Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 14/6/2025
La educación precaria es la raíz de muchos problemas. Si la educación tropieza, arrastra consigo a la productividad, la movilidad social, la cultura cívica, la cultura general, etc. Es un fallo muy trascendental. Define a países enteros. Aquí te contamos cuál es el estado actual de la educación en América Latina, y qué podemos hacer para mejorarla. #DWComoTeAfecta

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00La educación es importante. Esto es tan obvio que lo repite todo el mundo.
00:04Lo dicen los políticos que quieren votos, lo dicen los profesores que quieren que los alumnos presten atención,
00:09nos lo decía nuestra abuelita.
00:10La educación es fundamental para que los seres humanos prosperen y para que una sociedad se desarrolle.
00:16Y puede parecer muy trillado, pero en Latinoamérica vemos lo que pasa cuando los sistemas educativos fallan.
00:21Muchísima gente queda encerrada en un ciclo de pobreza y la desigualdad se hace exorbitante.
00:26Esto, a pesar de que en las últimas dos décadas, el número de niños y adolescentes que no iban a la escuela
00:32ha bajado más de un 35% en la región, de 15 millones en el año 2000 a 9,7 millones en el 2021.
00:40Es una excelente noticia, pero la educación latinoamericana está repleta de fallas.
00:45Una muy, muy grave es que no es efectiva sacando a la gente de la pobreza, como ya dije.
00:51Y esa es quizás la función principal de la educación, crear movilidad social.
00:56Este escepticismo es un escepticismo que se está generalizando hoy en los jóvenes en el país
01:03acerca de que la educación no sirve, de que nunca voy a recuperar la inversión que hago
01:10yendo a la universidad y pagando mi manutención.
01:12Con frecuencia la educación la llaman el ascensor social,
01:15porque en general una mejor educación te permite tener más ingresos.
01:20Tienes acceso a puestos de trabajo que exigen más conocimientos y que pagan más.
01:24Entonces, en teoría, en una sociedad que funciona bien, bastaría con educarse mejor para escalar a nivel laboral y socioeconómico.
01:32Pero la práctica es diferente en muchos países.
01:35En Colombia, por ejemplo, necesitas que pasen 11 generaciones para salir de la pobreza.
01:40Necesitas 11 papás y mamás trabajando en la pobreza para salir del ciclo.
01:45En Brasil son 9 generaciones, en Chile y Argentina son 6, lo mismo que en Alemania.
01:49En Dinamarca son 2 y en el resto de Escandinavia 3.
01:53Hay diferentes razones para que en algunos países latinos estés atrapado ahí,
01:57pero una esencial es la falta de acceso a una buena educación.
02:01Dependiendo de la realidad, los costos de las matrículas siguen elevados.
02:05No permiten un acceso universal a la educación superior.
02:09Yo me atrevería a decir que el tema de la inclusión es la asignatura pendiente
02:15cuando volteamos a ver América Latina.
02:18Se puede reducir con buenos sistemas públicos que le provean a los hogares de menores ingresos,
02:27sobre todo a los niños y jóvenes en esos hogares,
02:30les provean acceso a educación, acceso a salud, acceso a servicios de primera infancia.
02:37Y simplemente no lo hacemos porque no hemos podido encontrar una gran coalición en América Latina
02:45que diga, mira, el tema de la inclusión y el tema de la generación de movilidad social
02:53va a ser la prioridad para todos los sectores económicos y sociales de la región.
03:01Si necesitas 11 generaciones para salir de la pobreza,
03:04es porque el llamado ascensor es el peor ascensor que te puedas imaginar.
03:09Se quedó pegado en el sótano, no funciona.
03:12Y esa es una tendencia regional.
03:14¿Cómo no lo sería si América Latina es la región del mundo
03:17donde más se segrega a los estudiantes en base a sus ingresos?
03:21El Salvador, Honduras, Colombia y Guatemala están en los primeros lugares regionales.
03:25¿Qué explica esta diferencia de experiencia de estudiantes de clase social distinta?
03:31En buena parte la enorme segregación educativa
03:34que hace que estudiantes de diverso origen social
03:37asistan a escuelas de muy distinta calidad.
03:40Y esta segregación margina especialmente a los estudiantes más pobres,
03:45es decir, a los que viven en zonas rurales,
03:47a poblaciones indígenas y a los afrodescendientes.
