la aportación cultural que ellos hacen.
32:11Se va extendiendo muy lentamente, pero pues falta mucho que contar todavía, ¿no?
32:15Sí, porque además es esta idea de esos vínculos que forman y que son trasterrados y se juntan con otros trasterrados.
32:22Y discutir esas cuestiones políticas porque, como dices, ¿no?
32:25También fue el bando perdedor, el bando que tuvo que escapar.
32:29Sí, sí, sí.
32:30O era eso o era venderse al régimen en el cual habían luchado.
32:34Entonces, el poder seguir con esa efervescencia política que también va a favorecer mucho aquí en México ese tipo de discusiones.
32:43Y en estos centros ahí, además, en el centro histórico, bueno, pues va a despertar todo lo que sabemos de experiencias, de libros, de escritos, consignas.
32:53Y, bueno, mira, aquí el tema de la maternidad sigue estando presente.
32:58Entonces, sí vemos, es otro tipo de obra y es una obra con otra mirada, ¿no?
33:04Es la mirada femenina diferente que podemos aportar, que podemos identificar cómo también está enriqueciendo la propia cultura mexicana.
33:15Bueno, y tú nos decías, Mari Martín trabajó con Diego Rivera.
33:19Y, bueno, esto es muy en el lenguaje que estamos acostumbrados a ver a Diego Rivera, pero definitivamente se ve la mano femenina, ¿no?
33:26Lo que comentabas de esos nacionalismos, ¿no?
33:28Sí, sí hay un interés por la cultura mexicana, pero la manera en la que se retrata a la maternidad, a los niños, es otra cosa, ¿no?
33:36Es hecho por una mujer.
33:37Una vivencia, ¿no?
33:38Exacto.
33:38Ya es algo propio.
33:41Y bien, ¿cuántas piezas congregan?
33:43Tenemos más de 200 piezas, 219 aproximadamente.
33:49Qué bueno que vemos esto.
33:51Para galas de México, ¿verdad?
33:52Sí, o sea, es un calendario.
33:54Clásico mexicano.
33:54Inmediatamente, ¿verdad?
33:56Sí, sí, sí.
33:57Que es lo que te comentaba, también muchos carteles, ¿no?
34:00Que tenían que buscar como ilustradoras, como artistas, como pintoras.
34:05Y además son unas cuestiones maravillosas, ¿no?
34:08Además el elemento nacional.
34:11Bueno, los propios colores, ¿no?
34:12Está vestida como la bandera mexicana.
34:15También en este sentido y el contexto nacionalista.
34:17Sí, adaptarse.
34:19El espejo, ¿no?
34:20Sí, adaptarse a...
34:21Y a ti son del 1940.
34:23Muy también en el estilo del cine, ¿no?
34:26Es como una imagen que nos evoca el cine de esa época.
34:32¿Por qué hay aquí?
34:33Aquí nuestra favorita.
34:35Montserrat Alex.
34:36Oye, qué maravilla, ¿no?
34:37Qué bárbara.
34:39Sí, tiene unas cosas maravillosas.
34:40Y, bueno, ya...
34:42Por eso les comentaba, a lo largo de la exposición ya las identificamos.
34:46Y decimos, ay, es como la que pintó allá la cocina.
34:48Ay, es que es ella.
34:49Entonces ya a lo mejor en esa parte no vimos su nombre, pero aquí nos podemos detener y decir,
34:54ah, claro, es Alex.
34:54Que tenía un estilo personalísimo, ¿no?
34:57Sí, lo podemos identificar como la de este lado.
35:00Porque, ah, como la que vimos nos remetía a su realismo.
35:03Sí, sí, su realismo.
35:04Claro, a Tolaguirre.
35:05Entonces, esa es otra de las grandes aportaciones de esa exposición,
35:10es que las vamos identificando y ahora ya vemos un estilo,
35:14que después las podemos ir viendo en algún otro museo, una exposición,
35:17y decir, claro, esas las bien sean y lefonso, son las exiliadas.
35:20Rosa y Manuela, además Josefina.
35:33Regina Raúl es la que les comento que tiene su mural en antropología.
35:38Entonces tiene estos rostros, estas caritas más infantiles,
35:43y que además es muy amigable para los niños, les gusta mucho,
35:46y que tomó fue también esta parte de integrarlos a muralistas mujeres
35:53en el Museo Nacional de Antropología, los hizo en el 64,
35:57justamente en la inauguración.
