- 6/11/2025
La época de las Tragedias, que abarca desde 1348 hasta 1485, representa un periodo crítico en la historia de España, marcado por una profunda crisis medieval que transformó el tejido social, económico y político del país. Este periodo comenzó con la llegada de la peste negra en 1348, que diezmó a la población y generó un clima de incertidumbre y desesperación. La pérdida masiva de vidas humanas condujo a una escasez de mano de obra, lo que a su vez provocó tensiones entre las clases sociales y un cambio en la estructura económica.
Durante estos años, también se intensificaron las luchas entre reinos, con el Reino de Castilla y el Reino de Aragón tratando de consolidar su poder. La inestabilidad política se vio acompañada de una crisis agraria, donde las cosechas fallidas y las hambrunas llevaron a un aumento de la pobreza y el descontento social. En este contexto, la cultura floreció en formas inesperadas, dando lugar a la producción de obras literarias que reflejaban la angustia y las luchas de la época. Autores y dramaturgos comenzaron a abordar temas de tragedia y sufrimiento humano, ofreciendo una visión única de la experiencia medieval en España.
Este video examina cómo la crisis medieval influyó en la sociedad española, explorando sus implicaciones en la literatura, la política y la economía de la época. Acompáñanos en este viaje a través de un periodo tumultuoso que, a pesar de sus tragedias, sentó las bases para el renacimiento cultural posterior.
#CrisisMedieval, #HistoriaDeEspaña, #ÉpocaDeLasTragedias
Crisis medieval, tragedias, historia de España, peste negra, estructura social, literatura medieval, reinos de España, inestabilidad política, transformaciones económicas, renacimiento cultural.
Durante estos años, también se intensificaron las luchas entre reinos, con el Reino de Castilla y el Reino de Aragón tratando de consolidar su poder. La inestabilidad política se vio acompañada de una crisis agraria, donde las cosechas fallidas y las hambrunas llevaron a un aumento de la pobreza y el descontento social. En este contexto, la cultura floreció en formas inesperadas, dando lugar a la producción de obras literarias que reflejaban la angustia y las luchas de la época. Autores y dramaturgos comenzaron a abordar temas de tragedia y sufrimiento humano, ofreciendo una visión única de la experiencia medieval en España.
Este video examina cómo la crisis medieval influyó en la sociedad española, explorando sus implicaciones en la literatura, la política y la economía de la época. Acompáñanos en este viaje a través de un periodo tumultuoso que, a pesar de sus tragedias, sentó las bases para el renacimiento cultural posterior.
#CrisisMedieval, #HistoriaDeEspaña, #ÉpocaDeLasTragedias
Crisis medieval, tragedias, historia de España, peste negra, estructura social, literatura medieval, reinos de España, inestabilidad política, transformaciones económicas, renacimiento cultural.
Category
📺
TVTranscript
00:00Satsang with Mooji
00:30Satsang with Mooji
01:00Los cristianos se erigieron en auténticos dueños de la península.
01:04El último baluarte musulmán fue el Reino de Granada, después de más de seis siglos de predominio islámico en el suelo hispano.
01:12Las desavenencias entre los reinos cristianos habían marcado la historia de la península desde casi su misma formación.
01:30Se trataba de guerras entre estados independientes interesados en medrar a costa de sus vecinos.
01:37Acontecimientos históricos como la batalla de las Navas de Tolosa o la conquista del Estrecho,
01:42donde los ejércitos de los distintos reinos cristianos se unieron para luchar contra el enemigo común,
01:48no se repetirán con la asiduidad deseada.
01:50En aquel tiempo, la relación de la dinastía nazarí de Granada con los reinos cristianos era de dependencia absoluta.
02:08Este reducto del islam conservaba un trato de vasallaje respecto a Castilla,
02:14lo que le obligaba a pagar ingentes cantidades de oro para mantener una precaria independencia.
02:19Pero aún habría que esperar más de un siglo hasta que Boabdil entregara las llaves de la ciudad a los reyes católicos.
02:43A partir de ese momento, ¿acabarán las luchas fraticidas, los conflictos territoriales y los repartos de los reinos entre los miembros de la dinastía reinante?
02:55¿Conseguirán los reyes cristianos ponerse de acuerdo para acabar con la reconquista iniciada tantos siglos antes?
03:01¿Se logrará, al fin, reconstruir la unidad de la antigua monarquía visiboda,
03:09tal y como la imaginaron en su época los monjes mozárabes, huidos del islam
03:13y refugiados en los monasterios de las montañas del Cantábrico a mitad del siglo VIII?
03:18La corona de Castilla había ampliado su territorio y contaba a comienzos del siglo XIV con alrededor de 5 millones de habitantes.
03:33Por su parte, la corona de Aragón reunía casi un millón de habitantes,
03:38mientras que el reino de Navarra no llegaba a los 100.000.
03:40Fueron algo más de 6 millones el número de personas que se vieron envueltas de repente en la miseria, la guerra o la muerte.
03:53En la segunda mitad del siglo XIV, pestes, crisis agrícolas, hambrunas, conflictos sociales, crisis económicas, guerras,
04:03guerras civiles o epidemias azotarán a todos los reinos peninsulares, aunque con distinta intensidad.
04:10La recesión demográfica del siglo XV es consecuencia en parte de una larga serie de calamidades que se abaten sobre Europa,
04:19en especial la peste negra.
04:22Esta penetra en la península ibérica por el Principado de Cataluña,
04:26en donde ya en 1333 el hambre se dejó sentir con toda su crudeza a modo de trágico preludio
04:33de la llegada de la primera epidemia de peste negra que se producirá en 1348.
04:41A partir de esa fecha, el crecimiento demográfico cayó en picado a lo largo de la segunda mitad del siglo XIV.
04:49Se ha venido considerando por distintos autores que la llegada de la peste negra fue el desencadenante de la recesión demográfica.
04:56La epidemia se inició en la India, siendo Crimea el punto de partida donde unos marineros genoveses la contrajeron transportándola después a Occidente.
05:08De Génova pasó a Barcelona, luego de extenderse por la Provenza y el Languedoc,
05:13para más tarde recorrer la península y casi toda Europa.
05:16Sus efectos fueron devastadores, ya que se cebó en una población mal alimentada y carente de las mínimas condiciones higiénicas.
05:28En Aragón, la peste se instaló en muchas poblaciones, en donde murieron alrededor de 18.000 habitantes a un ritmo de 300 muertes diarias.
05:40La isla de Mallorca perdió el 44% de sus habitantes entre los años 1329 y 1444.
05:49Cataluña, hasta el año 1497, sufrió una pérdida del 41% de su población.
06:00Pero la desgracia se ensañó en especial con el Reino de Valencia.
06:03En general, los reinos de Castilla, León y Portugal se vieron menos afectados por la peste negra que el resto de los reinos peninsulares.
06:18La vida en las ciudades se vio gravemente afectada por la epidemia, el hambre y las bruscas oscilaciones de los precios.
06:25La minoría judía, hasta entonces respetada, se convirtió en víctima propiciatoria de este malestar general.
06:41En 1391 estalló de manera definitiva el odio antisemita, no solo en la península ibérica, sino también en Alemania y Francia.