03:49Esta segregación hace que los alumnos más desfavorecidos
03:53se concentren en los mismos colegios
03:55y reproducen las desigualdades sociales.
03:58Si es que van a la escuela,
04:00según la UNESCO, más de la mitad de los niños que viven en áreas rurales
04:04o vienen de familias con ingresos bajos
04:06no completan los 9 años de escolaridad.
04:08Justo por esta baja retención, por ejemplo,
04:11un 12% de los hondureños mayores de 15 años
04:14no saben leer ni escribir.
04:16La educación forma parte de un porcentaje
04:20del índice de desarrollo de la población de un país.
04:24Entonces, la población, el grado académico
04:27es un indicador de cómo está ese país.
04:29El problema de la segregación
04:31tiene que ver con algo muy latinoamericano,
04:34la popularidad de la educación privada.
04:39Porque tuve la fortuna de tener acceso
04:41a una educación privada,
04:43que pues igualmente también,
04:46en términos generales, pues en Colombia
04:48ha tenido un mejor desempeño
04:50en algunos parámetros que la pública.
04:52Hay muchísima educación privada en América Latina.
04:55Miren los números.
04:56En la educación primaria y secundaria,
04:58Latinoamérica es la segunda región
05:00con más matriculados en escuelas privadas
05:02a nivel mundial con un 22%,
05:05que nos deja muy por debajo
05:07de Asia Central y Meridional,
05:08pero muy por arriba de Europa y Norteamérica.
05:11En la educación superior,
05:13sí nos llevamos la Copa Mundial, señores.
05:1554% de los estudiantes
05:17están en instituciones privadas.
05:19Compárenlo con el 18% de Europa y Norteamérica.
05:22Para mí fue una fraternidad única
05:24y me he dado las herramientas
05:27para seguir adelante,
05:28para hacer algo diferente con mi vida,
05:31para luchar por lo que me gusta.
05:32Y esta tendencia a lo privado
05:34no es solamente en organizaciones ricas.
05:36Incluso en sectores populares,
05:38en algunos países,
05:39donde ante quizás dificultades
05:41para los estados
05:42de avanzar en una mayor oferta educativa,
05:45distintas iniciativas privadas
05:47han cubierto ese lugar.
05:50Entonces, la pregunta es
05:52¿por qué la educación privada es tan popular?
05:55Algunas de estas familias
05:56optan por enviar a sus hijos
05:57a colegios donde perciben
05:59que tienen más posibilidad
06:00de exigir calidad
06:02o donde creen que es mayor
06:04la prioridad en educar a los estudiantes.
06:06Lo que pasa entonces
06:08es que el Estado ha descuidado mucho
06:10la educación pública en América Latina
06:12y esa carencia la atienden
06:14universidades privadas
06:15que pueden llegar a ser hipercaras.
06:17La privada,
06:18porque realmente sí se busca
06:19formar,
06:21mientras que la pública
06:21tiene muchos problemas
06:22de infraestructura,
06:24de formación,
06:26de huelgas, etc.
06:27Pues yo he tenido ambas experiencias
06:28porque yo estudié
06:29mi bachillerato
06:31en un colegio público
06:32y mi universidad
06:33en una universidad privada
06:35y lo privado
06:37tiene muchas más oportunidades,
06:38tiene muchas más ventajas,
06:40les llegan más recursos
06:41y en la pública
06:42básicamente uno trabaja
06:44con lo que hay,
06:46con las uñas,
06:46como decimos acá.
06:47Los colegios
06:48y las universidades privadas
06:50suelen tener mejores instalaciones,
06:52clases más pequeñas,
06:53más atención individual,
06:54actividades extracurriculares,
06:56etc.
06:56Pero vienen con un costo alto
06:58y derechos de admisión
06:59que solo algunos pueden cubrir.
07:01Y justo ese
07:02es el problema
07:03de la educación privada
07:04que marginaliza
07:05a muchos
07:06que quedan con la única opción
07:07que sobra,
07:08una educación pública
07:09deficiente.
07:10pero a mí es mejor
07:11la educación pública.
07:12Es una obligación
07:13como del Estado
07:13a garantizar ciertos derechos fundamentales.
07:16El hecho de que la educación
07:16sea necesario
07:18para una mejor sociedad
07:19es el Estado
07:20el que debe proveer aquello.
07:21Esta marginalización
07:22no es nada nuevo,
07:23es de toda la vida.
