- 19/6/2025
En este episodio de Tech Talks, se analiza cómo los algoritmos y los pseudomedios amplifican la desinformación en las redes sociales. José Ignacio Penagos y Carlos Betancur discuten el impacto de la viralización de contenidos falsos, el rol de los usuarios y los riesgos de manipulación política en la era digital.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Hola, ¿qué tal? Bienvenidos a este nuevo episodio de Tech Talks, Diálogos Tecnológicos,
00:22aquí en IFM Noticias, ifmnoticias.com, en donde tengo que decirles que ya estamos con
00:28la señal de prueba de la radio en ifmradio.com y pues con nuestro canal 24 horas a través
00:33de las plataformas de YouTube y de Dailymotion, además de ifmnoticias.com en su portal principal
00:39en ifmnoticias.com, ifmplay.com, bueno muchos.com, ¿no? Carlos Getancur Galvez, ¿cómo estás?
00:48Bien, hombre Nacho, muchas gracias, muy contento de estar aquí hoy en un episodio especial que
00:52creo que vale la pena que reflexionemos, pero no quiero comenzar sin que tú lo introduzcas.
00:58Porque primero es carlosbetancur.com o .co, también allí pueden acudir, ver todo lo que Carlos
01:05tiene, entre ellos estos podcasts, aquí también los pueden ver estos programas, también están
01:09en btodigital.com. Sí señor, btodigital.com, ahí pueden consultar todo sobre nuestra compañía
01:15y hay mucho material educativo. También está a nuestro amigo Cristian Parada, que tampoco
01:21pudo venir, pues ha tenido algunos inconvenientes, pero seguramente muy pronto nos acompañará
01:26en ceroazul.com con Z, donde también pueden ustedes no solamente ver estos episodios, sino
01:32que también conocer todo lo que es el mundo de la inteligencia artificial y lo que ofrece
01:36Cero Azul. También a nuestros amigos de Frecuencia U de la Universidad de Medellín, que allá
01:43nos pueden escuchar a través de todas sus plataformas, aparte del AM, en la frecuencia
01:48abierta, pero también en todo lo que es Spotify y todos los sistemas que tiene Frecuencia U.
01:54Pues bueno, arrancamos con un tema hoy, Carlos, que nos parece importante porque el mundo digital,
02:01y hay que dialogar, es un diálogo tecnológico, y hay que dialogar también de la ética, de
02:05la ética digital. Hay que hablar del uso que hacemos en momentos tan complicados y tan
02:11convulsionados como los que estamos viviendo. Hace unos días, hace unas semanas, vivimos
02:17momentos muy fuertes que todavía ensombrecen al país alrededor del atentado que le cometió
02:24un joven de 14 años al precandidato Miguel Uribe, quien además es senador de la República
02:33y que ha tenido una historia también marcada por lo que es la radiografía de este país por
02:39dos décadas, que es la violencia. Su madre fue asesinada por el narcotráfico de Pablo
02:43Escobar, pero...
02:45Y era periodista.
02:46Era periodista.
02:47Y entonces llegamos a un momento en que decimos, ¿quién fue el culpable? Y entonces comenzamos,
02:54y todo el mundo es voz, ahí dice, no, fue un niño de 14 años, ¿quién sabe quién
02:58está detrás? Pero yo creo que la reflexión va es, ¿cuántos hay detrás en la insolencia,
03:06que se convierte después en indolencia, a través del uso de redes sociales que van alimentando
03:11un lenguaje de odio permanente? En donde todo esto va armando una especie de espiral violento,
03:19en donde no se modera el lenguaje y mucho menos las emociones. Y comenzamos a sentir rabia.
03:26Algunos cogen y ven las noticias y ven lo que sale en las redes sociales y uno ve que vimos
03:32incesantemente, Carlos, el momento de la muerte, de los disparos, el momento del atentado.
03:42Y la sangre.
03:43Y la sangre, y el corre-corre, y lo vimos todo a través de redes sociales.
03:47En los medios de comunicación nos abstuvimos.
03:49Como una película, ¿no?
03:50Nos abstuvimos de publicar porque somos medios y como medios de comunicación tenemos
03:54una responsabilidad social, pero a una persona cualquiera que sube esas imágenes violentas,
04:00sin filtro, sin responsabilidad, en una red para que lo vea cualquiera.
04:05Un niño, un menor de edad, sin saber quién lo ve, pues eso va generando no solamente frustración,
04:11rabia, sino que va con esa polarización absoluta.
04:15Y desesperanza.
04:16Primero, la falta de respeto a la familia, ¿no?
04:19Imagínense la víctima y la victimización a las familias cuando las familias tienen que ver
04:24repetidamente en las redes sociales que eso ocurre, sin filtro.
04:31Y entonces empieza un cruce de responsabilidades y empieza un cruce de mensajes en donde el
04:39uno dice, el otro replica y vamos viviendo como si todo, como dices tú, una película.
04:45Y vamos viviendo una línea desordenada de tiempo, todo y comienza y es como si uno tuviera una
04:52herida y la empiezan a hacer con un dedo sobre la herida y a echarle sal a la herida.
04:55Y entonces viene el que desinforma o el que celebra que eso pase o el otro que alimenta con odio
05:02que se polariza y sí, hay sentimientos de rabia, hay sentimientos de tristeza y todo,
05:08pero en las redes sociales no estamos haciendo un uso correcto del control de emociones.
