Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/6/2025
México salda una deuda histórica con los trabajadores: entra en vigor la “ley Silla”, una reforma que reconoce el derecho al descanso durante la jornada laboral. ¿Por qué tardamos más de un siglo en legislar algo tan básico?

¡Síguenos en nuestras redes sociales para mantenerte informado!

Twitter: https://twitter.com/eleconomista
Facebook: https://www.facebook.com/ElEconomista.mx
Instagram: https://www.instagram.com/eleconomistamx
LinkedIn: https://www.linkedin.com/company/el-economista/

#ElEconomista #EETV #LeySilla

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00No hay plazo que no se cumpla y el de la ley silla llegó. Después de 180 días de espera este 17 de
00:11junio pasado entró en vigor la ley silla. Un cambio importante y yo diría un parteaguas en
00:18reformas laborales que tienen mucho que ver con un aspecto muy humano en el trabajo que es el
00:25descanso. Recapitulando un poco pero la ley silla es una reforma a la ley para el trabajo que lo que
00:30busca es prevenir riesgos asociados con trabajar de pie por tiempos prolongados. Dicho sea de paso es
00:37un cambio en el que México estaba demasiado atrasado y no tenemos que ir a compararnos con
00:43economías muy avanzadas. Basta con compararnos con naciones, con países latinoamericanos. Con el
00:51Chile por ejemplo teníamos 111 años de retraso. Chile hace 111 años tenía una legislación en la
00:58materia. Si nos vamos a Uruguay, con Uruguay el atraso era de 107 años y con Argentina hablamos
01:04de un rezago de 90 años. México salda una deuda histórica que tenía con los trabajadores en el
01:11caso del descanso durante la jornada laboral. La ley silla llega a poner un parteaguas en esa parte.
01:18El otro tema interesante con esto es que si bien ya entró en vigor el 17 de junio pasado todavía
01:27queda un plazo más que hay que cumplir y esto es parte de la letra chiquita que en muchas ocasiones
01:31a nivel legislativo no se percibe cuál puede ser el alcance en términos prácticos. A partir del 17 de
01:38junio empezó a correr otro plazo de 180 días. ¿Para qué? Para que las empresas adecúen su normativa
01:43interna y puedan cumplir con la obligación de proporcionar sillas para los trabajadores. Esto
01:51abre la posibilidad a que muchas organizaciones en muchas compañías se implemente la ley silla
01:56hasta el 14 de diciembre del 2025 que es cuando vence este plazo. Lo interesante aquí es probablemente y
02:06lo que tendríamos que estar debatiendo es ¿hay que esperar tanto? Porque tiempo hubo demasiado. La
02:12ley silla comenzó a hablarse más o menos en el 2023. En febrero del 2024 incluso se aprobó en la
02:18Cámara de Senadores aunque después quedó congelada y fue retomada por la actual legislatura. Hablamos de
02:24más de un año con esta discusión que ya sabíamos que era un cambio que venía. Y lo más riesgoso de seguir
02:33esperando y esperar probablemente hasta diciembre para poder implementarla es que hablamos de seis
02:38meses más teniendo a las personas expuestas a riesgos de trabajo asociados a trabajar de pie pero
02:45aparte teniéndolas en una condición que es incluso hasta inhumana que es estar de pie la totalidad de
02:51la jornada laboral. El caso de la implementación de la disilla más allá de los plazos creo que nos
02:57es una invitación para mostrar el compromiso que se tiene con la fuerza laboral con la salud de
03:03los trabajadores y pensar pensar que el descanso es también una parte vital y fundamental de la
03:09productividad en México. Si te gusta este vídeo no olvides compartirlo síguenos en el economista
03:15sigue la sección de capital humano donde estamos platicando de este y muchos otros temas del mundo
03:19del trabajo déjame en los comentarios tu opinión nos vemos en la próxima.
03:27Suscríbete al economista y no te pierdas de nuestros contenidos.

Recomendada