07:25En la colonia
07:25la educación
07:26era súper elitista
07:27y en el siglo XX,
07:28sobre todo a partir
07:29de los 60,
07:30hubo un boom
07:31de universidades no estatales
07:32porque había mucha demanda.
07:34Los gobiernos
07:35la fomentaron
07:36porque no podían
07:37cubrir toda esa demanda.
07:38En algunos países
07:39como Chile,
07:40Nicaragua
07:40y la República Dominicana
07:42el Estado
07:42incluso financia
07:43a las universidades privadas
07:45tanto como a las públicas.
07:46La historia
07:47de la expansión
07:48del acceso
07:49a la universidad
07:49en América Latina
07:50en las últimas tres décadas
07:52ha sido básicamente
07:53expansión
07:54por oferta privada.
07:55Ahora hay una gran
07:56oferta privada
07:56en preescolar
07:57porque la oferta
07:59pública es limitada.
08:00Pero también
08:00es cierto
08:01que hay oferta
08:02educativa privada
08:03a nivel primario,
08:04secundario
08:05y ahí
08:06esa oferta es diversa.
08:07Hay todavía
08:08muchas escuelas privadas
08:10que en verdad
08:11reflejan la visión
08:12de un grupo fundador
08:13particular.
08:14En algunos casos
08:15escuelas que son
08:16administradas
08:16por una familia,
08:17o sea,
08:17hay muchas escuelas privadas
08:19que uno consideraría
08:20pequeñas y medianas
08:22empresas familiares
08:23básicamente.
08:24No creo que la solución
08:25sorprenda a nadie.
08:27Pero la mejor forma
08:29que pueden convivir
08:31los dos sistemas
08:32el sistema público
08:33y el sistema privado
08:34es que el Estado
08:36con E mayúscula
08:37debe garantizar
08:38una educación
08:41pública
08:42de calidad.
08:44Si esto sucede,
08:46si el Estado
08:47garantizar
08:48una educación
08:48pública
08:49de calidad,
08:50entonces
08:51uno
08:52no vería
08:53estos incentivos
08:55que tienen
08:57las familias
08:59más acomodadas
09:00en América Latina
09:01a pagar
09:02por servicios
09:04educativos.
09:05En Colombia,
09:06el país del encierro
09:07en ese sótano
09:08de la pobreza
09:09hicieron una reforma
09:10que dará más dinero
09:11a las universidades
09:12públicas
09:12y priorizará
09:13el ingreso
09:14de sectores pobres
09:15de la población.
09:16Siento que va bien,
09:17pero todavía falta
09:18como aplicación,
09:19porque se firmó
09:22el decreto
09:22para la gratuidad
09:23para estratos 1,
09:242 y 3
09:25y siento que va
09:26por buen camino
09:27porque conozco
09:27a varios compañeros
09:28que les salió
09:29política de gratuidad
09:30en estos momentos,
09:31pero pues yo creo
09:33que va por buen camino.
09:34Muchas universidades
09:35privadas están
09:36indignadas con la reforma,
09:37por supuesto.
09:38La rectora
09:39de la costosa
09:39Universidad de los Andes
09:41dijo que con esta reforma
09:42se marchitarían
09:43las universidades privadas.
09:45El presidente
09:46Gustavo Petro
09:47reaccionó diciendo
09:47en X
09:48que se dedican
09:49enormes recursos públicos
09:51a financiar
09:51la universidad privada,
09:53pero se desfinancia
09:54la pública,
09:55lo cual equivale
09:56a que el 50%
09:57de los jóvenes
09:58se queda sin educación superior
09:59y el país
10:00profundiza
10:01su desigualdad
10:02y la violencia.
10:03Pero ¿qué tan caro
10:04sale estudiar
10:05en una universidad privada?
10:06Vamos a ver.
10:11Si quieres estudiar
10:12medicina,
10:13una de las carreras
10:13más populares
10:14te vas a encontrar
10:15con diferentes escenarios
10:17en la región.
10:18En la Universidad
10:19de Buenos Aires,
10:20una de las más prestigiosas
10:21de América Latina,
10:22te sale gratis
10:23porque todas las universidades
10:24son gratis en Argentina,
10:26por ahora.
10:27En Colombia
10:27varía mucho,
10:28en la Nacional
10:29de Colombia
10:29pagarías entre 8 mil
10:30y 18 mil dólares
10:31dependiendo de tus ingresos,
10:34pero en la de los Andes
10:35pagarías el humilde monto
10:36de 105 mil dolaritos.