06:50La gran masacre se inició en Sevilla y luego se propagó como la pólvora por toda la península.
06:57Poblaciones como Córdoba, Úbeda, Baeza, Jaén, Cuenca o Toledo, fueron escenarios de matanzas de judíos
07:04que más tarde se extendieron a juderías como las de Valencia, Mallorca, Girona, Barcelona o Lleida.
07:10Solo las de Zaragoza y Caratayud se salvaron de la quema.
07:13Durante el siglo XV, la atmósfera social se volvió asfixiante para los judíos
07:22al dictarse leyes antijudías, expurgarse los libros hebreos, así como obligarles a asistir a prácticas cristianas.
07:29El papa de Aviñón, Benedicto XIII, organizó en Tortosa la famosa disputa cristiano-judía
07:35que concluyó con la claudicación de los rabinos asistentes y la legitimación de las normas antijudías,
07:41lo que provocó un incremento de las medidas segregacionistas.
07:50La situación eclesiástica en los reinos hispánicos durante los siglos XIV y XV fue de crisis continua
07:57debido en parte a las convulsiones de la iglesia por el cisma de Occidente.
08:03Por otro lado, el inicio de la etapa conciliar, Constanza y Basilea,
08:07y el relajamiento en la vida del clero y de los monjes, agravaron esta situación
08:12a causa de la acumulación de riqueza, el emparentamiento del alto clero con la nobleza
08:17y el disfrute de grandes prerrogativas o exenciones.
08:20En esta época, los monarcas empezaron a irrogarse el derecho a intervenir en los asuntos eclesiásticos
08:34relacionados con la vida del Estado.
08:37Así, por ejemplo, Alfonso el magnánimo de Aragón implantará el Pase Regio,
08:42es decir, la aprobación real para que pudiesen circular las bulas pontificias.
08:47Por otra parte, las órdenes mendicantes, como franciscanos, dominicos o carmelitas,
08:54protegidas por los monarcas, prosperaron en todas las poblaciones importantes
08:58acogiendo en sus templos cofradías, con lo que se fomentó el espíritu asociativo urbano.
09:03En la corona de Aragón funcionaba desde el siglo XIII el Tribunal de la Inquisición,
09:14destinado a reprimir pequeños focos de catarismo u otras herejías menores
09:18en relación con los vegardos y veguinas.
09:22En el siglo XV se produjeron focos heréticos en Vizcaya,
09:26conocidos como fraticellos de Durango.
09:28El mundo, y en especial Europa, sufrirá profundas transformaciones
09:40a lo largo de los siglos XIV y XV.
09:43El Mediterráneo perderá importancia política y económica
09:46después del inicio de la crisis de los dos poderes universales de la cristiandad,
09:51el papado y el imperio.
09:52A su vez, el Imperio Romano de Oriente, herido mortalmente desde el año 1204
09:59por la Cuarta Cruzada, acabará siendo ocupado por los turcos otomanos
10:03que conquistan su capital, Constantinopla, en el año 1453.
10:15En este periodo de profundos cambios, la península ibérica no permanecerá al margen.
10:21Granada, la corona de Aragón y el reino de Navarra
10:24entrarán en una etapa de decadencia que desembocará en la desaparición de Granada
10:29y la entrada de Navarra en la órbita del reino de Castilla,
10:33convertida desde el siglo XV en una potencia atlántica
10:36y con graves enfrentamientos con Portugal.
10:43Desde el siglo XIV, el derecho romano resurgirá con nuevas ideas
10:48que tienden al absolutismo.
10:51Uno de esos principios cesaristas, lo que el príncipe place,
10:55tiene vigor de ley, hizo fortuna, aunque no llegara a cristalizar
10:58hasta el advenimiento de los monarcas renacentistas a partir del siglo XV.
11:06En Castilla y León, las leyes aprobadas en cortes,
11:10a petición del rey, conformaron los ordenamientos.
11:13Pero las cortes en este reino aún no significaban un auténtico poder legislativo,
11:19porque el rey podía legislar sin su concurso,
11:22constituyendo su misión principal, la de votar los impuestos.
11:26En cambio, en la corona de Aragón,
11:28las cortes tuvieron desde Jaime I verdadera potestad legislativa,
11:33impidiendo al soberano legislar sin su presencia.
11:35Las cortes catalanas y valencianas constaban de tres brazos,
11:41los altos cargos eclesiásticos,
11:43los nobles y los representantes de las ciudades, o brazo real.
11:48Por su parte, en Aragón, había un brazo más,
11:51ya que la nobleza se dividió en alta, o ricos hombres,
11:54y baja, o caballeros.
11:55En Navarra, las cortes legislaron poco,
11:59pero votaron los impuestos ordinarios y los extraordinarios.
12:02En la corona de Aragón y Navarra,
12:07surgió un organismo derivado de las cortes, la Diputación.
12:11Convertida en una institución más estable desde Pedro el Ceremonioso,
12:15adquirió en Cataluña una gran importancia política
12:17con el nombre de Diputación del General o Generalitat.
12:21La Administración Territorial en Castilla y León
12:24se caracterizó por la pérdida de facultades de los condes,
12:27reducidos a jefes militares regionales,
12:29a causa del desarrollo de los señoríos y los municipios.
12:34El condado, como circunscripción administrativa,
12:37se vio sustituido por las merindades.
12:41El merino se convirtió en un gobernador territorial.
12:45Así, Castilla se subdividió en 17 merindades.
12:49Murcia y Andalucía constituyeron adelantamientos,
12:54a cuyo frente estaba un adelantado de fronteras
12:57que era a la vez jefe civil y militar del territorio correspondiente.
13:05A partir del siglo XIII y sobre todo en el XIV,
13:09se extienden los movimientos de hermandades entre villas y poblaciones
13:13para enfrentarse al poder opresivo de los señores,
13:16defender los intereses comerciales
13:18y acabar con las banderías y grupos de malhechores.
13:23La hermandad de Álava surge en 1417
13:27a instancia de Vitoria, Treviño y Salvatierra.
13:30Y Juan II aprueba en Valladolid su reglamento,
13:34reconociéndole funciones procesales y penales.
13:43Desde la segunda mitad del siglo XIV hasta finales del XV,
13:47ocurrirán una serie de enfrentamientos
13:49entre los distintos reinos peninsulares
13:51que tienen como trasfondo conseguir la supremacía peninsular.
13:57Conflictos bélicos y enlaces matrimoniales
13:59conducirán a la unión de Castilla y León
14:02con una corona de Aragón en plena crisis social
14:04que no obstante había conseguido extenderse a través del Mediterráneo.
14:14Más tarde, los cinco reinos peninsulares
14:17quedaron reducidos a dos grandes bloques,
14:20el de la nueva monarquía hispánica,
14:22suma de diferentes culturas y personalidades
14:24a la que se incorporará Navarra a principios del siglo XVI
14:27y el reino de Portugal.