35:58En la inauguración.
36:06Entonces en estas continuidades vemos todavía las flores, bodegones, niños,
36:13pero también, por ejemplo, hablábamos de Julia Jiménez Cacho,
36:17el cómo ella, una de sus máximas fue solamente pintar mujeres.
36:24Entonces ella, desde su propio pincel, desde su propia mentalidad,
36:29dijo, nada más mujeres.
36:30Y vemos diferentes, pero no todas son iguales,
36:32porque también es esa parte de individualizar,
36:36de darles una personalidad propia, y bueno, a la que conocemos.
36:40¡Qué barbaridad!
36:41Sí, maravilloso.
36:42Remedios Barro.
36:43Que bueno, ella no es, estrictamente hablando,
36:46no viene del exilio español, ¿no?
36:48Ella viene refugiada de París.
36:49Sí.
36:50Pero es española de origen.
36:51Pero es española de origen, exacto.
36:54Y que es el nombre que conocemos, ¿no?
36:55Cuando tú dices, bueno, una artista española,
36:58que ha llegado a México, exiliada, a Remedios Barro.
37:01Y se cruza, ¿no?
37:02Se cruza Rosario, Castellanos,
37:05que también es como la narradora de un mundo desolado.
37:09Que además también tenemos...
37:11Discriminación, etcétera.
37:13Si ya no van a alcanzar a ver esta exposición...
37:15Vamos a anunciar la otra.
37:16Van a ver otra.
37:17La primicia.
37:17Van a ver otra.
37:18Aquí van a tener la primicia.
37:21Pero esto es increíble de Remedios Barro
37:23y formatos un poco más pequeños
37:25a los que estamos acostumados a ver de ella.
37:27Más íntimos, ¿no?
37:28También son estos caballetes que puedes tener en tu casa,
37:31que te pueden acompañar en la sala,
37:33en el estudio, en la biblioteca.
37:34Entonces, estos formatos pequeños
37:36también nos hablan de una intimidad del visitante,
37:39el espectador, cómo lo está viendo, de qué manera.
37:42Lo mejor no es ese mural que te esté absorbiendo
37:45y te pabulle, sino es algo más pequeño,
37:48algo que puedas solamente ver tú, ¿no?
37:50Y de alguna manera también en Remedios Barro
37:52vemos, aunque produjo mucho su obra en París
37:55y la mayoría en México,
37:57vemos a España presente en el tipo de construcciones y paisajes.
38:00Ella viene de un lugar donde todavía se conserva
38:03mucha arquitectura medieval.
38:05Entonces, bueno, y su padre era ingeniero, ¿no?
38:07Entonces, siempre los edificios que ella nos muestra,
38:11tiene además un detalle maravilloso
38:12para hacer los detalles arquitectónicos.
38:13Como estos planos, justo su realista.
38:16Sí, los planos, exacto.
38:17Pero lo que vemos son fortalezas, torres.
38:21La arquitectura con la que ella crece en España, ¿no?
38:23Ese románico que estoy viendo.
38:25El mundo de su infancia está todavía presente.
38:27Oye, este es también muy notable.
38:29Mira nada más.
38:29Y que vamos identificando estos colores de Julia Jiménez Cacho
38:33y que entonces vemos esa explosión
38:36donde también ese personaje tiene una mirada propia, ¿no?
38:41Tiene una personalidad.
38:42Algo te está transmitiendo.
38:44Incluso detrás, otra mujer.
38:47Y que también la encontramos,
38:49ella también participando en editoriales,
38:52en publicaciones feministas,
38:54que son las que encontramos aquí.
38:56Ese universo femenino.
39:00Como la muñeca, ¿no?
39:02Parece...
39:02Como...
39:03Ajá.
39:03Como que muchas parecen ser muñecas.
39:05Comienza a pintar a los 55 años.
39:08Sí.
39:09También, como decía Beca,
39:10es esta parte de que...
39:11Ya cumplí con mis obligaciones.
39:13A cierto momento en el que vamos a hacer lo que siempre quise hacer
39:15y que antes no podía.
39:16Sí, sí, sí.
39:17Sí, eso es increíble.
39:18Y que vemos aquí esta fotografía maravillosa
39:20donde se ve pintando también ella.
39:24Ah, pues se ve pintando este.