10:38En Chile
10:38te tocaría gastarte
10:39un buen dinero también,
10:4162 mil dólares
10:42en la Pontificia
10:43Universidad Católica,
10:44que es privada,
10:45y lo mismo
10:46en la Universidad de Chile,
10:47que es pública.
10:48Tenemos una universidad
10:49que en promedio
10:50cobra 24 millones
10:51por semestre,
10:52acá y pues
10:53por otro lado
10:54en las periferias
10:55tenemos universidades
10:56que ahorita
10:57pues las públicas
10:58algunas están
10:58con matrícula cero
10:59o inclusive otras
11:00que pues un salario mínimo,
11:01entonces con un semestre acá
11:03se pueden pagar 24 semestres
11:04en una universidad
11:05de la periferia.
11:06Obviamente,
11:07muchos quedan excluidos
11:08por los precios
11:09o les toca abandonar
11:10los estudios.
11:11Estoy trabajando
11:12en el proceso de matrícula
11:13y me han llegado
11:14muchos casos de niños
11:14que han logrado
11:15tener el puntaje
11:17para poder ingresar
11:18a una universidad,
11:19pero a la hora
11:20de matricularse
11:20es necesario pagar
11:22las 180 mil pesos
11:23de la matrícula
11:24más el arancel
11:25de la primera cuota
11:26y no lo logran
11:27y no se pueden matricular
11:28por esa razón.
11:29En algunos países
11:30las becas ayudan
11:31pero suelen ser insuficientes
11:32o venir con muchas restricciones.
11:34Hay una gran variedad
11:36de becas
11:37pero a veces
11:39son muy limitantes
11:40a ciertas carreras.
11:43Las becas estatales
11:44son prácticamente
11:46por nivel socioeconómico
11:47y tienes que tener
11:48un mal nivel socioeconómico
11:50para poder adquirir
11:51una beca
11:52y es muy fácil
11:54no ser
11:55de ese porcentaje
11:56que reciba de becas.
11:57Por esta deficiencia
11:58existen acuerdos
11:59entre inversores
12:00y estudiantes
12:00algo que me sorprendió mucho
12:02es una especie
12:03de préstamo
12:04a largo plazo.
12:05Los inversores
12:05financian
12:06la educación universitaria
12:07del estudiante
12:08a cambio
12:09de que le pague
12:10con un porcentaje
12:10de sus futuros ingresos
12:11a largo plazo.
12:13Se convierten
12:13en propietarios parciales
12:15del futuro sueldo.
12:16Pues esto se ve
12:17cada vez más
12:18en los Estados Unidos
12:19y África también.
12:20En cuanto a la educación primaria
12:21y secundaria
12:22lo más increíble
12:23es que algunas familias
12:24se endeudan
12:25pagando la educación pública.
12:27En países de renta
12:28baja y media
12:29como Honduras
12:29las familias pagan
12:30un 24% más
12:32que en países ricos.
12:33Pagan costos
12:34de matrícula
12:35ocultos
12:36y gastos extra
12:37para compensar
12:38lo que no ofrecen
12:38las escuelas públicas.
12:40En conclusión
12:41muchos latinos
12:42la pasan muy mal
12:43financiándose la educación
12:44si es que lo logran.
12:46¿Qué hacemos entonces?
12:47¿Será que el Estado
12:48tiene que poner más dinero?
12:52No solo Honduras
12:53sino que en muchos países
12:55ahí pasa lo mismo
12:57pero sí es importante
12:59que quizás el gobierno
13:00se interese más
13:01por la educación.
13:02Según el Foro Económico Mundial
13:04un dólar invertido
13:05en educación primaria
13:06y secundaria
13:07produce unos 2,50 dólares
13:09de ingresos adicionales
13:10a lo largo de la vida
13:11en los países
13:12de ingreso medio-bajo
13:13y hasta 5 dólares
13:14en los países
13:15de ingresos bajos.
13:16Es decir, un retorno
13:17de la inversión
13:18del 500%.
13:19No está mal
13:20pero bueno
13:21esto es en teoría.
13:22La Unesco
13:23recomienda a los países
13:24invertir entre un 4
13:25y un 6%
13:26del PIB en educación.
13:28En América Latina
13:29el promedio
13:30está en 4%
13:31frente al 5,1%
13:33de los países
13:33de la OCDE.
