Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 17/6/2025
Nuestro conductor Omar García te presenta las noticias más relevantes de ciencia, tecnología y cultura en NCC Iberoamérica: 👇

- ¿Por qué tenemos mal aliento al despertar?
- El cementerio de barcos frente a la costa de Panamá
-"Charlas sobre China" se presenta en la Feria del Libro en Bogotá

Categoría

🤖
Tecnología
Transcripción
00:00Noticiero Científico y Cultural Iberoamericano, NCC presenta
00:07Comenzamos con las noticias más importantes de la ciencia, la tecnología y la cultura para esta semana.
00:16Vámonos hasta Hidalgo, en México, donde nuestros compañeros de Suma TV nos explican el origen del mal aliento matutino.
00:23Uno de los problemas más comunes cuando terminamos de comer o al despertarnos es el mal aliento.
00:30Y puede ser algo muy incómodo y molesto, pero ¿sabes cómo se origina?
00:34El mal aliento, también conocido como halitosis, se ocasiona gracias al crecimiento bacteriano que ocurre en nuestra boca.
00:40La saliva es uno de los principales agentes para la eliminación de las partículas que causan el mal olor.
00:45Pero cuando estamos durmiendo, se detiene su producción, por lo cual nuestra boca se seca y las bacterias comienzan a crecer,
00:51ocasionando el característico mal olor al despertar.
00:54Lo que consumimos también suele propiciar el mal olor.
00:57Y las partículas de azufre que aparecen cuando ingerimos nuestros alimentos son las causantes de la halitosis.
01:03Además, algunos de los alimentos como la cebolla o el ajo, al ser digeridos, ingresan a torrente sanguíneo,
01:10llegando así hasta los pulmones y afectando negativamente el aliento.
01:13Para combatir la halitosis, es muy importante mantener una buena salud bucal.
01:18Interesante, ¿verdad?
01:19Y ahora miren nada más esta historia.
01:23En las aguas cristalinas del Caribe panameño hay un cementerio de barcos.
01:27Vamos con esto.
01:30En este paraíso caribeño, en las costas de Panamá, hay un cementerio de barcos.
01:36Decenas de embarcaciones que pueden ser tan grandes como este ferry en el archipiélago de Gunayala,
01:43quedaron abandonadas.
01:43Aunque amenazan la navegación y el medio ambiente, las autoridades no han logrado retirar las embarcaciones.
01:51La comunidad local se preocupa por las consecuencias, pues sostienen que el ferry está abandonado desde 2016.
02:00La importancia mía de sacar ese bote es porque carga el petróleo dentro antes de que se dañen mis piedras,
02:08mis arrecifes, para no matar los pescados, la langosta que se va a perjudicar con eso,
02:15es un inconveniente para el turismo, un riesgo para el medio ambiente, un peligro para la navegación.
02:23Contamina, contamina visualmente, contamina químicamente, contamina en todos los sentidos.
02:30Nos hacemos la pregunta, ¿quiénes son los responsables de prevenir que este tipo de situaciones pasen?
02:36Hemos preguntado a todas las autoridades, una le dice que la otra, la otra que la otra y que juntos no pueden
02:41porque hay otra que tampoco permite. Lo que pedimos es que se acabe esta mala práctica,
02:47que se solucione este problema y que se acabe la contaminación en la costa de arriba por medio de embarcaciones abandonadas.
02:54Blanco propone una solución, crear arrecifes artificiales en algunas embarcaciones y fomentar el turismo.
03:02Desde barcos tan grandes como el de Gunayala hasta pequeños botes,
03:06pueden ser tratados para servir de hábitat de peces, corales y otras especies marinas.
03:13Con embarcaciones de metal podemos transformar un problema en un atractivo turístico.
03:20Simplemente se toma la embarcación, se extraen todos los hidrocarburos,
03:23se hace un tratamiento en la embarcación, perforaciones,
03:27se busca un lugar específico donde se pueda hundir,
03:29a una profundidad que esté dentro de los niveles de buceo recreativo