39:25Ajá.
39:25Ah, wow.
39:28Por si había alguna duda,
39:29es ella pintándolo.
39:30Y además con estos cuadernos feministas,
39:33también en esta otra parte de un activismo social,
39:36de esta reivindicación de derechos de la mujer,
39:40en un momento, en los ochentas,
39:43en el que, bueno, la lucha era todavía más legítima, ¿no?
39:47¿Estos cuadernos feministas son de qué año?
39:49Ochentas, ochenta y cuatro, la revista.
39:53Ah, mira qué interesante.
39:54Se conservan en el Ateneo Español.
39:55Entonces, son consultables.
39:57Sí.
39:57También la exposición contó con el apoyo del Ateneo,
40:02también del Centro Cultural España.
40:03Entonces, también en esta conmemoración
40:05de los ochenta y cinco años del exilio.
40:08Oye, digamos, en términos de corrientes,
40:13ellas comparten cronológicamente
40:16pues una especie de, todavía de auge del surrealismo.
40:20¿Y luego?
40:22Tienen mucha, bueno, además de estos bodegones más clásicos,
40:25en la otra parte de la exposición
40:28vamos a ver ya más instalaciones,
40:30vamos a ver otro tipo de soportes
40:32en el cual ya están experimentando.
40:34Aquí estamos viendo también un tipo de expresionismo femenino,
40:38muchísimo más potente,
40:40pero creo que definitivamente este surrealismo,
40:43bueno, también tenemos abstracción.
40:45Entonces, no las podemos catalogar,
40:48que es lo maravilloso de estas artistas.
40:50No podemos decir,
40:50ah, las mujeres españolas solo pintan retratos.
40:52No, o sea, son artistas.
40:55Y si les quitamos esa parte de mujer,
40:57les quitamos esa parte de exiliada,
40:58estamos hablando de artistas.
40:59Y como artistas pueden andar experimentando
41:02con diferentes soportes,
41:04diferentes técnicas,
41:05diferentes modelos,
41:07diferentes,
41:07incluso como dicen,
41:08diferentes etapas.
41:10Lo que pintan en los cuarentas,
41:11lo que pintan hace diez años,
41:14entonces sigue siendo un recorrido artístico
41:18y técnico maravilloso de estas artistas.
41:20Que además lo que nos decía es que son generaciones,
41:22¿no?
41:22Sí.
41:22O sea, quizá con Ramel de Osvaro,
41:24Paloma Antolaguirre,
41:25vemos surrealismo,
41:26pero luego con Marta Palau,
41:27vemos...
41:28Es otra cosa completamente diferente.
41:29...el arte conceptual que inicia en los años 60 y 70,
41:32¿no?
41:34Qué bonito.
41:36Bueno,
41:36vamos a hacer una pequeñísima pausa.
41:39No se vaya,
41:40vamos a llegar a la parte final de este recorrido.
41:50Los sucesos más relevantes del espacio nacional
41:53solo pueden ser llevados por dos grandes analistas.
41:57Todo personal,
41:59con Jorge Fernández.
42:00¿Cómo se llegó a esas conclusiones?
42:03Y Viviana Belsazo.
42:04Tenemos otro tema,
42:05hoy terminó la convención.
42:06Lunes a viernes a las 11 de la noche,
42:08hora de N40.
42:12El tronning es una tendencia de citas
42:14entre la generación Z,
42:16donde las relaciones se buscan más
42:18por el lograr beneficios en las redes sociales
42:20que por un interés amoroso.
42:23Y es que en lugar de buscar conexiones
42:25basadas en el amor o la afinidad,
42:27las personas que practican el tronning
42:29buscan colocarse al lado de personas
42:31cuya influencia o popularidad
42:33pueda contribuir a solidarizar su marca personal.
42:37Esta práctica que tiene matices del cazafortunas del pasado
42:41refleja la importancia que hoy tiene la imagen en redes sociales,
42:45especialmente entre las generaciones más jóvenes.
42:48Para ADN 40,
42:50Fuerza Informativa Azteca.
42:52Las noticias no paran y tú tampoco.
42:55Por eso, siempre encontramos la manera de informarte en donde estés.
42:59Análisis y coberturas de los eventos más importantes en México,
43:03el mundo,
43:03tu colonia
43:04y chance hasta tu calle.
43:06Toda la información cuando quieras,
43:08donde quieras.