14:29Antes, Pedro I de Castilla, hijo legítimo de Alfonso XI,
14:46consiguió una alianza con Inglaterra
14:48a cambio de la promesa de entregar a los ingleses
14:51Bilbao y otras plazas del Cantábico
14:53para luchar contra su hermanastro, Enrique de Trastámara,
14:56fruto de la unión de Alfonso XI y la dama sevillana
14:59Leonor de Guzmán.
15:07La ayuda inglesa fue esencial para Pedro I el Cruel,
15:11pero al no poder cumplir con lo prometido,
15:13estos le abandonaron,
15:15extremo que aprovecharía su hermanastro Enrique de Trastámara,
15:18quien en el famoso combate de Montiel
15:20dio muerte a su propio hermano,
15:22convirtiéndose en el nuevo rey de Castilla.
15:24¡Pasaz le!
15:49After this assassination, the first sovereign of the house of Trastámara, Enrique II,
16:00had to face the duques of Lancaster and York,
16:03which claimed the corona castellana
16:04to be married with the children of Pedro I and María de Padilla.
16:10At the same time, Fernando I of Portugal,
16:13at invading Galicia, also ambicioned the same corona,
16:16while Carlos II, the Malo, of Navarra,
16:19was separated from Vitoria, Logroño and other populations.
16:23And the king of Aragón and the sultans of Granada
16:25opened hostilities against the new king of Castilla.
16:29This, to oppose so many enemies,
16:32prodigy mercedes and exencions
16:33in favor of a nobleza fiel of nuevo cuyo.
16:39The second monarch of the Trastámara, Juan I,
16:43prosiguió la política de pacificación y de alianza con Francia.
16:48Casado con Beatriz,
16:50hija y heredera de Fernando I de Portugal,
16:52al morir este sin otra sucesión legítima,
16:55Juan I intentó hacer valer sus derechos
16:57y ser reconocido como rey de Portugal.
17:00Pero la oposición de los portugueses
17:02culminó en la Batalla de Aljubarrota, 1385,
17:06en la que el rey de Castilla
17:07fue derrotado por el maestre de Abís,
17:09hijo bastardo de Fernando I,
17:11coronado más tarde como Juan I de Portugal.
17:15El monasterio de Batalla en Portugal
17:17se construyó para conmemorar la victoria portuguesa
17:20sobre el ejército castellano en Aljubarrota.
17:24Durante los primeros años del reinado
17:26de Enrique III el Doliente,
17:28correspondientes a su minoría de edad,
17:31el reino se sumió de nuevo en la anarquía.
17:35Durante este reinado se inició la política africana
17:37encaminada a combatir la piratería musulmana,
17:41destruyéndose Tetuán, 1400,
17:43al tiempo que Castilla se abría al Atlántico,
17:46al patrocinar la conquista de las Islas Canarias
17:48que dirigieron los caballeros franceses
17:50Juan de Betancourt y Gadisar de la Sal.
17:54La muerte prematura de Enrique III el Doliente
17:57supuso una nueva minoría en Castilla,
18:00encargándose de la regencia del nuevo rey,
18:02su tío Fernando,
18:03llamado el de Antequera,
18:04por haber conquistado esta plaza a los musulmanes.
18:10Al ser elegido en Caspe
18:11como nuevo soberano de la corona de Aragón,
18:14Fernando abandonó Castilla en 1412,
18:17continuando unos años de intrigas cortesanas
18:19hasta que Juan II alcanzó la mayoría de edad en 1419.
18:25Sin embargo,
18:26Juan II entregó el poder a su valido,
18:29el condestable Álvaro de Luna,
18:31para dedicarse a sus aficiones favoritas,
18:32la caballería y las letras.
18:37Álvaro de Luna fue un hombre enérgico y decidido
18:40que enseguida concitó las envidias de la nobleza
18:43por su poder omnímodo.
18:47El condestable había conseguido una resonante victoria
18:50contra el reino musulmán de Granada
18:52en la Batalla de la Igueruela en el año 1431,
18:56conmemorada años después por Felipe II
18:58en los frescos de la Sala de Batallas de El Escorial.
19:01Pero este éxito
19:03no pudo evitar el acoso de los nobles
19:05por su poder desmedido.
19:07Y a pesar de vencer a sus enemigos
19:09en la Batalla de Olmedo,
19:11será finalmente depuesto en el año 1453
19:14acusado de usurpar el poder real
19:16y las rentas de la corona,
19:18siendo decapitado en la Plaza de los Chavos de Valladolid.
19:21El poeta Jorge Manrique tomó el ejemplo de su caída
19:28como símbolo de la brevedad de la gloria mundana
19:30en su obra poética Coplas a la muerte de su padre.
19:35Jorge Manrique, entregado a la carrera de las armas
19:38y a la vida militar, intervino en varias batallas.
19:42Murió en uno de estos combates,
19:44en abril de 1479,
19:45en el asalto al castillo de Garcimuñoz
19:48contra el rebelde Marqués de Villena.
19:56La estructura de las Coplas a la muerte de su padre
19:59consta de tres partes.
20:01La muerte en abstracto,
20:03la muerte histórica
20:04y la muerte en particular del maestre de Santiago,
20:07su padre.
20:08En la primera parte,
20:11se aprecia un primer bloque de estrofas
20:13sobre la muerte,
20:14la caducidad de la vida
20:15y el paso del tiempo.
20:18Hay luego otra serie de Coplas
20:19en las que la atención se desplaza
20:21a la muerte de personas del pasado.
20:24Juan II,
20:25los infantes de Aragón,
20:27Enrique IV
20:27o Don Álvaro de Luna.
20:36El reinado de Enrique IV
20:38se abrió de nuevo
20:39con la rebelión de la nobleza
20:40frente a la autoridad real.
20:42Aquella depuso al monarca
20:44en Efigie,
20:45en Ávila,
20:46la famosa farsa de Ávila,
20:48obligándole a reconocer como heredera
20:49a su hermanastra Isabel
20:51en Toros de Guisando.
20:54Isabel,
20:54conocida más tarde como la católica,
20:56unida en secreto
20:57con el heredero de la corona de Aragón,
20:59Fernando,
21:00subirá al trono de Castilla
21:01en el año 1474.
21:03El reino,
21:07turbado por una nueva guerra civil
21:09a causa de la sucesión,
21:11no conoció la paz
21:12hasta después de la retirada
21:13de los portugueses
21:14y de la victoria de Toro
21:15en 1476.
21:18La posterior reconciliación
21:20con los nobles,
21:21la paz interior
21:22y la unión dinástica
21:23de la corona de Castilla
21:24y la de Aragón
21:25marcarán el inicio
21:27de una nueva época.
21:28El largo reinado
21:33de Pedro IV,
21:341336-1387,
21:38conocido como el ceremonioso,
21:40sobresalió por su intento
21:41de conseguir la reunificación
21:42de la corona de Aragón,
21:44dividida primero
21:45desde el testamento
21:46de Jaime I
21:46y después de nuevo
21:48con la incorporación
21:49de Sicilia
21:49entre las distintas ramas
21:51de la dinastía
21:52catalano-aragonesa.
21:54Pedro el ceremonioso
21:56logró la integración
21:57Manu Militari
21:58del reino de Mallorca-Rosellón
22:00después de derrotar
22:01a su cuñado,
22:02pero fracasó en cambio
22:03en su intento de dominio
22:05sobre la isla de Cerdeña
22:06a pesar de repoblar
22:08con catalanes
22:08la ciudad de Alguerr.