05:12Y ahí es donde yo digo que el uso de la tecnología necesita ética.
05:16Así es, Nacho.
05:17Pues con mucha tristeza vivimos momentos muy, muy oscuros en nuestra nación
05:24porque los delitos generados por el odio, que es exacerbado por las redes sociales,
05:30pues casi toman la vida del senador Miguel Uribe, que le mandamos bendiciones,
05:36pues y ojalá su salud se recupere pronto.
05:39Pero ahí lo más importante es, el problema no es la red social,
05:43el problema somos nosotros, es como la pólvora.
05:45O sea, la pólvora que descubrieron los chinos hace miles de años tiene muchos usos,
05:50uno usa es hacer túneles, por supuesto, otro uso es explotar piedras para hacer grava,
05:55para construir edificios, pero también puede ser puesta como una bomba.
05:59Y es culpa de la pólvora, es culpa del ser humano, es culpa de nosotros.
06:03Y el algoritmo también es un reflejo de lo que somos los seres humanos.
06:09Si uno dice que va a dar una charla educativa sobre un tema particular,
06:14pues se inscriben unas personas para estar en la charla,
06:16pero si usted dice que va a contar un chisme, que va a cambiar la realidad,
06:19que va a cambiar la realidad de una familia, se dispara.
06:21Se dispara.
06:22Entonces, el algoritmo es eso, es simplemente un reflejo de lo que somos como seres humanos.
06:30Entiendo que cambiar la realidad desde un podcast como el nuestro
06:34y decir que ojalá lo hicimos bien, pues no va a mover mucho,
06:38pero es nuestra tarea, así sea que una persona o dos cambien.
06:41Y entiendan que detrás de una pantalla hay gente real que las palabras también hieren,
06:49que las palabras generan rabia, generan odio, generan tristeza, generan ansiedad,
06:54incluso pueden generar hasta asesinatos.
06:56Claro.
06:57Hubo hace por ahí unos dos o tres años, me acuerdo de la noticia,
07:00en un pueblo de Colombia, en la costa, que alguien en Facebook puso que un señor había violado a un niño
07:06y eso no era real.
07:08Y era simplemente una venganza digital por algo que no, con un vecino.
07:13Y pues se fue una horda de personas a esa casa, la quemó, la expolió, sacó a la persona,
07:18la asesinaron y pues eso fue muy triste.
07:21Igual también pasó con, no sé si te acuerdas, de lo de QAnon.
07:24Claro.
07:25Hace unos años en Estados Unidos, que en una pizzería estaban violando niños
07:29y acabaron con la pizzería.
07:31Entonces, mucho cuidado, porque de verdad, la gente creo que en las redes sociales
07:36y echarle más leña al fuego puede llevar a lugares que no queremos llegar.
07:41Carlos, hay una cosa con las redes sociales y el tema, como lo planteas,
07:45es que hay que entender que una palabra puede movilizar.
07:49O sea, cuando usted pregunta una dirección y le dice a alguien en la calle,
07:54oiga, dígame dónde queda este lugar o ese centro comercial, ¿sí?
07:58Y una persona le señala y le dice con palabras, queda hacia tal parte.
08:03Usted hace caso, usted se moviliza y va.
08:05Si eso pasa en la vida real y alguien le dice, vea, saque la sombrilla que va a llover,
08:09o su mamá le dice, venga, póngase un saco, saque un saco y no olvide la chaqueta.
08:13Usted se moviliza con palabras a la acción.
08:16Las redes sociales son eso, son palabras que pueden conducir a la acción.
08:20Y recuerdo yo un gran movimiento que se dio alrededor de palabras,
08:24que la gente que terminó tumbando un régimen en los regímenes árabes,
08:29en la famosa Primavera Árabe.
08:31Primavera Árabe.
08:32Que empezó a través de redes sociales y una movilización a través de lo que,
08:37de una convocatoria que la gente simplemente decía que era lo que había que hacer
08:43y lo empezaron a manipular y ahí nacen con la Primavera Árabe.
08:46Comienzan a hacer todo lo que hoy en día llamamos en política y en la historia política,
08:51las granjas o los jardines o las bodegas en Colombia.
08:55Y entonces comienzan a utilizarlo precisamente para hacer creer y con ese hacer creer,
09:01con palabras y con imágenes a veces, muchas veces falseadas, movilizar.
09:06Y la Primavera Árabe fue precisamente eso.
09:11Una movilización basada en palabras que terminó calando en mucha gente,
09:15haciendo un voz a voz de redes sociales.
09:17El voz a voz de redes sociales lo llaman viral.
09:20Y esas cosas pues llevan a que la gente pierda la razón, el raciocinio,
09:26se meta dentro de lo que se llama la actividad de la masa.
09:31La masa no piensa.
09:32La masa no piensa.
09:33La mesa actúa.
09:34Y es cuando terminamos haciendo lo que pasa.
09:36Entonces, claro, si nos llenamos de odio, Carlos,
09:39si nos llenamos de mensajes de odio y reciclamos sobre el mismo mensaje de odio
09:44y además en ese mensaje de odio vamos señalando sin razón,
09:48pues lo único que tenemos es que alguien coge un arma y dispara.
09:51Sí, porque nos creemos las cosas.
09:54Claro.
