Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 20/6/2025
Venezuela
Los Diablos Danzantes de Corpus Christi es una tradición religiosa venezolana que se conmemora nueve jueves después del jueves santo, dónde las personas dividas en cofradías le rinden tributo al cuerpo y la sangre de Cristo a través del santísimo sacramento.

Y desde el estado La Guaira, los residentes se unen para ser participes de la celebración de los los Diablos Danzantes de Naiguatá, una de las fiestas religiosas y culturales de Venezuela, donde los participantes se visten con coloridos trajes, además de magníficas máscaras, una llamativa vestimenta que resalta con la danza que se desarrolla al ritmo de tambores de la caja. La tradición que pertenece a la parroquia de Naiguatá, para el año 2012 fue declarada patrimonio cultural inmaterial de la humanidad por la UNESCO, la misma se caracteriza por la manifestación de devoción al santísimo sacramento, representando la lucha entre el bien y el mal.

El Seminario Internacional "Frantz Fanon: Militancia y liberación (1925-2025)" se instala en Caracas el 26 y 27 de junio. En el marco de la celebración del centenario de Frantz Fanon.

Cuba
En 2026 regresará a la ciudad cubana Holguín la celebración de Las Romerías de Mayo en su edición número 33, a propósito de los 40 años de la creación de la Asociación Hermanos Saíz (AHS) y al pensamiento cultural de Fidel Castro, al cumplirse el centenario de su natalicio.

¡Dale like, comenta, comparte, suscríbete a nuestros canales y pulsa la campanita de notificaciones para que te enteres de todo el contenido que tenemos para ti!

Únete a nuestro canal de teleSUR en WhatsApp
https://whatsapp.com/channel/0029VaCZ...

O forma parte de nuestra comunidad también en WhatsApp
👇https://chat.whatsapp.com/IrRjc06uPUR...

En el resto de las plataformas digitales estamos como:

https://www.youtube.com/channel/UCqzuvMYiF4TJktrXCNEqJPA
💬 https://bit.ly/telesurweb
www.youtube.com/@telesuralacarta
✖ https://bit.ly/telesurenX
📹https://bit.ly/teleSURenYoutube
📷 https://bit.ly/telesurenInstagram
💟 https://bit.ly/telesurenFacebook
📣https://bit.ly/teleSURenTelegram
🎧https://bit.ly/telesurenPodcast
⏯https://bit.ly/teleSURenTikTok