22:10En su lucha
22:11por el poder de Cerdeña
22:12se topó con intereses
22:13genoveses,
22:14iniciándose así
22:15una larga guerra con Génova
22:17por el control comercial
22:18del Mediterráneo Occidental.
22:21Pedro el ceremonioso
22:22consiguió recuperar
22:23por herencia
22:24de su esposa Leonor
22:25de Sicilia
22:26dicho reino
22:27para la rama mayor
22:28de la dinastía
22:28que dejaría
22:29a su hijo
22:30el infante Martín
22:31así como la soberanía
22:32directa
22:33por pocos años
22:34de los tucados
22:35de Atenas
22:35y Neopatria.
22:43En política interior
22:45Pedro IV
22:46fortaleció la realeza
22:47y redujo
22:48los intereses
22:49nobiliarios
22:50enfrentándose
22:51a la nobleza
22:51de Aragón
22:52y Valencia.
22:52Asimismo
22:54obtuvo la victoria
22:55de Épila
22:56sobre los nobles
22:56aragoneses
22:57de la Unión
22:58como consecuencia
22:59de ella
23:00abolió sus privilegios.
23:05Pedro el ceremonioso
23:06dejó su particular
23:08visión
23:08de la corona
23:09de Aragón
23:09en sus numerosos
23:10registros
23:11de la cancillería
23:12así como
23:12en su minuciosa
23:13crónica.
23:15Sus ordenanzas
23:16trataron
23:16desde las fuerzas
23:17navales
23:17de la corona
23:18hasta la contabilidad
23:19fiscal
23:20o el detallado
23:21ceremonial
23:21de la corte.
23:23Es también
23:24el artífice
23:24de que el monasterio
23:25de Poblet
23:26se convirtiera
23:27en el panteón
23:28oficial
23:28de la dinastía.
23:31Los dos hijos
23:32de Pedro el ceremonioso
23:33Juan I
23:34y Martín el humano
23:35reinaron
23:36de manera sucesiva.
23:38Juan I
23:38el amador
23:39de toda gentileza
23:40fue un monarca
23:41aficionado
23:42a la música
23:42la poesía
23:43y la caza
23:44mientras que su hermano
23:45Martín I
23:46dejaría su reino
23:47de Sicilia
23:48para suceder
23:49a aquel.
23:50Fueron años
23:51de intensas contiendas
23:52contra los genoveses
23:53y los sardos
23:54sublevados
23:54a los que venció
23:56el hijo del rey
23:56Martín el joven.
24:01La muerte
24:02de este
24:02sin descendencia
24:03legítima
24:04de su esposa
24:04Blanca de Navarra
24:05y la de su padre
24:06el rey Martín el humano
24:07también sin descendencia
24:09planteó
24:10un grave problema
24:10sucesorio
24:11que se solucionó
24:12con el compromiso
24:13de Caspe
24:13en 1412
24:14que entronizó
24:15a la casa castellana
24:16de los Trastámara
24:17en Aragón.
24:18Esta circunstancia
24:19sería el inicio
24:20de una nueva situación
24:21peninsular.
24:26Vicente Ferrer
24:27uno de los compromisarios
24:29más destacados
24:30se declaró favorable
24:31a Fernando de Antequera
24:32regente entonces
24:33de Castilla.
24:35Cinco de los compromisarios
24:36se adhirieron
24:37a esta propuesta
24:38uno votó en blanco
24:39y dos en contra.
24:41Vicente Ferrer
24:42leería la sentencia
24:43arbitral
24:44de obligado cumplimiento.
24:49La nueva dinastía
24:50de los Trastámara
24:51pronto se adaptó
24:53a los usos
24:53y costumbres
24:54de los distintos
24:55reinos
24:55de la corona de Aragón
24:56aunque su primer monarca
24:58Fernando I
24:59chocó con los de Barcelona.
25:02Al morir
25:03Fernando I
25:03en el año
25:041416
25:05le sucedió
25:06su hijo
25:07Alfonso V
25:07llamado
25:08el magnánimo
25:09que muy pronto
25:10se sintió atraído
25:10por la aventura mediterránea.
25:14Después de largas campañas
25:16con fortuna diversa
25:17Alfonso V
25:18se apoderó
25:19del reino de Nápoles
25:20entrando de forma triunfal
25:21en la capital
25:22a la manera
25:23de los antiguos emperadores.
25:26Este rey
25:27ya no regresaría
25:28a la península
25:28convirtiéndose
25:30en un monarca
25:30más italiano
25:31que hispánico
25:32impulsor
25:33de una corte renacentista
25:34en donde protegió
25:35a artistas
25:36y literatos.
25:38Mientras
25:39su esposa
25:40María de Castilla
25:41y su hermano
25:41Juan
25:42gobernaban
25:42los estados
25:43peninsulares
25:44de la corona.
25:45A su muerte
25:46Alfonso el magnánimo
25:47dejó el reino
25:48de Nápoles
25:48a su hijo
25:49bastardo
25:49Fernando
25:50Ferrante
25:51mientras que
25:52los territorios
25:52hispánicos
25:53Sicilia
25:54y Cerdeña
25:54eran heredados
25:55por su hermano
25:56Juan II.
26:00Desde el reinado
26:01de Pedro
26:01el ceremonioso
26:02se estaba gestando
26:03una profunda crisis
26:05en el Principado
26:06de Cataluña.
26:07La solución
26:07dada en Caspe
26:08frenó
26:09una posible guerra civil
26:10aunque hubo
26:11un conato
26:11de revuelta
26:12caudillada
26:12por el conde
26:13de Urgel.
26:14En este periodo
26:16la corona
26:16llevó una política
26:17de apoyo
26:18a los mercaderes
26:19artesanos
26:19y menestrales
26:20agrupados
26:21en un partido
26:22de corte popular
26:23denominado
26:23La Busca
26:24que luchaba
26:25contra la olidarquía
26:26urbana
26:26formada por ciudadanos
26:27honrados
26:28rentistas
26:29y terratenientes
26:30y que eran conocidos
26:31como La Viga.
26:33Estos también
26:34dominaban
26:34la generalidad
26:35desde donde
26:36atacaron
26:36y vencieron
26:37a los del Partido Popular
26:38que sólo se hizo
26:39con el poder municipal
26:40en 1453
26:42siendo derrotados
26:44en 1462
26:45al inicio
26:46de la guerra civil
26:47contra Juan II.
26:50Por aquella época
26:52tuvo lugar en Galicia
26:53la Segunda Guerra
26:54Irmandiña
26:54la revuelta
26:55antiteudal
26:56más importante
26:57que hubo
26:57en la corona
26:58de Castilla.
27:03Navarra
27:03oscilará
27:04en dos direcciones.
27:05Por un lado
27:06Carlos II
27:07de Navarra
27:07se sintió
27:08más cómodo
27:09en sus alianzas
27:09con los ingleses
27:10orillando
27:11a los franceses
27:12en plena guerra
27:13de los 100 años
27:13entre Inglaterra
27:14y Francia.