09:55Y con el gran problema de que las redes sociales,
09:57todas las ponidas, por ejemplo, la mamá,
09:59la mamá le dice a uno póngase la chaqueta que va a llover,
10:01pues la red social no es uno a uno.
10:03Las redes sociales uno a millones.
10:04Así es.
10:05Y hay que tener mucho cuidado porque el ejemplo es el mejor movilizador de la gente.
10:11Entonces, si uno tiene un presidente como Gustavo Petro que todo el día está polarizando,
10:16que incluso en el análisis de la silla vacía es el número uno en Colombia en trinos que estigmatizan y que polarizan.
10:24Es que ha dicho a los periodistas muñecas de la mafia, a los dueños de comunicación que somos asesinos, a los políticos nazis.
10:33Entonces comienza y saca simbologías como la bandera de guerra o muerte.
10:37Sí.
10:38Eso polariza y un muchacho en un barrio popular o en un pueblo con desesperanza, con necesidades,
10:45¿qué empieza a decir?
10:46No, eso es una guerra.
10:47Claro.
10:48Hay que ir a atentar contra alguien.
10:49Es que nuevamente, ¿cómo le ocurre a un pelado de 14 años, a un niño de 14 años,
10:53a atentar solamente porque a lo mejor tenga problemas familiares?
10:56No.
10:57O sea, es la suma del programa familiar más el mensaje porque al final todos somos buenos en el fondo.
11:03Claro.
11:04La instrumentalización de quienes con palabras lo convencen para que haga algo que no debía hacer.
11:09Entonces, cuidado con las fake news.
11:12Uno de los casos, esto es nuevo también, todo en la vida es cíclico.
11:15Sí.
11:16Tú te sabes la historia de Yellow Kid, del niño amarillo, de la prensa amarilla.
11:21Ah, sí, claro, por supuesto.
11:23Es la época de 1898, cuando estaban peleando los americanos contra los españoles,
11:29peleando por Cuba, por Filipinas, y los americanos necesitaban más impuestos para financiar la guerra,
11:36que es una Pulitzer.
11:38Claro.
11:39Entonces, él fue el que creó los primeros periódicos y los empezó a hacer precisamente en Estados Unidos,
11:43basado en esas informaciones amarillistas, y él es el protagonista.
11:46Hoy en día hay premio Pulitzer porque él, a futuro, después de haber sido el padre del periodismo amarillo,
11:52amarillista y escandaloso, él hace después unas grandes reflexiones y se convierte en un premio.
11:58Pero si uno se pone a los orígenes de Pulitzer, es todo la antítesis del buen periodismo.
12:05Y lo hacía con... hay algo muy importante en el mundo y es la emoción.
12:08Cuando uno emociona a la gente, la emoción moviliza aún más.
12:13Y una de las emociones es la sátira o hacer reír a la gente, reírse es una emoción.
12:19Entonces, él tenía The Yellow Kid, o El Niño Amarillo, que era una caricatura que salía en su periódico.
12:25Y en esa caricatura decía cosas absurdas, que no eran verdad, pero que movilizaron a los americanos
12:31para poder tener más impuestos y ganar la guerra. Por ejemplo, en España matan y violan niños.
12:37En España la gente come gato. Cosas absurdas. Y la caricatura mostraba estos ejemplos irreales.
12:43Al final, ¿qué dijeron los americanos? Hay que pagar impuestos, hay que pagar más para poder derrotar a los españoles.
12:48Claro, pero le cuento que eso se sigue repitiendo. Y es las fases de la desinformación.
12:54Si bien los medios de comunicación oficiales, los medios noticiosos, son medios de información,
13:00en las redes sociales podemos decir que están los canales de desinformación.
13:04Si bien hay cuentas de periódicos y de medios reales,
13:08la mayoría de la información que transcurre en redes sociales es pura desinformación.
13:13Es la opinión falseada, es la opinión parcializada y sesgada de alguien, lo que alguien cree.
13:18Y la gente se lo traga a veces como si eso fuera información.
13:20Y esa manipulación es de tal nivel que mire lo que hizo Donald Trump en su campaña.
13:26Volviendo a decir que había inmigrantes que comían gatos, que comían perros, que todo el tema.
13:31Y esto, pues volviendo al tema de Putin, se repite, se recicla la desinformación
13:36que conlleva a una movilización.
13:39Trump termina ganando la presidencia y no estamos aquí diciendo si se apoya o no se apoya a Trump,
13:46sino que el efecto y el hecho fue que él terminó haciendo una narrativa en donde sataniza, estigmatiza.
13:52Y vuelve al tema de lo que hacía Putin, de decir que comían perros, que comían gatos.
13:56Él retoma lo mismo en el siglo XXI.
13:59Eso fue en 1800 y punta, esto es en el 2000 y punta.
14:03Y termina él diciendo lo mismo y termina ganando.
14:06En esa época se pagan impuestos, se moviliza el pueblo americano para pagar impuestos.
14:10A estas alturas se moviliza la gente para elegir un presidente basado en desinformación.
14:15Y recuerde usted también los efectos de que estamos viviendo en esta época electoral
14:21en donde la gente en redes sociales no sabe qué cree realmente.
14:24Aquí hubo ejemplos como el del éxito en Cali, ¿te acuerdas?
14:27Por supuesto.
14:28Que estaban torturando gente en el éxito.
14:30Era una mentira absurda.
14:31En Cali, eso fue en la movilización del mal llamado estallido social.
14:36¿Recuerdas eso?
