Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 16/6/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00Buen día, es informarles que en estos momentos ya tenemos lo que son las repercusiones a este informe.
00:04Licenciado, buen día, respecto a este informe de la ONU, Hambruna, que se anuncia para los meses de junio, agosto y hasta octubre en el país.
00:12Buenas tardes, gracias por la entrevista.
00:14Una noticia definitivamente preocupante porque, más allá de los números que muestra de una forma totalmente explícita la ONU en relación a nuestro país,
00:23relativamente cercanos a los informes nacionales, en lo que hace a la inflación, la principal preocupación, más allá de los números, es la gente, son las personas.
00:34Esa población que, en más de dos millones de personas, como dice el informe de la ONU, está en una situación de precariedad.
00:43Pero esto no es nuevo, esto se había anticipado, se lo había dicho desde hace muchísimo tiempo,
00:48por el problema del abastecimiento anormal en lo que respecta al diésel, por el impacto climático, cuando se hablaba de biotecnología,
00:58por la falta de un apoyo directo al sector agroproductivo, el contrabando de alimentos, en fin, una sumatoria de temas, de problemas,
01:08que hacen que hoy día, según el informe de la ONU, los alimentos en Bolivia están costando 24%, casi una cuarta parte más que lo que costaba el año pasado.
01:18Que hasta el mes de mayo, el incremento de precios en el sector alimentario es de un 12% en cinco meses,
01:28y solamente en el mes de mayo casi un 4% de subida.
01:31Entonces, la solución, por supuesto, que tiene que ver con el sector productivo, con el sector del agro,
01:35que tantas veces ha sido menospreciado, menos cavado, ha sido dejado de lado, y claro, aquí están las consecuencias.
01:42¿Es irreversible esta situación, licenciado? ¿Se podría revertir dando lo que se ha pedido anteriores meses?
01:48En primer lugar, cuando hablamos de inseguridad jurídica, perdón, inseguridad alimentaria,
01:55que es lo que está llamando la atención la ONU, dice que hay un progresivo deterioro de la inseguridad alimentaria.
02:03La seguridad alimentaria, en dos palabras, significa tener el producto presente en el mercado como oferta y a un precio accesible.
02:10El problema que estamos teniendo hoy día es que los precios de los alimentos están subiendo y no hay suficiente oferta.
02:15Entonces, la solución a cortísimo plazo, si la oferta nacional ha caído por diferentes razones, lo que se debería hacer es importar.
02:22Pero también la ONU dice claramente que la ausencia de dólares, el encarecimiento del dólar,
02:28hace que traer un producto desde el exterior a un precio altísimo, pues tendría que significar que el Estado tenga que subvencionar.
02:35Y esas no son soluciones estructurales.
02:38Nosotros creemos que ha llegado el momento, en base a este informe, de que se escuche al sector privado y se actúe en consecuencia.
02:45O sea, revertir a cortísimo plazo cuando no hay oferta nacional es muy difícil,
02:50pero lo que se puede hacer es prevenir lo que pase de aquí en adelante.
02:53Y eso tiene necesariamente que ver con un adecuado abastecimiento del diésel,
02:57tiene que ver con el tema de la biotecnología, tiene que ver con el tema de crédito,
03:01porque muchos agricultores han perdido demasiado en las últimas campañas, principalmente por la sequía,
03:06algunos otros por el tema de inundaciones.
03:08Gracias, licenciado. Ahí tenemos una de las primeras reacciones de lo que es este informe de la ONU respecto a la embruma en el país.