27:15Por el otro
27:16el reino de Navarra
27:17intervendrá
27:18de manera activa
27:19en las pugnas
27:19entre Castilla
27:20y Aragón.
27:23El reino de Navarra
27:25encajonado
27:26entre los reinos
27:26cristianos
27:27más pujantes
27:27fue cediendo
27:28poco a poco
27:29parte de su territorio.
27:31La coyuntura
27:32internacional
27:32ayudó a Enrique II
27:33de Castilla
27:34para invadir Navarra
27:35llegando hasta
27:36las mismas puertas
27:37de Pamplona
27:38e imponiendo después
27:39una paz durísima.
27:41El nuevo tratado
27:42firmado con Castilla
27:43en Briones
27:43en el año 1379
27:45dejaba el reino
27:47de Navarra
27:47controlado por Castilla
27:48pero las relaciones
27:50entre ambos reinos
27:51no se normalizarán
27:52hasta el Acuerdo
27:52de Estella
27:53en 1386.
28:02Durante esta época
28:04tuvo lugar
28:04la expedición
28:05de Navarra
28:06a Grecia.
28:07El matrimonio
28:08del infante Luis
28:09hermano de Carlos II
28:10con la heredera
28:11del ducado
28:12de Duracho
28:12brindó la oportunidad
28:14para una expedición
28:15de ayuda
28:15a aquellas tierras
28:16cuando fueron invadidos
28:18por los albaneses.
28:18Las tropas navarras
28:20recuperaron
28:21en el año 1376
28:23el ducado
28:24de su mujer
28:24aunque murió
28:25en la campaña.
28:27Sus hombres
28:28sin embargo
28:28permanecieron
28:29en Albania.
28:31Unos
28:31al mando
28:31de Juan de Utrubia
28:32conquistaron
28:33Tebas,
28:34Libatia y Atenas
28:35y otro grupo
28:36controló
28:36el principado
28:37de Acaya.
28:37La muerte
28:51de Carlos III
28:52el noble
28:53en 1425
28:54inauguró
28:55otra etapa
28:56que se prolongará
28:57hasta finales
28:57de la época medieval
28:58en donde
28:59las alianzas
29:00matrimoniales
29:01los vínculos
29:01familiares
29:02y los compromisos
29:03de linaje
29:04marcarán
29:04la pauta
29:05de las relaciones
29:05políticas
29:06y sociales.
29:08Con la nueva reina
29:09Blanca de Navarra
29:10y su esposo
29:10Juan de Aragón
29:11se abría
29:12otro periodo
29:13de conflictos
29:14en el reino navarro.
29:23La muerte
29:24de la reina
29:24Blanca de Navarra
29:25antes que el rey
29:26en el año 1439
29:28originó
29:29una situación
29:30testamentaria
29:30no prevista
29:31con su sucesor
29:32legítimo
29:32en edad adulta
29:33Carlos
29:34Príncipe de Viana.
29:36Este había nacido
29:40en el castillo
29:40de Peñafiel
29:41reconstruido
29:42en el siglo XIV
29:43por el infante
29:43don Juan Manuel
29:44y también morada
29:45de Alfonso X
29:46Se llegó
29:48a un tipo
29:48de acuerdo
29:49entre padre
29:49e hijo
29:50mediante el cual
29:51Carlos de Viana
29:52recibió
29:52de su padre
29:53el rey
29:53el nombramiento
29:54de lugarteniente
29:55general
29:55Pero la segunda
29:57boda
29:57de su padre
29:58Juan II
29:58de Navarra
29:59con Juana
29:59Enríquez
30:00hija del almirante
30:01de Castilla
30:02sin notificación
30:03previa al reino
30:04desencadenó
30:05las hostilidades
30:05Un año después
30:07se produjo
30:08la ruptura
30:09del rey
30:09con su hijo
30:10ruptura
30:11que habría
30:11de enmarcarse
30:12dentro del ámbito
30:13de la política
30:13castellana
30:14al instalarse
30:15Juan II
30:16de nuevo
30:16en Navarra
30:17para controlar
30:17mejor
30:18los asuntos
30:18de Castilla
30:19Carlos de Viana
30:23acompañado
30:24de su condestable
30:25Luis de Beaumont
30:25huyó a tierras
30:26guipuzuanas
30:27y riojanas
30:28en donde
30:28mantendría
30:29contactos
30:30con don Álvaro
30:30de Luna
30:31y sus partidarios
30:32Los acuerdos
30:38firmados
30:39en Puente
30:39la Reina
30:40entre Carlos
30:41de Viana
30:41y los castellanos
30:42en los que
30:43el príncipe
30:43se reservaba
30:44la colaboración
30:44con Castilla
30:45hasta la total
30:46expulsión
30:47de su padre
30:47del reino
30:48de Navarra
30:48dejó claro
30:49que Carlos
30:50de Viana
30:50no llegaría
30:51a ningún acuerdo
30:52con su padre
30:53sin consultar
30:54antes a los castellanos
30:55acababa de iniciarse
30:57una guerra civil
30:58en la que
30:59estaban implicados
31:00Aragón y Cataluña
31:01ya que el príncipe
31:02era también
31:03presunto heredero
31:04de la corona de Aragón
31:05en 1451
31:09cayeron prisioneros
31:11Carlos de Viana
31:11y su condestable
31:12Luis de Beaumont
31:13siendo el príncipe
31:15desheredado
31:16desde el primer momento
31:20y aprovechando
31:21el entusiasmo popular
31:22se identificó
31:24la causa
31:24del príncipe de Viana
31:25con la defensa
31:26de los privilegios
31:27de la tierra
31:27después de una serie
31:29de enfrentamientos
31:30y reconciliaciones
31:31entre padre
31:32e hijo
31:32Carlos de Viana
31:33moriría en Barcelona
31:34el día 23 de septiembre
31:36de 1461
31:37rodeado de un gran
31:39fervor popular
31:40e incluso
31:41se le llamó
31:42San Carlos
31:42de Cataluña
31:43La muerte prematura
31:48de Carlos de Viana
31:48y de su hermana
31:49Blanca
31:50hizo que el puesto
31:51de lugarteniente
31:52del reino de Navarra
31:53recayera en Leonor
31:54última hija
31:55de Juan II
31:56y Blanca de Navarra
31:57casada con el conde
31:58de Fuad
31:58Tras casi cinco años
32:02de guerras civiles
32:03todo volvía a ser
32:04como al principio
32:05ya que Juan II
32:06mantenía la corona
32:07con un lugarteniente
32:08Sin embargo
32:13aquella muerte
32:14en extrañas circunstancias
32:15de Carlos de Viana
32:16motivó que Cataluña
32:17se alzara en armas
32:18contra Juan II
32:19Por último
32:24Juan II
32:25lograría
32:26con la ayuda francesa
32:27después de haber cedido
32:28como garantía de pago
32:29el rosellón
32:30y la cerdaña
32:31que Cataluña
32:32renovase su fidelidad
32:33al rey
32:33una vez que hubo
32:34otorgado
32:35un amplio perdón
32:36a todos sus vasallos
32:37La oligarquía catalana
32:40encastillada
32:41en la Generalitat
32:42se había lanzado
32:43una larga guerra
32:44de diez años
32:45que acabó sin conseguir
32:46su objetivo
32:47de afirmarse
32:47en el poder
32:48Juan II