14:37Ha hecho incluso investigaciones tan importantes como las que hizo BFM en la anterior alcaldía,
14:43donde se crearon muchos medios que eran medios que no existían, fake.
14:48Se les pagaban recursos públicos a través de Telemedellín.
14:51El libro negro de Aux para crear medios y cuentas que se financiaban con dinero público,
14:56desviando el dinero precisamente para poder alimentar bodegas y hacer pura desinformación
15:01en donde se tapaba y se ocultaba los errores y la corrupción en su momento de Daniel Quintero,
15:08que hoy en día se está comprobando a través de las diferentes IAS, Fiscalía, Procuraduría,
15:12que les lleva más de 40 imputados, ¿sí?
15:15Y tenían medios falsos, bodegas que todavía existen, surdos, por ejemplo.
15:21Claro que se han cerrado un montón.
15:23Sí, claro, por supuesto.
15:24Eso demuestra que esos 150 millones, 200 millones, 300 millones que se les pagaba esos medios por publicar noticias.
15:31Hasta miles, como uno que es como de minuto o algo, que también es como de mil y punto de millones.
15:37Y eso nuevamente hay que llamar al orden, a la sensibilidad.
15:42Miguel Uribe, qué pesar, un niño pequeñito de cuatro añitos que repite la historia que él vivió con su madre.
15:52Ojalá pues que no se materialice y que siga vivo y que ojalá pues se recupere pronto.
15:57Pero tenemos que tener mucho cuidado, mucho cuidado, no repostear.
16:01Cadenas de WhatsApp también es nuestra labor, no repostear esos videos y que incluso dudamos de ellos.
16:08Hace poquito también salió un video de unos médicos que supuestamente eran de la Clínica Santa Fe,
16:14riéndose de la situación de Miguel.
16:16Es falso.
16:17Incluso hoy, el día que estamos grabando este podcast, salió la Clínica Santa Fe a desmentir esos videos.
16:22Son videos hechos con, muchas veces con inteligencia artificial.
16:26Claro, ese es el tema y yo creo que ese tema lo tenemos que tratar.
16:30Hoy estamos con el tema de la ética y de la moral también.
16:33Y no nos vamos a dar acá de moralistas ni de los superyors, ni tenemos ninguna autoridad superior en moralidad.
16:41Lo que estamos haciendo es un llamado racional a que se controle desde las emociones.
16:48Porque todos podemos llegar en cualquier momento a cometer un error, pero hay que ser conscientes del uso de lo que se está haciendo.
16:55Pero, por ejemplo, habrá que tratar en algún momento el tema de las deepfake.
17:01De las deepfake.
17:02La inteligencia artificial se puede utilizar y llevar a extremos con una serie de palabras, digamos los mantras para crear y poner palabras en personas que no existen.
17:13Coger los rasgos de una persona de hacer parecer que se parezca y que diga lo que no es.
17:18Ponerlos en escenarios en donde nunca han estado.
17:20Usted coge fácilmente hoy en Canva un muy buen sistema de inteligencia artificial para el diseño.
17:26Para el diseño.
17:27Y yo estoy, digamos, en un jardín en algún momento y se borra el fondo y me pueden poner que yo estoy espaciando en Europa y decir que es que mientras algo estaba pasando yo estaba en Europa.
17:36Entonces, ese tipo de cosas de poder alterar la realidad visualmente y de hacer parecer cuántas cuentas falsas hay de personas que supuestamente hacen para como que fueran ciertas.
17:49Suplantaciones.
17:50Suplantaciones.
17:51Y al señor Gustavo Bolívar y esto es para todos los lados.
17:55Ahora en X hay unas campañas muy fuertes de empresas que venden bitcoins y que toman a la gente con temas financieros y son videos deepfake de Gustavo Bolívar.
18:05No sé si lo han visto, pues en X sale mucho diciendo cómo se volvió rico y que él invirtió en no sé dónde, que es mentira 100%.
18:12Él lo ha dicho, ha salido a desmentirlo y precisamente ese es el mundo en el que estamos hoy.
18:16Tenemos un gran reto, yo no sé qué va a pasar en las elecciones de aquí en adelante en todos los países porque es que crear un deepfake hoy está al alcance de tres videos de YouTube.
18:27Si uno busca en YouTube cómo crear un deepfake, aprende y hay herramientas como Heijin donde uno puede crear avatar digitales de personas o avatar.ai.
18:38Hay muchas herramientas hoy para hacer ese tipo de cosas y nuevamente también hay que tener responsabilidad.
18:45Las armas, la pólvora, un montón de herramientas útiles para la humanidad en manos equivocadas hacen mucho daño.
18:52Antes de que vamos a la pausa, voy a dejar esto como reflexión a los periodistas comunicadores cuando estamos en la universidad.
18:59Sí, todavía hay gente estudiando periodismo, pero lo que sí es, lo digo en broma, no, pero lo que sí es que se dice que hay tres cosas que no regresan.
19:09Uno es la flecha lanzada, ¿sí? La palabra dicha, ¿sí? Básicamente. Y la otra, ¿sí? Más vida.
19:21Se dejo como acuerdo, pero buscamos y después de comerciales la decimos.
19:24La decimos, vale, correcto. Vamos a la pausa y les decimos exactamente cómo es la frase, aunque yo sé que muchos de ustedes que nos vienen a escuchar ya saben a qué frase me estoy refiriendo.