43:09Somos ADN 40.
43:14¿Por qué a veces te despiertas a las 3 de la mañana?
43:18Despertarse en la madrugada y tener problemas para volver a dormir
43:24es una situación molesta para muchas personas.
43:27Este trastorno en el sueño puede ocurrir entre las 3 y las 5 de la mañana
43:31y tiene una explicación científica.
43:34Según los expertos,
43:35tiene que ver con una baja de niveles de azúcar en sangre.
43:38El descenso de la glucosa provoca
43:40la liberación de hormonas del estrés,
43:43mayor cortisol
43:44y el aumento de la adrenalina.
43:46Estos tres factores alteran el sueño profundo
43:49y provocan que las personas
43:51interrumpan su descanso.
43:53Para no despertarse en la madrugada,
43:55reduzca el consumo de
43:56grasas saturadas,
43:57proteínas moderadas
43:58y pocos carbohidratos.
44:00Los ajustes alimenticios ayudarán a mejorar el descanso nocturno.
44:04Sin embargo,
44:05existen otros factores que pueden alterar el sueño,
44:08como lo son
44:09el estrés,
44:09la ansiedad
44:10y el consumo de ciertos medicamentos.
44:12Además,
44:13se sugiere evitar la exposición
44:14a pantallas,
44:15celulares y televisores
44:17antes de dormir.
44:18Y por supuesto,
44:19cualquier síntoma que tengas,
44:21consultar a un médico,
44:22ya que el sueño es fundamental para la salud.
44:25Para ADN 40,
44:26Fuerza Informativa Azteca.
44:29Cada día tiene cosas nuevas.
44:32No te quedes fuera del mundo de la información.
44:34Noticias para despertar.
44:36Con Valentina Rodríguez
44:37y Viridiana Hernández.
44:39Es importante que conozca
44:41el estado de las líneas del metro capitalino.
44:42Lunes a viernes a las 5.30 de la mañana.
44:45Hora de ADN 40.
44:47Siempre conmigo.
44:50Investigadores de la Universidad Japonesa de Nagoya
44:53descubrieron que escribir en un papel
44:55la reacción de enojo
44:56ante un incidente negativo
44:58como el ser insultado o agredido
45:00y luego triturarlo o tirarlo a la basura
45:03reduce los sentimientos.
45:04Pues este trabajo de María Martín es impresionante
45:13porque inevitablemente también tenían que mirar
45:15o voltear a mirar la condición de las mujeres mexicanas
45:18en el lugar en el que estaban llegando
45:20y toma un mito,
45:22María Martín,
45:22que lo transforma de manera
45:25o lo reinterpreta o lo reelabora
45:27de una manera brutal,
45:29que es el de la Coyolxauqui.
45:30Del de otra mirada,
45:31del de una mirada de una mujer
45:32en los ochentas,
45:34donde además se acaba de descubrir la piedra
45:36y lo que están viendo es una mujer desmembrada.
45:39Entonces, cuando ya vemos en el mito
45:42que se habla de esta hija mayor
45:46que quiere matar a su madre
45:47porque está embarazada
45:49y que va a hacer ese complot
45:51con sus 400 hermanos, las estrellas,
45:53y que entonces nace Uxilopozli
45:55para defender a su madre,
45:56pero significa matar a su hermana.
45:58Y entonces es este del membramiento,
46:00pues también nos habla de una cuestión
46:01de feminicidio,
46:03que es muy anacrónico mencionarlo
46:05en este tipo de mitología,
46:07pero que en estos momentos,
46:08en los ochentas,
46:09está siendo como este auge
46:11de esas luchas feministas,
46:13de que acaban de descubrir al ídolo.
46:15Entonces, es una reinterpretación
46:18que lo vemos y dices,
46:18guau, ¿no?
46:19O sea, nunca lo había pensado así.
46:20Bueno, y es justo la época,
46:22como dices,
46:23en que se está empezando también
46:24a hacer una historia feminista,
46:26el ensayo que citaste Héctor,
46:29el de Linda Nocklin,
46:30se publica en 1972,
46:32y a partir de ahí inicia realmente
46:34la corriente feminista
46:35en la historia del arte,
46:36la historia con perspectiva de género.
46:39Entonces, claro que es un momento
46:40en el que todo el mundo
46:40está volteando a ver la historia,
46:42ya con esta nueva mirada.