32:50moriría en 1479
32:52sin poder recuperar
32:53los territorios
32:54cedidos a Francia
32:55pero sí pudo ver
32:56cuatro años antes
32:57de su muerte
32:58a su hijo
32:59y heredero
33:00Fernando
33:00proclamado
33:01como rey de Castilla
33:02por su matrimonio
33:03con Isabel I
33:04Desde principios
33:10del siglo XIV
33:11se sucedieron
33:12años de malas cosechas
33:13La libre circulación
33:15de los productos alimenticios
33:17por todo el reino
33:18de Castilla y León
33:18fue una de las primeras medidas
33:20tendentes a paliar
33:22los efectos
33:22de la carestía
33:23de alimentos
33:24aunque la crisis agraria
33:25continuó
33:26hasta el año 1425
33:28en todos los reinos hispánicos
33:30En aquella época
33:32coexistían
33:33dos tipos de propiedad
33:34la gran propiedad
33:36en manos de los nobles
33:37iglesias
33:37y monasterios
33:38y sobre todo
33:39las órdenes militares
33:40y la pequeña propiedad
33:42representada por
33:43hacendados libres
33:44de distinta condición
33:45Por otro lado
33:51la mejora
33:52de la calidad
33:52de las lanas
33:53logrado a comienzos
33:54del siglo XIV
33:55mediante el cruce
33:56de las ovejas churras
33:57con corderos merinos
33:58importados del norte
33:59de África
34:00facilitó la expansión
34:01de este comercio
34:02A lo largo del siglo XV
34:04la expansión comercial
34:06de Castilla
34:06descansó básicamente
34:08en la exportación
34:09de materias primas
34:10como la lana
34:11el hierro
34:12miel
34:12frutos secos
34:14arroz
34:14aceite
34:15limones
34:16cueros
34:16cera
34:17vinos
34:18azúcar de caña
34:19pescado
34:20sustancias colorantes
34:21o mercurio
34:22la ciudad de Burgos
34:28se convirtió
34:29desde finales
34:30del siglo XIII
34:31en el centro comercial
34:32de distribución
34:33de las mercancías
34:34que se exportaban
34:35e importaban
34:36siendo unas pocas
34:37familias burgalesas
34:38las que monopolizaron
34:39el comercio
34:40en tanto que
34:41en Sevilla
34:42y en otras capitales
34:43andaluzas
34:44grandes compañías
34:45mercantiles
34:46extranjeras
34:46sobre todo
34:47genovesas
34:48se quedaron
34:48con la mayor parte
34:49de las ganancias
34:50la política comercial
34:56de los monarcas
34:56castellanos
34:57de la baja edad media
34:58favoreció a los marinos
35:00cántabros y vascos
35:01en especial
35:01durante la guerra
35:02de los 100 años
35:03se obligaba así
35:05a los mercaderes
35:06extranjeros
35:06que desearan
35:07cargar mercaderías
35:08en Bilbao
35:08a hacerlo
35:09en barcos
35:10vizcaínos
35:10asimismo
35:12se prohibió
35:13que las mercancías
35:14extranjeras
35:14de origen castellano
35:15viajaran
35:16en naves
35:17extranjeras
35:17con lo que
35:18se favorecía
35:19el desarrollo
35:19de la marina
35:20mercante castellana
35:21de manera paralela
35:27tuvo lugar
35:28la expansión
35:28del comercio
35:29exterior catalán
35:30que se renovó
35:31después de la conquista
35:32y repoblación
35:33de Valencia
35:34y Mallorca
35:34por su parte
35:36el comercio marítimo
35:37de la corona
35:38de Aragón
35:38se canalizaba
35:39a través
35:39de tres grandes centros
35:41Barcelona
35:42Palma de Mallorca
35:43y Valencia
35:44a mediados
35:46del siglo XIV
35:47la ruta
35:48Valencia-Almería
35:49y la ruta
35:50de Palma
35:50de Mallorca
35:51a los puertos
35:51del norte
35:52de África
35:52estaba muy concurrida
35:54existían colonias
35:56de mercaderes
35:56catalanes
35:57valencianos
35:58y mallorquines
35:58en Almería
35:59Granada
36:00y Málaga
36:01con sus correspondientes
36:02cónsules
36:03y factores
36:04aunque desde el siglo XIII
36:08consta históricamente
36:09la existencia
36:10de establecimientos
36:11bancarios
36:11regentados por judíos
36:13y lombardos
36:13dedicados al cambio
36:15y préstamo de moneda
36:16fue a principios
36:17del siglo XV
36:18cuando se crearon
36:19en la corona
36:19de Aragón
36:20las primeras
36:21mesas de cambio
36:22taulas de cambio
36:23es decir
36:24bancos públicos
36:25organizados
36:26por los municipios
36:27cajas de depósito
36:28para cofradías
36:29cabildos
36:29o particulares
36:30que deseaban
36:31guardar en ellas
36:32su dinero
36:33o alhajas
36:33el primer banco
36:36de crédito público
36:37fue el de Barcelona
36:38fundado en el año
36:391401
36:40al que siguieron
36:41los de Valencia
36:42y Palma de Mallorca
36:43a mediados del siglo XV
36:45aparecerán también
36:46en Castilla
36:47tanto los reyes
36:52de Aragón
36:53como los sultanes
36:54de Granada
36:54practicaron el corso
36:55es decir
36:56la persecución
36:57de embarcaciones
36:58enemigas
36:59en el Mediterráneo
36:59occidental
37:00obteniendo
37:01no solo
37:02las mercancías
37:02más variadas
37:03sino también
37:04esclavos
37:05siguiendo las costumbres
37:07practicadas
37:07en los consulados
37:08marítimos
37:09de diversos puertos
37:10del Mediterráneo
37:10se compiló
37:11en Barcelona
37:12el libre
37:13del Consolat
37:13del Mar
37:14merece destacarse
37:18la famosa
37:19escuela cartográfica
37:20catalano-mayorquina
37:21conocida en estos siglos
37:23por el rigor
37:23y la calidad
37:24de sus trabajos
37:25entre otros muchos
37:27destacó
37:27Abraham Cresques
37:28autor de la carta
37:30de 1375
37:31en que se incluyeron
37:33a las islas canarias
37:34y a los territorios
37:34del río de oro
37:35y el Senegal
37:36en la ciudad
37:47italiana de Bolonia
37:48el colegio
37:49de San Clemente
37:50de los Españoles
37:51fundado por el cardenal
37:52Gil de Albornoz
37:53en el año 1364
37:55para estudiantes
37:56de los distintos
37:56reinos hispánicos
37:58permanece aún hoy
37:59en funcionamiento
38:00gracias a la previsión
38:01de su fundador
38:02que dejó
38:03como heredero universal
38:04al propio colegio
38:05los bolonios
38:10del siglo XXI
38:11como se conoce
38:12de manera familiar
38:13a estos estudiantes
38:14comparten con sus
38:16antepasados
38:16del siglo XIV
38:17las celdas
38:18hoy reconvertidas
38:19el patio