19:32Ya venimos.
19:33Estás escuchando Tech Talks en EPM Noticias con Nacho Penagos.
19:39Bueno, Carlos, retornamos a Tech Talks, Diálogos Tecnológicos aquí en EPM Noticias, BTO Digital, Cero Azul con Z, CeroAzul.com.
20:08Y en Frecuencia U, la radio de la Universidad de Medellín.
20:11Ya nos acordamos de cómo es la frase, ¿no? Es el tiempo perdido. Hay tres cosas que no regresan, ¿no?
20:16Uno es el tiempo perdido, la flecha lanzada y la palabra dicha.
20:22Y las palabras, cuando las lanzamos en redes sociales, tienen impacto.
20:27Carlos, ¿qué tal si cuando...?
20:28Mira esto, Nacho, y para que interrumpa, ¿qué pasa hoy con la...? Hay algo muy importante en la vida, que es la coherencia.
20:37Y cuando alguien dice algo, inmediatamente las personas se van a las redes sociales a buscar qué dijo en el pasado.
20:43Entonces, por ejemplo, ahora con Gustavo Petro, tiene fotos donde él publicaba que no estaba de acuerdo con la constituyente y ya estamos a puertas de ella.
20:53Entonces, la red social, que no es palabra dicha, es palabra escrita, tampoco tiene reversa.
20:59Porque así usted borra los trinos, así usted borra la publicación.
21:02La memoria digital queda.
21:03Es posible, posiblemente, uno se va a algún portal y ahí están guardados todas las publicaciones.
21:09El que sabe busca y el que busca encuentra.
21:11Ahí, ahí, ahí.
21:12El tema de la palabra dicha, bien sea escrita o pronunciada, es fuerte.
21:17Miren, los abuelos, y sobre todo en Antioquia, recuerdas, Carlos, empeñaban la palabra.
21:25No tenían que firmar ningún documento.
21:27Y no era solamente porque muchos eran, de pronto, en su momento, analfabetas y no sabían firmar,
21:30sino que, precisamente, la palabra varía tanto que no había necesidad de firmar.
21:35Había algo que se llamaba honor.
21:37Honor.
21:37Honor.
21:38Y ese honor partía de unos fuertes principios, de una fuerte moral y una fuerte ética inculcada,
21:46sobre todo en esas tierras.
21:48Si yo le prometía a usted algo, se cumplía.
21:50Y una promesa era una promesa.
21:52Y los contratos eran esos.
21:53Si usted era un negocio, era un negocio.
21:55Es que, mire, hay una historia muy bonita, se la voy a contar.
21:58¿Sabe cómo nació el periodo del colombiano?
21:59No, no.
22:00El periodo del colombiano existía y listo, y hay un par de amigos en Santa Fe de Antioquia.
22:06Y ellos compraban la lotería todos los días, una vez por semana, perdón, todas las semanas compraban la lotería.
22:14Alguna vez uno de ellos le dijo, hombre, yo no puedo estar, no alcanzo a llegar para comprar la lotería
22:21y poner mi parte de la lotería.
22:22Y su compañero le dijo, no se preocupe, yo la compro.
22:29Y se la ganaron.
22:30Y el otro no la había pagado.
22:32Y el otro cuando fue a cobrar le dijo, venga, que es que nos ganamos la lotería.
22:35Y le entregó su mitad.
22:36Estamos hablando de un Gómez y estamos hablando de un Hernández.
22:41Entonces los dos señores, Gómez y Hernández, que retoman, dicen, ¿y qué hacemos con esta plata?
22:46¿Sí?
22:46Compremos el colombiano.
22:48Y compraron el periódico el colombiano y lo pusieron hasta donde va.
22:50El colombiano tiene hoy ciento y punto de años.
22:52Hay que hacerle honor y homenaje a un medio tan importante.
22:55Aquí desde IEFM no tiene que salir todo el reconocimiento.
22:57Pero porque esa historia nace del honor, de la palabra empeñada, de fuertes compromisos.
23:05En ese momento hay que decir que los dos eran conservadores.
23:08En donde el conservadurismo de ese momento tenía los principios del conservadurismo político.
23:13Ellos se los llevaron y los llevaron a comunicar con principios, con ética, basados en su momento en la religión católica.
23:21Hoy en día ha habido un desdibujo de la religión, pero no entendemos también por qué se ha ido queriendo desdibujar las líneas.
23:28Y había un grupo de rock and roll de su época de la mía que se llamaba Bajo Tierra.
23:33Bajo Tierra.
23:33Y Bajo Tierra, con Papucha, a quien le mandamos un saludo muy especial, tenía una canción que en una de las frases decía
23:41que el mundo de hoy era tan raro porque la línea de que dividía el bien del mal de una patada la convirtieron en una diagonal.
23:53Y todo esto es el relativismo.
23:56Y empezamos a caminar por el relativismo.
23:58También decía mi abuelo hace muchos años, me acuerdo, que decía los negocios de palabra porque la firma me la copia cualquiera.
24:05Es cierto.
24:06Y entonces la palabra es súper importante.
24:09Nacho, volviendo al tema de las redes y de la ética en redes, hay un documental que creo que todos los seres humanos que estamos en redes deberíamos verlo.
24:19Se llama El dilema de las redes sociales.
24:22Impresionante.
24:22Está en Netflix y esa es una versión negativa.