13:34Así se ve por país.
13:36En el podio
13:37está en Cuba
13:37con 11%
13:38del PIB
13:39luego Bolivia
13:40con 8%
13:40y Venezuela
13:41con 7%.
13:42Los que menos invierten
13:43son Paraguay
13:44con 4%
13:45Guatemala con 3%
13:46y en el último lugar
13:47Haití con solo 1%
13:49del PIB.
13:50Países con mucha intervención
13:51estatal
13:52como Cuba,
13:52Bolivia y Venezuela
13:53invierten mucho
13:54en la educación.
13:55Esto lleva a menos
13:56desigualdad.
13:57El problema
13:58de esos países
13:58suele ser otro,
13:59la falta de productividad
14:01lo cual crea
14:02mucha pobreza.
14:04No solo varían
14:04los montos nacionales
14:06sino también
14:06la manera
14:07en la que se reparte
14:08el dinero
14:08dentro de los países.
14:09En Argentina
14:10y Brasil
14:11por ejemplo
14:12los gobiernos regionales
14:13más pobres
14:13reciben casi
14:15la mitad
14:15de los recursos
14:16que reciben
14:17los ricos.
14:18En cambio
14:18Chile,
14:19Perú y Ecuador
14:20financian
14:21progresivamente,
14:22dan más
14:23a los vulnerables.
14:24Varia mucho
14:25el gasto público
14:25en América Latina
14:26pero si hay
14:27una tendencia clara
14:28a la educación
14:29le falta calidad.
14:30La UNESCO dice
14:34que uno
14:35de cada dos jóvenes
14:36latinos
14:37de 15 años
14:37no alcanza
14:38buenos niveles
14:39de lectura.
14:40De manera que
14:41el problema principal
14:42de América Latina
14:43es el problema
14:44de aumentar
14:44la calidad
14:45y es relativamente
14:46sencillo
14:47ser más igualitario
14:48cuando ningún
14:49estudiante
14:50aprende mucho
14:50en la escuela.
14:51Ahora,
14:52América Latina
14:52no necesita
14:53más igualdad
14:54de este tipo,
14:55igualdad en ignorancia,
14:56por el contrario,
14:58lo que necesita
14:58es aumentar
14:59los niveles educativos
15:00para todos los estudiantes
15:01incluidos los que van
15:02a las escuelas privadas.
15:03Los números
15:04no mienten.
15:05El último informe
15:06del Programa
15:06para la Evaluación
15:07Internacional
15:08de los Estudiantes
15:08de la OCDE,
15:09PISA,
15:10por sus siglas
15:10en inglés,
15:11pone a todos
15:12los países latinos
15:13en la mitad baja
15:14de la tabla.
15:15Como de costumbre,
15:16los primeros lugares
15:17los tienen países
15:17de Asia Oriental
15:18y Sudoriental.
15:20El primer lugar
15:20se lo lleva a Singapur.
15:22Para encontrar
15:22a los latinos
15:23hay que irse
15:24hasta el puesto
15:2444 de 81 países
15:27donde nos conseguimos
15:27a Chile.
15:28No muy lejos,
15:29en los 50 y tanto
15:30están México,
15:31Uruguay,
15:31Costa Rica y Perú.
15:33El estudio
15:33también deja claro
15:34lo desigual
15:35que es la educación
15:36en la región.
15:37El 88%
15:39de los estudiantes
15:40más pobres
15:41tienen bajo desempeño
15:42en matemáticas
15:43comparado con
15:44el 55%
15:45de los más ricos.
15:46Una vez que estos niños
15:47llegan al sistema
15:48educativo,
15:49lo que tenemos
15:50en América Latina
15:51es que los niños
15:52de origen
15:53más pobre
15:54van a las escuelas
15:55más pobres.
15:58Escuelas
15:58en donde
15:59a veces
15:59no tienen un docente
16:01o cuando tienen
16:02un docente
16:02el docente
16:03no tiene los conocimientos
16:04y cuando los tiene
16:05no sabe
16:06cómo transmitirlos.
16:07Necesitamos sistemas
16:08educativos
16:08en donde
16:09los mejores docentes
16:10vayan a enseñar
16:12a las escuelas
16:13a donde van
16:14nuestros niños
16:15y jóvenes
16:15más pobres
16:17y necesitamos
16:20políticas
16:20que garanticen
16:21que los mejores
16:23en la sociedad
16:24aspiran
16:25a convertirse
16:26en docente.