38:20la capilla
38:21la biblioteca
38:22o el jardín
38:22merced a las becas
38:24que todos los años
38:25concede esta fundación
38:26de origen medieval
38:27en cuanto a las lenguas
38:37tanto el castellano
38:38como el catalán
38:39y el gallego
38:39han alcanzado ya
38:41una madurez expresiva
38:42tanto en prosa
38:43como en verso
38:44situándose estas tres lenguas
38:46en la cumbre literaria
38:47de la baja edad media
38:48la prosa
38:52de Alfonso X
38:52el sabio
38:53se verá perfeccionada
38:54por don Juan Manuel
38:55autor entre otras obras
38:57del libro de los estados
38:58y el conde Lucanor
38:59el infante
39:02don Juan Manuel
39:03está considerado
39:04el prosista castellano
39:05más importante
39:06del siglo XIV
39:07pertenecía
39:09a la más alta nobleza
39:10era nieto
39:11de Fernando III
39:12y sobrino
39:12de Alfonso X
39:13y como él mismo decía
39:15podía atravesar
39:17el reino de Castilla
39:18desde Navarra
39:19a Granada
39:20pernoctando
39:21cada noche
39:21en una villa
39:22o un castillo propios
39:24contemporáneo suyo
39:34es el arcipreste de Ita
39:35cuyo libro de buen amor
39:37narra las costumbres
39:38populares de la época
39:39el libro de buen amor
39:41es un reflejo castellano
39:42de modelos árabes
39:43de una literatura erótica
39:45de la que es
39:45espléndida manifestación
39:46este cancionero
39:47de Juan Ruiz
39:48arcipreste de Ita
39:49compuesto hacia 1330
39:52se dice
39:54en rimas castellanas
39:55lo que acontece
39:56en la intimidad
39:57de las almas
39:58y en el mundo
39:58en que se vive
39:59se siente la presencia
40:01de ciudades
40:02el bullis de tres razas
40:03y tres creencias
40:04se habla de astrólogos
40:06salen a relucir
40:07las alcahuetas
40:08hay referencias
40:09a libros doctos
40:10y a caballeros servidores
40:11de reinos cristianos
40:13a damas
40:14frailes y monjas
40:15hay diversión
40:16de músicas
40:17y cantares
40:18guisos apetecibles
40:19fiestas litúrgicas
40:20lenguaje exquisito
40:22e improperios plebeyos
40:23todo revuelto
40:25y confuso
40:26y presentado
40:27en una orgía
40:27de sensaciones
40:28que detonan
40:29junto a un derroche
40:30de moralidades abstractas
40:32su primer editor
40:33don Tomás Antonio Sánchez
40:35utiló el texto
40:36por razones de moralidad
40:37Juan Ruiz
40:39dijo lo que iba a ser
40:40un libro de buen amor
40:42que los cuerpos alegre
40:44y a las almas preste
40:45dijo don Pitas Payas
40:49señora perdonad
40:51mostradme la figura
40:52y tengamos holazo
40:54señor
40:54como os agrade
40:55vos mismo la mirad
40:57todo lo que quisierais hacer
41:00haced laudad
41:01como señora es esto
41:05como pudo pasar
41:07que encuentre yo carnero
41:08donde pinté lechal
41:09más como la mujer
41:10en tal clase de enredos
41:11es sutil
41:12y muy sabia
41:13le dijo
41:14compañero
41:15un lechal en dos años
41:17no se ha de hacer carnero
41:18si no tardaseis tanto
41:20aún sería cordero
41:21al mismo tiempo
41:25la moda de las novelas
41:26caballerescas
41:27encumbró a Joanot Martorell
41:29con su magnífico
41:30Tirantolo Blanc
41:31así como la aparición
41:32de Curial Ewellfa
41:34de autor desconocido
41:35esta última
41:37más que una novela
41:38de caballería
41:39parece una novela
41:40erótico sentimental
41:41influida por Boccaccio
41:42el anónimo autor
41:44novela muchos aspectos
41:45de la figura de Pedro
41:46el Grande de Aragón
41:47a la influencia francesa
41:52del siglo XIV
41:53se añade ahora
41:54en el XV
41:55la italiana
41:56iniciándose una corriente
41:57prehumanística
41:58de notable calidad
41:59el gallego
42:01y el leonés
42:01continúan utilizándose
42:03en el cancionero de Baena
42:041445
42:06en la corte
42:07de Juan II
42:08de Castilla
42:09destacaron los poetas
42:10Diego López de Mendoza
42:11Marqués de Santillana
42:13autor de la comedieta
42:14de Ponza
42:15y del doctrinal
42:16de privados
42:16así como Juan de Mena
42:18gran poeta cordobés
42:19que escribiría
42:20El laberinto de la fortuna
42:22según Juan de Mena
42:24la justicia consiste en
42:26cien milla engaños
42:28malicias e artes
42:30los textos legales
42:31con más opiniones
42:32que uvas en sexto
42:33dan motivo
42:34a las trapacerías
42:35de jueces y abogados
42:37Asimismo
42:42a finales del siglo XIV
42:43y principios del XV
42:44floreció la obra
42:46de la familia Marge
42:47sobresaliendo en especial
42:48el gran poeta valenciano
42:50Auseas Marge
42:511393-1459
42:54Lo fundamental
42:56de la obra del poeta
42:57se agrupa
42:57en cuatro cancioneros
42:58Cants d'Amour
43:00Cants de Mort
43:01Cants Morals
43:02y Cants Espiritual
43:04La poética
43:06de Auseas Marge
43:07viene a fundir
43:08la tradición provenzal
43:09con la nueva poesía italiana
43:11Estil Nuovo
43:12siendo un gran conocedor
43:14de la obra
43:14de Dante y Petrarca
43:15El arte gótico
43:33se desarrolló
43:34en el campo
43:35de la arquitectura
43:35civil y religiosa
43:37la escultura
43:38las vidrieras
43:39la pintura mural
43:40y sobre tabla
43:41los manuscritos mineados
43:43y las diversas
43:44artes decorativas
43:45El término gótico
43:48fue empleado
43:49por primera vez
43:49por los tratadistas
43:50del Renacimiento
43:51en sentido peyorativo
43:52para referirse
43:54al arte
43:54en la Edad Media
43:55al que ellos consideraban
43:56inferior y bárbaro
43:58Godo
43:59de ahí el término gótico
44:00comparado con
44:01el arte clásico
44:02El estilo gótico
44:14encontró su gran
44:15medio de expresión
44:16en la arquitectura
44:17surgió a mediados
44:19del siglo XII
44:20a partir de la evolución
44:21de precedentes románicos
44:22y otros condicionantes
44:23teológicos
44:24tecnológicos
44:25y sociales
44:26Las mayores realizaciones
44:28del gótico
44:29se manifestaron
44:30en el terreno
44:31de la arquitectura religiosa
44:32La arquitectura gótica
44:36empleó el arco apuntado
44:37agujas
44:38chapiteles
44:39y gabletes
44:40reforzándose
44:41el sentido ascensional