#TeleSUR #SiempreTeDaMás

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Así comenzamos nuestra sección, vamos a hablar sobre los diablos danzantes de Corpus
00:13Christi de Venezuela, una tradición religiosa importantísima para este país que se conmemora
00:19cada jueves después de Jueves Santos, el jueves 9 después de Jueves Santos, donde las personas
00:25divididas en cofradías le rinden tributo al cuerpo y a la sangre de Cristo a través del
00:30Santísimo Sacramento. Los detalles nos llega con nuestro querido compañero Leonardo Urrieta,
00:36estuvo allí durante la jornada y nos cuenta.
00:40Para los venezolanos es una bendición observar a los diablos danzantes de Corpus Christi,
00:46específicamente en ya de Estado Miranda, a unos 76 kilómetros de la capital venezolana.
00:51Cientos de personas se congregan en la iglesia de San Francisco de Llare, le rinden honores a Jesús.
01:04Los diablos danzantes de Llare nacen en 1740 cuando en la Venezuela colonial, un grupo de
01:11hombres se vistieron de diablo para pagar sus promesas ante el Santísimo Sacramento.
01:16Esto es una tradición hermosísima declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por UNESCO,
01:21así como otras más, y que hoy en día valoramos como una de las tradiciones más importantes de la región.
01:26Inicia el recorrido. Las hermandades o cofradías que agrupan a unas 5 mil personas realizan sus
01:33bailes típicos. Con sus vestimentas y máscaras emulan la lucha entre el bien y el mal,
01:39donde Jesús en la Eucaristía sale victorioso.
01:42Esto es un espectáculo, es la fe, la armonía, el compartir. Es, bueno, es muy grande. Esto es simbólico.
01:53Los promeseros demuestran su fe ante el Santísimo Sacramento del altar por conceder sus milagros.
02:01Con una promesa que mi mamá le ofreció al Santísimo Sacramento, que fue concedida y adorada por vida.
02:07Es una bendición rendirle tributo al Santísimo Sacramento del altar.
02:12Luis Herrera es un joven de 25 años. Paga promesa al Santísimo Sacramento del altar desde que nació.
02:20Para él, este tributo lo llena de esperanzas.
02:23Y la fe, muy de montaña, y puede curar cualquier cosa que no se le pide al Santísimo.
02:30Cada collar en el cuello de los diablos danzantes simboliza un año de pagar promesas por sus seres queridos.
02:38Cada año que uno va pagando, se va poniendo un rosario.
02:44Gracias al Santísimo, me he sentido fortalecido, me ha dado salud, que estaba agotado de salud.
02:50Y gracias a la verdad, aquí donde estoy, estoy bien parado y me gusta participar y mi promesa es por vida.
02:58Las máscaras son un ícono en sus rituales para adorar al Santísimo Sacramento.
03:04Por lo menos nosotros usamos dos cachos, que somos los diablos rasos, los promeseros rasos.
03:09El de tres cachos son los arriadores.
03:11El segundo capatá, el primer capatá, usa cuatro cachos.
03:14Se conforma también por un mandadón, la maraca, las campanas y los rosarios,
03:21que son la cantidad de años que uno tiene pagando promesas.
03:23Los diablos danzantes de Corpus Christi fueron nombrados Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad,
03:29decretado por la UNESCO en 2012, para la alegría de todos sus fieles.
03:34En la Cámara de Marcos da Silva, Leonardo Urrieta, Telesur, Yare, Venezuela.
03:38Fíjense qué interesante, en estas imágenes en algún momento lo van a ver,
03:44cómo los diablos vestidos de rojo llegan hasta la iglesia, hasta las puertas de la iglesia o de la institución
03:51donde van a recibir la bendición de quien representa en el ámbito de la religión católica
03:56y luego tienen que dar marcha atrás, porque básicamente hablamos de una contraposición entre el bien y el mal.
04:04Los diablos están considerados desde la cultura occidental como el ámbito negativo, como lo que está bajo tierra,
04:10pero es que para nuestros pueblos lo que está bajo tierra no necesariamente es lo malo.
04:14Y el rojo, precisamente, acá demuestra ello, cómo las tradiciones se mezclan con nuestra cultura,
04:20con nuestra forma de vivirlo y ello también forma parte de lo que somos como pueblos latinoamericanos.
04:25Esta es una tradición hermosísima y todo aquel que tenga la posibilidad de vivirlo en Venezuela
04:30no pierda la posibilidad de hacerlo.
04:32Vamos a recorrer también a través de las imágenes lo que sucedió en el estado de La Guaira.
04:36Allí los residentes se unieron para ser partícipes también de esta celebración
04:41de la entrada de los diablos danzantes de Nayuata,
04:44una de las fiestas religiosas y culturales más importantes también de esta localidad.
04:49Allí se visten con coloridos trajes, el rojo es el color que más está presente allí,
04:54con las máscaras que forman parte de un trabajo hermosísimo y muy interesante de los artesanos.
05:01Quiero resaltarlo porque uno ve el final de la cadena, pero en realidad los artesanos
05:06que han construido cada uno de estos implementos han comenzado a trabajar desde el año pasado
05:11para llegar a este momento y cumplir con todos los pedidos de todos los danzantes de votos
05:16quienes necesitan cumplir también con el traje, con las máscaras, representando la tradición.
05:22En este caso, la parroquia de Nayuata salió a las calles para también vivir la tradición,
05:28una tradición que no es solo de Venezuela, es del mundo, desde que fue declarada Patrimonio Cultural
05:33y Material de la Humanidad por la UNESCO en el año 2012 y que se caracteriza por esta manifestación
05:39de devoción al Santísimo Sacramento, donde la relación directa, digamos,
05:45el enlace de comunicación se da desde el tambor, porque ese es el sonido que identifica a Venezuela
05:51todo el mes de junio.
05:53En otra oportunidad les cuento por qué se tapan el rostro, esa es una historia también
06:05muy interesante que tiene que ver precisamente con la necesidad de cumplir promesa
06:10y de llegar frente al que supuestamente tiene la posibilidad de curarnos sin que el rostro
06:16se nos vea, es muy interesante para nuestros pueblos. Bien, cambio de tema, vamos a hablar
06:20sobre tradición desde el ámbito del análisis, desde el ámbito más político y hablo precisamente
06:26de la tradición de Fran Fanon, la militancia y la liberación. Es el nombre que lleva un seminario
06:32el cual ya ha sido lanzado desde Caracas para celebrarse el próximo 26 y 27 de junio
06:38en el marco de la celebración del centenario de Fran Fanon. El Centro de Estudios Latinoamericanos
06:43y del Caribe, Rómulo Gallegos, conocido como CELARC, invita a participar de este seminario
06:47que reunirá destacados académicos y pensadores de nuestra América con el objetivo de reflexionar
06:52sobre la obra y el legado de este influyente filósofo y psiquiatra anticolonialista, también
06:58además trabajando desde el ámbito de la negritud. El panel número uno se relacionará con el
07:03ámbito de la colonialidad que nos habita en el alma, el cuerpo y la psique en la mente.
07:08El segundo día se proponen en el panel dos trabajar historias coloniales e historias nacionalistas,
07:13las élites coloniales y las élites de las periferias, filosofía y teoría política
07:18que se desarrollará desde horas de la mañana hasta la tarde. Y finalmente el último día
07:22con el panel número tres van a dialogar sobre las militancias y los movimientos, las luchas
07:27por las liberaciones, las reparaciones y la defensa de la humanidad programado hasta horas
07:32de la tarde del último día, precisamente de un seminario propuesto desde Caracas para pensar
07:37el legado de Franz Fanu.
07:47Y rápidamente les cuento que ya lanzaron la convocatoria para las próximas romerías de
07:52mayo en el año 2026, también se realizarán, como dice la palabra del nombre, en mayo en
07:58este mes. La convocatoria está pensada para todos aquellos artistas, conferencistas, intelectuales
08:03que quieran formar parte de este encuentro con el objetivo no sólo de celebrar los 40 años
08:08de la creación de la asociación de hermanos AIS, conocida como AHS, la institución que lleva
08:14adelante algunos de estos eventos, sino también para recordar el legado cultural de Fidel Castro
08:19Ruz al cumplirse el centenario de su natalicio. El comité organizador del Festival Mundial de
08:25Juventudes Artísticas abrió su convocatoria hasta el 31 de diciembre de 2025 para aquellos proyectos
08:31interesados en participar y en formar parte, digamos, componer la programación de la edición
08:37número 33 de las romerías de mayo bajo el lema Tradición y Modernidad en defensa de los valores
08:42identitarios de nuestros pueblos. La selección será en febrero del próximo año y será una edición
08:49por la cual se recordará el legado de nuestro comandante Fidel Castro Ruz. Las imágenes que
08:57ven en pantalla corresponden a las anteriores ediciones.
09:01Así despedimos nuestra edición central, también nuestro sector cultural. Mañana les sigo contando otros temas,
09:30véngase conmigo. Recuerde que...

Recomendada