16:28Pero ni los latinos
16:29más ricos
16:30tienen un buen desempeño
16:31al lado de algunos
16:32asiáticos.
16:33Ni las escuelas privadas
16:34ni las escuelas públicas
16:36de América Latina
16:37producen estudiantes
16:38con niveles
16:39de habilidades
16:39comparables
16:40a los que producen
16:41las escuelas públicas
16:42en los países
16:44con los mayores niveles
16:45de desempeño mundial.
16:46El 10%
16:47de los estudiantes
16:47chilenos más ricos
16:48tienen un nivel
16:49de habilidades
16:50demostrado en PISA
16:51peor
16:52que el 10%
16:53de los estudiantes
16:53más pobres
16:54en Hong Kong
16:54o en Corea
16:55o en Singapur.
16:56Este mal desempeño
16:57es en parte
16:58por el mal equipamiento.
17:00Las bibliotecas
17:00tienden a estar
17:01mal abastecidas
17:03según la UNESCO
17:03y en las escuelas privadas
17:05hay en promedio
17:06dos veces
17:07más computadoras
17:08que en las públicas.
17:10Solo Chile
17:10tiene cantidades
17:11iguales en ambas.
17:12Es más que todo
17:13actualizar la información
17:14que uno se tiene
17:15porque los niños
17:16todavía creo que
17:17siguen viendo mapas
17:18en algunas escuelas
17:19digo realmente
17:20que aún se ve
17:21la URSS
17:22y yo como que
17:23no, ya no existe
17:24la UNESCO
17:24por poner ejemplos
17:27pero sí
17:29un poquito más
17:29de actualización.
17:30Y a nivel universitario
17:31Latinoamérica
17:32tampoco brilla.
17:33Estas son las mejores
17:34universidades del mundo.
17:35Casi todas están
17:36en Reino Unido
17:37o Estados Unidos
17:38menos la Politécnica
17:39de Zurich
17:40y la Nacional
17:40de Singapur.
17:41Hay que bajar
17:42hasta el puesto
17:4285 señores
17:44para conseguirse
17:45a una latina
17:46la de Sao Paulo.
17:47No muy lejos
17:48están la UNAM
17:48de México
17:49y la de Buenos Aires
17:50y de ahí
17:51para abajo
17:51el resto.
17:52Como la educación
17:53es tan precaria
17:54el golpe de la pandemia
17:55fue especialmente duro.
17:57Según el Banco Mundial
17:58Latinoamérica
17:59fue la región
17:59que más suspendió
18:00clases
18:01con una media
18:01de 159 días
18:03perdidos
18:04solo en el 2020.
18:05Bueno,
18:06lo que sabemos
18:06es que la educación
18:07en línea
18:08no hizo nada
18:09cero
18:10para mitigar
18:12la pérdida
18:12de aprendizajes.
18:15En América Latina
18:17poco más
18:18de la mitad
18:19de los niños
18:19en primaria
18:20tienen acceso
18:21a internet
18:23tienen una computadora
18:25los niños pequeños
18:26que estaban
18:27comenzando la primaria
18:28pues necesitan
18:29mucho más
18:30que una computadora
18:31conectado por internet
18:32pues ya te podrás
18:33imaginar
18:34cuáles de estos niños
18:35no tenían acceso
18:36a una computadora
18:38con conexión a internet
18:39los que están
18:40en la parte baja
18:41de la distribución
18:42del ingreso
18:43los que pertenecen
18:44a estos hogares
18:44que están
18:46en condición
18:46de pobreza
18:47y ahí
18:48los padres
18:50muchos de ellos
18:51trabajaban
18:52en la informalidad
18:53no tenían
18:54los recursos
18:55para quedarse
18:56en su casa
18:56y asistir
18:58a sus hijos
18:59en el proceso
19:01formativo.