46:43Y esa mirada,
46:45que a lo mejor tradicionalmente
46:46no lo podemos concebir,
46:48pero que llega Mari Martín
46:49y nos dice,
46:49es que véanlo de esa manera,
46:51y dice, guau, ¿no?
46:51O sea, sí, sí impacta.
46:53Y en esta última sala
46:55ya nos está cambiando
46:56el tipo de obras,
46:59ya estamos viendo a Marta Palau
47:00con esa instalación,
47:01con estos soportes textiles,
47:04el collage,
47:05las esculturas,
47:06ya nos está...
47:07La abstracción,
47:08nos está hablando
47:09de toda esta herencia,
47:12de toda esta tradición,
47:14que además tuvo que empezar
47:16con estas mujeres en los 30,
47:18para que pudieran llegar
47:20las hijas,
47:21las nietas,
47:22y seguirse dedicando
47:23a esta parte del arte,
47:25pero del de una mirada
47:27ya contemporánea
47:28para sus tiempos, ¿no?
47:29Y fíjate que esto,
47:30creo que es increíble
47:31que terminen con esta etapa,
47:34porque realmente
47:35no nos explicamos
47:36la ruptura mexicana
47:37sin la presencia
47:38de estos exiliados, ¿no?
47:39Exacto.
47:40Porque muchos de ellos,
47:41tanto los españoles
47:41como los que huyen
47:43del nazismo,
47:45pues se incorporan
47:46al mundo artístico mexicano
47:49muchas veces como maestros.
47:51Entonces,
47:51todos estos jóvenes
47:52como...
47:53La generación de la ruptura,
47:55la generación del medio siglo.
47:57Claro, estudian con ellos
47:58y traen,
47:59como decíamos al principio,
48:01traen otros referentes
48:02de las vanguardias europeas,
48:03no están metidos
48:04en el nacionalismo revolucionario
48:05porque eso no les dice nada.
48:07Exacto.
48:07Ya no es parte
48:08de sus propias inquietudes, ¿no?
48:10Entonces,
48:11gracias a ellos,
48:12de alguna manera,
48:13empieza a permear
48:13la abstracción
48:14con mucha mayor fuerza
48:15en las nuevas generaciones
48:17de artistas mexicanos,
48:18entre ellos
48:18otro exiliado
48:19como Vicente Rolón.
48:20No,
48:21y que tenemos también
48:22a estas mujeres
48:23que sean, bueno,
48:23españolas,
48:24pues no,
48:24ya son mexicanas,
48:26pero tienen una herencia hispana
48:28que también está portando
48:30y que lo vemos
48:30en esta sala, ¿no?
48:32Esta ruptura
48:33que precisamente era
48:34terminar
48:35con esta idea nacionalista,
48:36por eso ya no estamos
48:37viendo aquellos retratos
48:39con las flores,
48:40los colores,
48:41ya es una experimentación propia
48:43donde el collage,
48:45donde los soportes,
48:47donde las esculturas,
48:48ya vemos esta abstracción
48:49y el cómo también,
48:51hay que decirlo,
48:51se arriesgaron,
48:52¿no?
48:53En este momento
48:53en el que,
48:55bueno,
48:55si te vas a animar,
48:57tienes que vivir de ello,
48:58te animas,
48:59me arriesgo
48:59y van.
49:00Oye,
49:00y aquí hay una denuncia
49:01de otro exilio,
49:03¿no?
49:03Esta parte,
49:04bueno,
49:04que además es la instalación
49:06que es todo,
49:08está en el MOAC,
49:09en el CEU,
49:11pero que es otra,
49:12es una parte
49:13de toda una instalación,
49:15entonces no solamente
49:16va a ser
49:17esta pieza,
49:19sino que es una parte
49:20de un todo
49:21que creo que
49:22próximamente van a poder
49:24verla en el MOAC.
49:25Pero aquí está abordando
49:28más bien
49:28a los refugiados judíos,
49:30¿no?
49:31Sí.
49:31Que está abordando
49:32a los refugiados judíos,
49:33¿no?
49:33Parece la estrella
49:34con la que marcaban
49:36los judíos
49:37en el holocausto.
49:38Los números,
49:39los recortes
49:40de periódico,
49:42entonces sí,
49:43también esta idea
49:43matemática,
49:44la geometría,
49:45la perfección,
49:47entonces sí hay,
49:49son otro tipo
49:50de denuncias.