24:26Hemos hablado mucho en este podcast de las versiones positivas de las redes.
24:29Uno en TikTok, por ejemplo, puede aprender cosas.
24:32Y hay unas cuentas que enseñan IA, otras enseñan literatura, otras historia.
24:37Hay cuentas que enseñan de matemáticas.
24:39Yo he aprendido cosas de matemáticas en TikTok.
24:41Y también hay cuentas que dicen bobadas para uno divertirse, que también está bien divertirse.
24:46Y por supuesto hay cuentas que dividen, que separan.
24:49Yo ahora estoy metido también en un movimiento que surgió esta semana con lo de Miguel Uribe y es de silenciar o bloquear o cancelar las bodegas.
25:00Porque cuando usted interactúa con un contenido de una cuenta que polariza, lo que está haciendo es viralizarla aún más.
25:07Claro.
25:08Como pasó también con la senadora Isabel Chuleta.
25:11Claro.
25:11Bueno, la senadora, no le digo para qué, después no me regañen, no me digan qué, estoy siendo insultante.
25:17Lo digo después en otro medio, en otros canales, pero no en TikToks.
25:22Bueno, ella pues puso un, estaba criticando los comunicados de la Fundación Santa Fe concernientes a la salud de Miguel Uribe.
25:31Politizándonos.
25:31Diciendo que esos comunicados estaban saliendo a cuentagotas para polarizar o viciar las votaciones en el Senado.
25:39Y esto pues es definitivamente algo insultante, pero eso insulta a la inteligencia de los médicos.
25:46Yo por eso no quiero responder aquí, en ese momento no quiero decir lo que me genera, precisamente porque hay que respetar.
25:55Pero eso también es ser insensible, eso también es ser deshumano, inhumano.
26:06Cuando hablo de deshumano es que uno se humaniza o se deshumaniza, tiene más sensibilidad o menos sensibilidad.
26:12Y de ese lado ideológico de esta senadora, que tanto habla de que hay que ser empático, pues resulta que no lo es.
26:21Y termina diciendo y haciendo que en las respuestas, mucha gente de esa línea llegue a decir cosas tan aberrantes como que es que a Miguel Uribe lo tienen con vida conectado,
26:35simplemente para poder manipular las elecciones.
26:37Está pasando la vida de un ser humano.
26:38Le doy un dato.
26:39Esa publicación hoy tiene más de tres millones de visualizaciones.
26:45Increíbles.
26:45Y nuevamente, la culpa es de todos nosotros que comentamos, que la reposteamos, que la reposteamos con comentarios en contra de ella.
26:55Entonces, si uno quiere ayudar un poquito a bajar la polarización, otra manera es silenciar esas cuentas e incluso bloquearlas.
27:02Claro.
27:03Para que no sigan apareciendo en el muro de nadie, en el muro mío.
27:06Y es un primer principio para detener este problema.
27:09Hay un montón de pseudomedios, medios que son inciertos, que no son reales, medios que tienen en las redes sociales la apariencia de medios de comunicación.
27:21Por lo general, hablan de breaking news, alerta, no sé qué, y todo el tema, y tienen unas gráficas llamativas, que uno dice, esto es un medio internacional.
27:31Pero cuando lo vas a buscar, no existen.
27:34No existen en un punto com, en un punto co, en ninguna parte, no están en la red, solamente están en la red, no están en la red oficial, digamos, de la web, ¿no?
27:43Sino que están en redes sociales.
27:45Muchos de ellos hacen noticias como si fuera una noticia extractada de un noticiero largo y ponen solamente una nota periodística, entre comillas.
27:54Y resulta que no, hay gente que hace y se dedica a hacer un informe periodístico sesgado falso, con información falsa, y eso se va volviendo viral.
28:05Y se mueve ese video por las redes sociales, por los grupos de chat y todo el cuento de algo que es, son medios que no son medios.
28:12Se llaman pseudomedios.
28:13Y los pseudomedios son contaminantes en las redes sociales de los medios realmente donde se desdibuja la información.
28:18A mí me decían, cuando yo estudiaba comunicación hace muchos años, que había que buscar un objetivo y era la democratización de los medios de comunicación,
28:30porque resulta que la información estaba concentrada en muy pocos.
28:34Entonces, claro, estaban los noticios de televisión de unas cuantas familias políticas, los periódicos de otras cuantas familias políticas,
28:41pero en esa época, curiosamente, y lo viene a mirar uno después, es que curiosamente, sí, están unas cuantas familias políticas,
28:48pero todos eran de diferentes partidos.
28:51Usted tenía, por ejemplo, liberales, conservadores.
28:54Yo recuerdo que había un noticiero, una época en que el noticiero de MPM era del M-19 o de gente desmovilizada del M-19, de la izquierda.
29:03Estaban los de los liberales, como decían en su momento, 12 MI.
29:07Y había un montón. Estaban los de las 7, que eran liberales, de otra familia liberal.
29:14Luego tenías 24 horas que eran de los conservadores, de los Pastrana.
29:18Pero estaba la presencia de todo el país político.
29:21Hay que entender que los noticieros funcionan, más del 50% es política y gobierno.
29:28Y entonces, entonces se nacen la mayoría de las noticias.
29:30Luego viene orden público, luego viene economía y luego viene deportes.
29:33Pero entonces, cuando uno comienza a mirar todo eso, había que hablar de la democratización de los medios.