19:03hasta la fecha
19:04en promedio
19:05se perdió
19:06un año y medio
19:07de aprendizaje
19:08por la pandemia
19:08realmente la pandemia
19:10me afectó un poco
19:11porque yo estaba
19:12en noveno grado
19:13cuando empezó
19:15la pandemia
19:15entonces
19:16la mayoría
19:17de las cosas
19:17que estaba aprendiendo
19:18incluso inicios de año
19:19no las vi
19:20o las vi
19:21pero de manera
19:22en línea
19:23todas las deficiencias
19:24que he mencionado
19:25no solo llevan
19:25a menos conocimiento
19:26y menos cultura
19:27lo cual ya es
19:28gravísimo
19:28también tiene
19:29consecuencias
19:30para la productividad
19:31y el crecimiento
19:32económico
19:32de un país
19:33es decir
19:34impacta la calidad
19:35del mercado laboral
19:37según una encuesta
19:41de la OCDE
19:42al 36%
19:43de las empresas
19:44en América Latina
19:45les cuesta
19:45conseguir empleados
19:46con formación adecuada
19:47dicen que faltan
19:49habilidades
19:49como pensamiento crítico
19:50trabajo en equipo
19:51la capacidad
19:52para resolver problemas
19:53y capacidades tecnológicas
19:55pero algunos estudiantes
19:56se quedan de las empresas
19:57entonces yo siento
19:58que es como
19:58falta de las empresas
20:00de apoyo
20:01hacia los jóvenes
20:02que recién están
20:03como entrando
20:03al mundo laboral
20:04pero pues obviamente
20:06una persona
20:07que es de la nacional
20:08o que es de la javariana
20:10o algo así
20:10de universidades
20:11que son como
20:11más reconocidas
20:12tienen un poco más
20:14de ayuda
20:15a entrar al mundo laboral
20:17lo cierto
20:17es que ambas partes
20:18dicen
20:19que el puente
20:20entre la educación
20:21y el trabajo
20:21está fallando
20:23yo creo que hemos
20:24cerrado
20:24en el enfoque
20:27que tenemos
20:28sobre
20:29la vinculación
20:32entre el sistema educativo
20:34y el mercado laboral
20:35deberíamos de garantizar
20:38habilidades
20:39o competencias
20:40fundacionales
20:42a todos los jóvenes
20:44sin importar
20:44que vayan
20:45al sistema vocacional
20:46o al sistema general
20:47porque estas competencias
20:50estas habilidades
20:52fundacionales
20:54le van a permitir
20:55a los jóvenes
20:56navegar
20:57un mercado laboral
20:58altamente dinámico
21:00en donde van a tener
21:01que reinventarse
21:02desde el punto de vista
21:04profesional
21:05y ocupacional
21:06van a tener que reinventarse
21:08cada tantos años
21:09pero también
21:11hay buenas noticias
21:12cada vez más personas
21:13estudian a nivel terciario
21:14si miramos
21:16las últimas dos décadas
21:18se ha triplicado
21:20la cantidad
21:21de jóvenes
21:22que acceden
21:24a la educación terciaria
21:25y cuando hablamos
21:26de educación terciaria
21:27no solamente hablamos
21:27de universidad
21:28hablamos de universidad
21:30de instituciones técnicas
21:31de centros
21:32de formación
21:33y esa masificación
21:34esa democratización
21:36que está existiendo
21:38de acceso
21:39a la educación terciaria
21:40claramente
21:41en el mediano plazo
21:43va a tener un impacto
21:44en el mundo del trabajo
21:46porque van a llegar
21:48cohortes
21:51o generaciones
21:52con mayores niveles
21:53de educación
21:54entonces eso
21:55es como una mirada
21:55optimista
21:57desde mi ámbito
21:58y no podría cerrar esto
22:00el mercado laboral
22:01sin hablar de la desigualdad
22:02yo solo sé
22:03que en Venezuela
22:04venir de una familia
22:05acomodada
22:06con contactos
22:07te abre muchas puertas
22:08y parece que
22:09en otros países
22:10es igual
22:10en Colombia
22:11lastimosamente
22:12se mueve más
22:12la cosa
22:13es por contactos
22:14que por
22:15por el esfuerzo
22:17el sudor del lomo
22:19son los contactos
22:20claramente
22:21y todas las personas
22:23dirán eso
22:23que lo primordial
22:25para tener un trabajo
22:26o conseguir algo
22:28después de haber estudiado
22:30y tener un título
22:31es tener un buen contacto
22:32pero no todo es malo
22:34precario
22:34deprimente
22:35horrible
22:35estos problemas
22:36no son leyes
22:37de la naturaleza
22:38se dan por errores humanos
22:40es decir
22:40tienen soluciones
22:42un problema tan complejo
22:46como las fallas
22:47en la educación
22:47no se va a resolver
22:49de la noche a la mañana
22:50pero por algún lado
22:51hay que empezar
22:52cuando uno mira
22:52la historia
22:53de los países
22:54que han mejorado
22:55que es lo que han logrado hacer
22:57yo creo que han logrado hacer
22:58tres o cuatro cosas
23:00relativamente sencillas
23:01en primer lugar
23:02se han planteado
23:03metas educativas
23:05ambiciosas
23:06lo segundo que hacen
23:07estos países
23:08es asegurar
23:09que se construye
23:11la capacidad institucional
23:13para traducir
23:14estas nuevas aspiraciones
23:16en una realidad
23:17diferente en el aula
23:17en capacidades
23:18de los profesores
23:19capacidades de los directores
23:21de escuelas
23:21y capacidades del nivel
23:23intermedio
23:23de administración
23:24y finalmente
23:25los países que han logrado
23:26buen desempeño
23:28sostenidos
23:29durante estos 20 años
23:30¿qué hacen?