49:51Oye,
49:52este,
49:53pues se puede fechar,
49:54¿no?
49:54por los recortes.
49:56Sí,
49:57aquí sale
49:57el salón independiente.
49:59Oye,
49:59Quítica Casado,
50:00¿te acuerdas?
50:00No,
50:01no creo que se acuerden
50:02ustedes de Quítica Casado,
50:03la película
50:04El Atentado,
50:05aquí hay una película
50:05de Lee Van Cleef,
50:07por aquí anda
50:08El Graduado,
50:09mira,
50:11de Dustin Hoffman,
50:1370 años,
50:15y pedacitos de notas
50:16que hacen referencia
50:17a momentos específicos,
50:19¿no?
50:20Sí,
50:21porque además
50:21hay una selección,
50:22¿no?
50:23no solamente es pegar
50:24por pegar.
50:25Ajá,
50:25¿por qué?
50:25¿Por qué lo habrá hecho?
50:27Ed Sullivan
50:27confesó a un empleado
50:29que había matado
50:30a un delincuente,
50:32notas como,
50:33temas como de nota roja,
50:34no sé qué nos está tratando.
50:35Sí,
50:35¿qué nos está tratando?
50:36Pero aquí hay,
50:37por ejemplo,
50:37del Salón Independiente,
50:38que fue algo muy importante
50:39justo para los artistas
50:40de la ruptura,
50:41¿no?
50:43Y que bueno,
50:43aquí también tuvimos
50:44la exposición de Vladi
50:45y que justamente
50:46eran unas críticas
50:47a ese Salón Independiente.
50:48Y es que cada obra
50:54ya en esta parte
50:55ya es comprenderlas
50:58y es entenderlas
50:59y es adentrarnos más
51:00a verlas
51:01en estas obras
51:03que a lo mejor
51:04no son de tan fácil
51:06comunicación con el visitante
51:08y decir,
51:08ah,
51:08claro,
51:09allá es un retrato,
51:10ah,
51:10claro,
51:11es una cocina,
51:11sino aquí
51:12es también cuestionarnos
51:14a nosotros mismos
51:15qué estamos viendo,
51:15cómo lo estamos viendo,
51:16de qué manera
51:17nos está acercando más
51:19a este tipo
51:20de expresión de arte.
51:22Bueno,
51:22pero visualmente
51:23son muy potentes.
51:24Exactamente,
51:25o sea,
51:25algo nos llama,
51:25nos inquieta,
51:26que es lo bonito
51:27también de esta exposición.
51:30¿Y cómo les fue?
51:32Pues muy bien.
51:33¿Qué tal la respuesta
51:33de la gente?
51:35Es que esta exposición
51:36la han podido ver,
51:38si quieren verla
51:39de una parte de arte,
51:41de una parte de género
51:43también,
51:44como una denuncia
51:45a las migraciones,
51:46a lo que comentas,
51:47Beca,
51:47de que es un tema
51:49muy actual,
51:50la migración,
51:50el exilio,
51:51el rechazo,
51:53pero en verdad
51:54hemos podido
51:55con el diferente público
51:57verla del otro
51:58punto de vista,
51:59tanto que vamos a tener
52:00el catálogo
52:00próximamente,
52:01entonces,
52:02también.
52:03Muy bien,
52:03porque quienes no pudieron
52:04ver la exposición,
52:05pues podrán
52:06tener testimonio
52:07de ella.
52:07Conseguir el catálogo
52:08aquí en su tienda,
52:10¿no?
52:10Y además aquí
52:11ya es este arte objeto,
52:13Yanny Pekanis,
52:14bueno,
52:15la idea de los zapatos,
52:16que creo que era
52:18la idea de que es lo único
52:20que te va a llevar,
52:20¿no?
52:21Entonces,
52:21en ese transterrado,
52:23pero que además
52:23son zapatos con tacones,
52:25que por eso también
52:25lo va a retomar
52:26en el diseño
52:27del cartel,
52:29son estas exiliadas
52:30de España,
52:31estas transterradas
52:32y artistas
52:33ya en México,
52:33y bueno,
52:34estas obras de Yanny Pekanis,
52:35bueno,
52:36este arte objeto
52:36es maravilloso
52:37cómo lo empieza
52:39a integrar
52:39a lo mejor
52:40con una vajillita
52:41que puede ser
52:41un elemento
52:42muy femenino,
52:43pero el cómo
52:43lo va ligando
52:44a una parte de exilio
52:46y las obras
52:47que tenemos acá
52:48ya,
52:48las esculturas.