29:38Al fin llegaron las redes sociales, llegó el Internet y hablamos de que ahora hay democratización de los medios.
29:44¿Qué? Porque todo el mundo tiene acceso a crear su medio, el artículo 20 de la Constitución,
29:49que dice que todo colombiano tiene derecho a crear un medio de comunicación como libre expresión.
29:53Y nos expresamos libremente a través de las redes sociales, Carlos.
29:57Y todo el mundo monta de pronto un medio, un pseudo medio, y hay medios de redes sociales,
30:04en los municipios opera mucho, que no hay páginas web, sino que en Facebook, y se llaman el algo, en fin.
30:13Hombre, esa democratización no hace tanto daño.
30:16Sí, y no puede ser que hable de la pluralidad de información,
30:19cuando los pseudo medios están siendo financiados por el mismo gobierno.
30:26Para desinformar.
30:27Y cuando se demuestra que, si por alguna razón, a esa persona que le están pagando para que sea un pseudo medio,
30:34dice algo que no le gusta al que está pagando, que es el gobierno, pues lo cancelan.
30:39Entonces, no es pluralidad, simplemente es una extensión política, comunicacional.
30:45De estrategia de movilización política que nada tiene que ver con información.
30:48Irresponsable, y eso nuevamente derecha e izquierda.
30:50O sea, no deberían financiar con mis impuestos la defensa de mi gobierno, diciendo que es un medio plural.
30:58Los guanumen.
31:00Los guanumen.
31:00El efecto guanumen de quienes mueven la línea ética para beneficiar,
31:05en donde un gobierno que sacrificó los gobiernos, por ejemplo en Palacio de Nariño,
31:10siempre tenían un protocolo de comunicación a través de su oficina de prensa.
31:13Y de repente llega un presidente donde solo se salta todos los protocolos de la comunicación oficial
31:19para simplemente tuitear, como todavía decimos, usar, trinar y mandar mensajes desobligantes desinformando el mismo.
31:29El mismo gobierno desinforma, hace parecer y tiene, en donde en vez de ya convocar a ruedas de prensa,
31:35dígame, ¿cuándo fue la última rueda de prensa del presidente?
31:38No, no, no, no.
31:39En vez de eso, lo que tiene es que paga de los impuestos de los colombianos cualquier cantidad de influenciadores.
31:48La diferencia entre un influenciador que está en la autopista de la desinformación en redes sociales
31:54a la de un periodista, es que al periodista no le compran la conciencia.
31:58Y si se la compran mínimo, el periodista tiene una ética en donde tiene que sustentar lo que dice
32:04por la responsabilidad que le cabe.
32:06Al otro no, al influencer no.
32:09El influencer tuvo que haber estudiado comunicación, no tuvo que haber periodista, no tiene ética,
32:12no sabe ni cómo se puede, sino que lo va agotando como si fuera diarrea bucal, diarrea mental,
32:17diarrea, disculpa la palabra, un poco fuerte la audiencia, pero hay que entenderlo.
32:24Y eso es lo que estamos haciendo.
32:24Entonces, la autopista de las redes sociales, la autopista de la desinformación, ¿sabe qué hace Carlos?
32:30Y para darle paso a usted, qué pena, que además haya conversado en un monólogo.
32:34Pero ¿sabe qué hace que los medios de comunicación pierdan credibilidad en la autopista de la información?
32:40Que precisamente las redes sociales, los medios de comunicación serios,
32:44también están en esas mismas redes sociales.
32:47Competimos con el pelado que lame inodoros para tener likes.
32:51Compite en los medios de comunicación en redes sociales, con los pseudomedios,
32:58con los que se creen opinadores, con los que hacen parecer,
33:04y con los influenciadores que tienen la conciencia comprada, dependiendo del partido que va.
33:10Esto va para todo el mundo, básicamente.
33:13¿Reflexiones hoy?
33:14Sí, a ver, sin duda alguna el cambio va a ser muy difícil.
33:21Nos toca seguir fomentando desde espacios como este,
33:25e intentar mover nuestra pequeña baldosa, nuestro metro de distancia,
33:30haciendo que nuestras familias, nuestros amigos entiendan esto.
33:33Yo los invito a todos también a que bloqueen, silencien, cancelen aquellos que están desinformando.
33:41Que no es censura, es una elección.
33:42Usted decide que consume.
33:44Es que sí, porque si usted los consume, los repostea, les comenta,
33:49así sea en contra, el algoritmo va a ver eso como una interacción y lo va a potenciar aún más.
33:53Entonces, ¿sabe qué me llama la atención de los algoritmos?
33:56Hay algoritmos en donde usted ve todos esos videos violentos y usted no ve que sean baneados.
34:02Llega un medio de comunicación y pone una imagen de esa y tenemos 50 mil multas y restricciones
34:09que dicen YouTube le ha aplicado una restricción de edad, TikTok,
34:15a los medios de comunicación serios los banean.
34:18Pero al normal no, por eso que usted dice, porque llegan y sin ningún inconveniente,
34:24como la gente les da una interactividad, los va convirtiendo en virales.
34:30Y otro, para el cierre del capítulo de hoy, el ejemplo es la mejor muestra de liderazgo.
34:38La gente hace lo que ven nosotros, incluso comenzando por escribir bien.
34:44Hay que escribir bien las publicaciones, con certeza.
34:49Por ahí ya mataron, ¿cómo es? A Mario Uribe.