23:31tienen una combinación
23:32acertada
23:33de políticas
23:34que se plantean
23:35mejorar la calidad
23:36a nivel sistémico
23:38para todo el sistema
23:39con políticas focalizadas
23:41que buscan
23:42atender a los estudiantes
23:43más marginados
23:45más control constructivo
23:47tampoco estaría mal
23:48necesitamos evaluar
23:49el desempeño docente
23:51no para
23:52castigar a nadie
23:54ni para
23:55que nadie
23:56sea separado
23:57de su puesto
23:58sino más bien
23:59para
24:00uno
24:01reconocer
24:02aquellos que lo están
24:03haciendo bien
24:03y dos
24:04esta evaluación
24:06debe ser
24:07el punto de partida
24:08para tener
24:09procesos
24:10de
24:11desarrollo
24:12profesional
24:13tenemos que tener
24:14una
24:15medición sistemática
24:17de los aprendizajes
24:19tenemos que tener
24:20pruebas estandarizadas
24:21que nos ayuden
24:22a medir su desempeño
24:23y luego
24:24pruebas estandarizadas
24:26cuyos resultados
24:27se le regresen
24:28a la escuela
24:29para que puedan
24:30ser utilizados
24:31como una herramienta
24:33diagnóstica
24:34y detonar
24:36procesos de mejora
24:37al interior
24:38de las escuelas
24:39hay buenos ejemplos
24:40como el fondo
24:41de mantenimiento
24:42y desarrollo
24:42de la educación
24:43en Brasil
24:43que redujo
24:44la desigualdad
24:45por alumno
24:46entre los municipios
24:47en un 12%
24:48en 5 años
24:49o el plan
24:49Ceibal
24:50en Uruguay
24:50que integró
24:51tabletas
24:52y computadoras
24:52del proceso educativo
24:53aunque no sea fácil
24:55si se puede salir
24:56del laberinto
24:57mira
25:00Isaac Newton
25:01estudió
25:02en King School
25:03y Cambridge
25:03dos de las mejores
25:04instituciones de Europa
25:05Einstein
25:06estudió en la
25:06Politécnica de Zurich
25:07que mencioné
25:08hace un rato
25:08Steve Jobs
25:09se educó
25:10por primera vez
25:10sobre computadoras
25:11en los talleres
25:12que daba
25:12Hewlett Packard
25:13a jóvenes
25:13interesados
25:14en la tecnología
25:15que habría sido
25:16de ellos
25:16sin estas herramientas
25:17los recordaríamos
25:18hoy en día
25:19yo no creo
25:20entonces
25:20¿cuántas personas
25:22con un gran potencial
25:23no lo están aprovechando
25:24porque nacieron
25:25a la Bolivia rural
25:26en el Pacífico colombiano
25:27o en la Patagonia?
25:28apostaría que son muchas
25:29la educación precaria
25:31es la raíz
25:32de muchos otros problemas
25:33es un problema
25:34que se ramifica
25:35si falla la educación
25:36falla la productividad
25:38la movilidad social
25:39la cultura cívica
25:40la cultura general
25:41etcétera
25:41es un fallo
25:42muy trascendental
25:43así que tenemos
25:44que seguir dirigiendo
25:45esfuerzos
25:46hacia esa dirección
25:47cueste lo que cueste
25:48¿qué opinas tú
25:49de la educación
25:49en América Latina
25:50y cómo crees
25:51que se puede mejorar?
25:52con eso los dejo
25:53nos vemos la próxima semana
25:54adiós

Recomendada