52:49Y ella también
52:50explorando su propia
52:51historia familiar
52:51mucho,
52:52¿no?
52:52En este arte objeto
52:54que hace.
52:54No,
52:55pues mira,
52:55aquí está el barco,
52:56¿no?
52:57Y una foto
52:59atada
53:01con hilos
53:02de distintos colores
53:02y una serie
53:03de nombres
53:03en este pañuelito
53:05que está al fondo,
53:06¿no?
53:06Y es que es eso,
53:07es el coser,
53:10es el textil,
53:11es la aguja,
53:12el bordado,
53:13como estos elementos
53:14femeninos,
53:16pero que también
53:17no significa
53:18que sean menos potentes
53:19como material,
53:20entonces también
53:21nos están hablando
53:21de otro tipo
53:23de denuncia
53:24con esos materiales
53:25que a veces
53:26eran con los que
53:27las encasillaban.
53:28Pues qué padre,
53:29Verónica,
53:29era justo ya necesario
53:30que se hiciera una muestra
53:31así,
53:33como decíamos
53:33al principio,
53:34creo que dijimos
53:3485 años,
53:3686,
53:3686 años
53:37ya del exilio
53:40y apenas
53:41podemos comenzar
53:43a mirar
53:43desde otra perspectiva
53:45lo que ocurrió
53:46en este país
53:46y lo que significó
53:48para la vida cultural
53:51y artística
53:52y social
53:53de México.
53:54ha sido un recorrido
53:56muy disfrutable.
53:58Y si las vamos a exiliar
53:59que sea del olvido.
54:00Así es,
54:01viene entonces el catálogo.
54:02Viene el catálogo
54:03y vienen otras exposiciones
54:06que también van a tener
54:07esa previsión.
54:07Hay por ahí un libro,
54:08¿no?
54:10Exiliadas españolas
54:11o artistas exiliadas
54:13españolas.
54:13Sí,
54:14que se presentó aquí.
54:15Justo de Yolanda Wach,
54:18la curadora,
54:19una de las curadoras
54:20de la muestra.
54:20Ok.
54:21Sí,
54:21hay una investigación
54:22muy grande de eso.
54:23Vale la pena acercarse.
54:24¿Estos son textos de ella
54:25o son textos de...?
54:26De ella.
54:27Textos de ella.
54:28Que además
54:28tuvo la oportunidad
54:29de estar con las artistas,
54:32de que las pudieran recibir,
54:33hablar con ellas.
54:34Entonces,
54:34son testimonios también
54:35muchos en primera persona.
54:36Es padrísimo.
54:37Imagínate poder reconstruir
54:38ese momento.
54:39No, guau.
54:39Sí.
54:40Y luego,
54:41hablar con quienes han quedado
54:43que te pueden hablar
54:46de las trayectorias
54:47de estas mujeres
54:49y el hecho ya
54:49de poderle poner un rostro,
54:51de ir configurando
54:52un pasado,
54:53una trayectoria,
54:54una obra.
54:54Se me hace
54:55una muestra muy noble.
54:57Sí,
54:58ya saliendo,
54:58ya no solamente
54:59tenemos el nombre
55:00de Remedios Varo.
55:01Ya podemos decir
55:02Palomato Laguirre,
55:03Elvira Gascón,
55:04Mari Martín.
55:05Entonces,
55:06ya tenemos
55:06otro tipo de nombres,
55:07tenemos otro estilo
55:09en nuestro bagaje visual.
55:11También poderla reconocer
55:12y decir,
55:13guau,
55:13también estuvimos presentes.
55:14Muchas gracias.
55:15Muchas gracias también a usted.
55:17Sígasela pasando bien
55:18y nos vemos
55:18la próxima semana,
55:19ya lo sabe usted,
55:20aquí en El Foco.
55:21¡Gracias!
55:22¡Gracias!
55:23¡Gracias!
55:24¡Gracias!
55:25¡Gracias!
Recomendada
1:30
|
Próximamente
54:29
56:17
57:07
55:37
55:46
57:13
55:19
55:46
56:16