34:52Ah, claro, ¿te acuerdas? No, es que el presidente...
34:55Y escriben unas cosas que uno no entiende, pues como en otros idiomas.
34:58Entonces, las dignidades que todos tenemos, desde la más alta que es un presidente,
35:02hasta cualquier ciudadano, tiene que respetarse y comienza por escribir bien.
35:07Así es.
35:08Lo que yo quiero manifestar.
35:09Así es.
35:09La invitación es a escribir bien.
35:11La invitación es a ser responsables en el uso, consumo y generación de contenido en redes sociales.
35:20A estar informados a través de medios que realmente generan confianza.
35:25Y esto no únicamente es la radio y la televisión a través de grandes medios,
35:29sino que usted sepa, por ejemplo, en el mundo de los medios digitales,
35:31saber cuáles realmente son medios y aprender a distinguir cuáles son pseudomedios.
35:36En los medios digitales hay gran oferta de medios que hacen análisis,
35:40que hacen periodismo serio, responsable.
35:43En Colombia, a mí me encanta, por ejemplo, IFM Noticias,
35:46pues por ser el nuestro, por supuesto.
35:49Pero, por ejemplo, hay un Infobye, que es netamente digital.
35:53Tenemos en Colombia las dos orillas.
35:56Las dos orillas.
35:57María Elvira, en su dirección, maravillosa.
36:00Con algunas reservas, por algunos estilos y la forma en que se financia la silla vacía.
36:06Pero es respetable, un medio respetable.
36:08Las dos orillas.
36:09Pulso.
36:10Son medios importantes.
36:12Medios que hablan con seriedad.
36:15Entonces, yo creo que esos medios digitales,
36:19vale la pena tener la información clara,
36:22aparte de los medios que llevan muchísimos años
36:25y que sabemos que tienen una organización donde realmente se hace comprobación de la noticia.
36:31Esos medios valen la pena.
36:32Y ahí la gente puede seguirlos.
36:34En estos medios, usted siempre va a ver caras.
36:37Y IFM Noticias nos ve a nosotros.
36:39Por ejemplo, Carlos, ven a nuestra directora, ven a nuestros periodistas.
36:43En los medios serios se ven las personas.
36:46En cambio, en los pseudomedios usted no va a ver a nadie.
36:48¿Sí?
36:48Porque nadie se va a volver responsable.
36:50Casi siempre tienen anonimatos.
36:52Entonces, ahí sí hay que mirar y consumir medios que ustedes puedan entender con la creabilidad.
37:00Y la otra es, sin ningún inconveniente.
37:03Usted, independiente de la tecnología, mire el medio que más usted le pueda creer.
37:10Si usted es de izquierda y le gustan los Danieles,
37:12Daniel es un excelente medio.
37:14O cambio, es un excelente medio.
37:16Independiente de si a usted le gusta o no desde la derecha.
37:19Si a usted le gusta la derecha, va a haber otros.
37:21O sea, usted, dependiendo desde donde esté.
37:23Pero la información como tal no tiene sed.
37:25La información son los hechos.
37:27Y los hechos simplemente se cuentan desde el punto desde que se viven.
37:29Así que, ese es como el tema, responsabilidad.
37:34Así es.
37:35Entonces, llamado a todos a la calma.
37:36No le echemos más leña al fuego.
37:39Este país tiene mucho futuro.
37:41Volvamos a la esperanza.
37:41Entendamos que las cosas son momentáneas.
37:45Y construyamos.
37:46Destruir es muy fácil.
37:47Construir es muy difícil.
37:49Y lo que necesitamos ahora es gente que construya desde la positividad.
37:52Carlos, eso que sabes de decir me llama mucho la atención.
37:55Me gusta mucho ya para ir cerrando.
37:57O para cerrar ya.
37:58Es, se nos viene una época electoral confusa.
38:01Compleja.
38:02Donde las redes sociales van a jugar un papel fundamental.
38:06Y ustedes tienen que ser, digamos, discernir.
38:11Y tener ese uso responsable de los medios.
38:15¿Para qué?
38:16Para que este país pueda seguir con esperanza.
38:19Muchas gracias a todos.
38:20Que estén muy bien.
38:21Recuerden, BTO Digital.
38:23Cero Azul a Cristian Parada.
38:24Hay que darle nuestro saludo.
38:26carlosbetancur.co y punto com.
38:28carlosbetancur.ifmedicias.com
38:31y, pues, por supuesto, todas las plataformas de la Universidad de Medellín
38:35en su emisora, que es Frecuencia U.
38:37Gracias a Jaime Tobón.
38:39Gracias a nuestra productora.
38:40Y a ustedes por estar pendientes de estos diálogos tecnológicos.
38:43Hoy con un tema más de ética, un poco más de reflexivo.
38:46Porque yo creo que hay que a veces poner el switch de pausa
38:49para reflexionar, para pensar y para avanzar.
38:52Que estén muy bien.
38:53Y en el lugar del mundo en el que se encuentren,
38:55pues, buenos días, buenas tardes, buenas noches.
38:57Hasta luego.
39:01El espacio donde la tecnología se encuentra con el futuro.
39:07Exploremos las tendencias y las historias
39:09que están definiendo el futuro digital y tecnológico.
39:13Bienvenidos a la conversación del mañana.
Recomendada
50:10
|
Próximamente
28:55
8:17
4:24