44:42para conseguir
44:43entre otros efectos
44:44la máxima luminosidad
44:46Todas estas cualidades
44:48estilísticas
44:49fueron posibles
44:50gracias a las innovaciones
44:51constructivas
44:52en especial
44:53la aparición
44:54de la bóveda
44:54de crucería
44:55El extremado
44:57crecimiento vertical
44:58de la arquitectura gótica
45:00origina y explica
45:01las particularidades
45:02estructurales
45:03y ornamentales
45:04de este estilo
45:05El reino nazarí
45:15de Granada
45:15estaba administrativamente
45:17dividido en tres curas
45:18o provincias
45:19la de Elvira
45:21o Granada
45:21la de Raya
45:22o Málaga
45:23y la de Pichina
45:24o Almería
45:25con una cura complementaria
45:27en Tacuruna
45:27o Ronda
45:28A causa de la inseguridad
45:31de sus fronteras
45:31existían numerosas
45:33fortalezas
45:33en total unas 400
45:35de características
45:36muy diferentes
45:37desde las grandes
45:38alcazabas
45:39de Granada
45:39Málaga
45:40o Almería
45:41hasta las pequeñas
45:42fortificaciones
45:43Las victorias
45:51obtenidas
45:52por Alfonso XI
45:53de Castilla
45:53alejaron de forma
45:55definitiva
45:55las invasiones africanas
45:57dejando el reino nazarí
45:58reducido
45:59a un territorio
45:59cada vez más pequeño
46:01y sin posibilidad
46:02de recibir refuerzos
46:03de África
46:03El reino musulmán
46:06de Granada
46:06durante el siglo XIV
46:08pudo aún aprovecharse
46:09de la rivalidad
46:10castellano-aragonesa
46:11pero en el siglo XV
46:12supervivencia política
46:14dependerá sólo
46:15del interés
46:16de los reyes
46:16y de los problemas
46:17internos castellanos
46:19A mediados del siglo XV
46:25se produjeron
46:26transformaciones
46:27profundas
46:27en la economía
46:28y en la sociedad
46:29granadina
46:29manifestándose
46:31una crisis
46:31en medio
46:32de las continuas
46:32sublevaciones
46:33nobiliarias
46:34que perdurarán
46:35hasta la desaparición
46:36del reino
46:36El reino nazarí
46:40fue incapaz
46:41de atender
46:41la numerosa emigración
46:42que provino
46:43de los musulmanes
46:44expulsados
46:45o fugitivos
46:45de Castilla
46:46y de la corona
46:46de Aragón
46:47emigración
46:48que a su vez
46:49fue decisiva
46:50en el desarrollo
46:51de las actividades
46:51comerciales
46:52el arte
46:53o la cultura
46:54La nobleza granadina
46:59se vio afectada
47:00por los mismos problemas
47:01que la de los demás
47:02reinos peninsulares
47:03reaccionando
47:04de la misma forma
47:05revueltas
47:06y defensa
47:07de los intereses
47:08de su grupo
47:08que como en Castilla
47:10Navarra
47:10o la corona de Aragón
47:11buscaron el apoyo
47:13de los enemigos exteriores
47:14obligando a los monarcas
47:15a aceptar
47:16la amistad
47:17o la protección
47:18de los poderosos
47:18vecinos cristianos
47:20Los problemas internos
47:31castellanos
47:31permitieron a Granada
47:33mantener la estabilidad
47:34de sus fronteras
47:35hasta las campañas
47:36de Fernando de Antequera
47:37en 1406
47:38y 1410
47:40Estos éxitos castellanos
47:42coincidieron
47:43con la minoría
47:44de edad
47:45de Muhammad VIII
47:46época en la que
47:47un gran descontento
47:48popular
47:49por los excesivos impuestos
47:50permitió
47:51a los avencerrajes
47:52de las crónicas castellanas
47:54destituir al rey
47:55y colocar
47:56otro a su medida
47:57Trece años más tarde
47:59los nobles
48:00opuestos
48:01a los avencerrajes
48:02proclamaron a su vez
48:03a un nuevo monarca
48:04entrándose
48:05en una etapa
48:06de anarquía total
48:07El trono
48:08se lo disputaron
48:09cinco reyes
48:10en un corto periodo
48:11de ocho años
48:12Después de muchos
48:14vaivenes políticos
48:16los avencerrajes
48:17ofrecieron el trono
48:18a Muley Hazen
48:19que reinó
48:20desde 1462
48:21hasta 1482
48:23En el aspecto cultural
48:30cabe destacarse
48:32la obra del polígrafo
48:33Ibn al-Hatib
48:34que expuso su doctrina
48:35sobre el arte
48:36de gobernar
48:36Enamorado de la belleza
48:38de Al-Ándalus
48:39describió la belleza
48:41de sus jardines
48:41así como en un diccionario
48:43biográfico
48:44de personajes granadinos
48:45mostró en pleno siglo XIV
48:47un reino poblado
48:48por tupidos bosques
48:49de personajes curiosos
48:51y sabios eminentes
48:52En su obra
48:54Resplandor de la luna llena
48:56acerca de la dinastía nazarí
48:57hizo una descripción
48:59muy hermosa
49:00de Granada
49:00y sus gentes
49:01alabando las altas
49:02torres de la Alhambra
49:03sus gruesas murallas
49:05sus bellos edificios
49:06sus jardines
49:07y sus huertas
49:08Ya en Granada
49:18merece destacarse
49:19la Darahorra
49:20Alcazar Genil
49:21la Alhóndiga
49:22Corral del Carbón
49:23los Baños Árabes
49:25el Cuarto Real
49:26de Santo Domingo
49:27y la Madraza
49:28Fuera de Granada
49:30sobresalen
49:31la Alcazaba de Málaga
49:32y la Mezquita de Ronda
49:33la antigua Mezquita de Archidona
49:35hoy utilizada
49:36como Iglesia
49:37y el Alminar
49:38de San Sebastián
49:39en Ronda
49:40Del refinamiento
49:46del arte nazarí
49:47hablan por sí solos
49:49monumentos
49:50como la Alhambra
49:50que aunque comenzaba
49:52a edificarse
49:52en el año 1067
49:54no se terminó
49:55hasta el siglo XIV
49:56durante los reinados
49:58de Yusuf I
49:58y Muhammad V
50:00se trata de un conjunto
50:02excepcional
50:03edificado a lo largo
50:04de un siglo y medio
50:06sin un proyecto unitario
50:07y varias veces
50:08reestructurado
50:09y redecorado
50:10el arte nazarí
50:12alcanzó su cima
50:13en construcciones
50:14como el Cuarto de Comares
50:16el Patio de la Alberca
50:17el Patio de los Leones
50:19o los Jardines del Generalife
50:21así como en las techumbres
50:23o bóvedas
50:24de las salas
50:24de los avencerrajes
50:25y de las dos hermanas
50:27este arte se caracteriza
50:29por la esbeltez
50:30y la finura
50:31de sus columnas
50:32y las inscripciones decorativas
50:57y las inscripciones
Recommended
52:45
|
Up next
41:40
45:55
56:46
1:27:48