03:33y de esa manera transformamos, como te digo, un problema en una solución,
03:39un atractivo y un generador de ingresos para las comunidades locales.
03:42Veleros, catamaranes y hasta cargueros, algunos ya hundidos,
03:47están abandonados frente a las costas del Caribe y el Pacífico,
03:51incluso cerca de la entrada del Canal de Panamá.
03:54Así quedaron tras sufrir accidentes o daños, cuya reparación es muy costosa.
04:00Para Panamá es muy importante que se resuelva el problema de estos barcos hundidos,
04:06que tenemos problemas con esto en todo el país.
04:09De hecho, estimamos que hay más de 70 barcos hundidos a nivel nacional.
04:15Esto es un problema grave porque causan contaminación.
04:18Los ambientalistas sostienen que hay más de un centenar de embarcaciones abandonadas
04:23y que no hay un inventario o localización sistemática de los mismos
04:28y acusan a las autoridades panameñas de violar e incluso desconocer
04:33el Convenio Internacional de Hong Kong sobre el reciclaje seguro de embarcaciones.
04:39El acuerdo es desconocido para muchos servidores públicos de la República de Panamá.
04:48El acuerdo de Hong Kong todavía pertenece a una categoría de derecho a ficción
04:53para muchos de quienes tienen que hacerlo cumplir.
04:55Antes de hundir un bote para transformarlo en arrecife artificial,
05:00se le debe extraer el combustible u otros materiales tóxicos.
05:06Porque como propone Blanco, es preferible restaurar los arrecifes
05:10y acabar con la mala práctica de dejar esas moles de basura en los océanos
05:15a la desidia burocrática.
05:17Charlas sobre China, un libro sobre esta potencia asiática que llega a Colombia
05:23gracias a la Feria Internacional del Libro de Bogotá.
05:26El libro Charlas sobre China, un compendio sobre el país asiático a cargo de cuatro expertos
05:33en los ámbitos cultural, político y comercial, fue lanzado el miércoles en el marco de la
05:38Feria Internacional del Libro de Bogotá, Filbo 2025, que se lleva a cabo en el recinto ferial
05:44de la capital colombiana.
05:45La iniciativa de la publicación surgió de la inquietud del economista e investigador colombiano
05:51Carlos Martínez Becerra, miembro de la Academia Colombiana de Ciencias Económicas.
05:56El libro pretende ilustrar, no solamente a la academia, sino especialmente a los medios
06:04de comunicación, que a veces por no estar bien informados, por no conocer, dan informaciones
06:10equivocadas sobre las relaciones con China.
06:14El esquema que tiene China, de un gana-gana, de un futuro compartido, es importante para nuestros
06:22países.
06:22El lanzamiento de charlas sobre China se realizó mediante una conversación entre
06:27la sinóloga colombiana Lina Luna y la directora ejecutiva de la Cámara Colombo-China de Inversión
06:32y Comercio, Ingrid Chávez, además del investigador mexicano Arturo Oropesa García.
06:38El libro está explicándonos China desde China, desde personas que conocen China muy profundamente,
06:44pero que somos personas de este lado del mundo y que por eso sabemos cómo explicarla para
06:50nuestros compatriotas, para personas latinoamericanas. Es un paso de una lectura sencilla en ese
06:56sentido porque lo presentamos de manera muy sencilla para que cualquier lector pueda entender
07:00la profundidad y la trascendentalidad de lo que es entender China como civilización y
07:07como país hoy en día.
07:08Los textos de todos ellos conforman el libro publicado bajo el sello de Ediciones Aurora,
07:13que será comercializado en las principales librerías de Colombia.
07:18Con información de la oficina en Bogotá, Colombia, Noticias Chincua.
07:23Hasta aquí la información, Ciencia, Tecnología y Cultura, aquí y en NoticiasNCC.com.
07:29Yo soy Omar García, nos vemos la siguiente semana.
07:35Noticiero Científico y Cultura Liberoamericano, NCC, presentó.
07:39Noticiero Científico y Cultura

Recomendada