- 8/6/2025
Rutilio Villarreal, director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales (Idaan), explica la situación con la crisis de agua y la alerta por niveles de contaminación en los ríos La Villa y Estivaná en la provincia de Los Santos.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00Estamos de regreso en Radar, gracias por continuar con nosotros, tal como lo hemos avanzado hoy me acompaña Rutilio Villarreal, director del Instituto de Acueductos y Alcantarillados Nacionales.
00:17Señor director, le agradezco muchísimo el tiempo, gracias por compartir con nosotros estos minutos de nuestro programa en una semana que hemos visto, pues Elidán ha tenido muchísimo trabajo, usted junto a su equipo en la región de Azuero, ante esta situación de alerta que se da por los niveles de contaminación del río La Villa, principal afluente de las plantas potabilizadoras, tanto en Herrera como en Los Santos.
00:41Quiero iniciar, señor director, con un balance de cómo termina esta semana, aunado a las investigaciones que ya sabemos, inició el Ministerio de Ambiente y las denuncias que se han presentado ante el Ministerio Público.
00:54Gracias Castalia, buenos días a todos, buenos días Panamá. Sí, en efecto un balance rápido de la situación, cómo termina esta semana. Terminamos con la planta Rufina Alfaro de Los Santos trabajando a un 75% de su capacidad.
01:08La planta Roberto Reina, en Ciudad de Chitrés, por un tema de prevención, hemos bajado su capacidad al 50% de la producción, ya que se registraron fuertes precipitaciones en el área media de la cuenca del río La Villa, pues y para evitar algún tema de contaminación más profundo, pues hemos preventivamente tomado algunas medidas.
01:33Hemos también detectado en el área de Macaracas, la planta potabilizadora de Macaracas y de llano de piedra, también ya presencia de estos nemátodos, la cual pues hemos procedido a activar nuestros protocolos para estos casos.
01:50Las plantas están en estos momentos en desinfección para iniciar la producción de agua potable y establecer entonces cuál va a ser la capacidad de velocidad de tratamiento para poder saber qué volumen de agua podemos mandar a la ciudad.
02:06¿Una situación como esta se había reportado antes a los niveles de contaminación que han confirmado las autoridades?
02:12Mira, el río La Villa por lo general siempre se habían detectado para esta época la presencia de carga orgánica, producto pues de que es la entrada de la época lluviosa de nuestra región.
02:25Sin embargo, los niveles de este año han sobrepasado los anteriores y es allí en donde los sensores que nosotros tenemos instalados en nuestras tomas detectaron pues la presencia de niveles altos de materia orgánica y enseguida se activan las alarmas y que dan como resultado pues la paralización de las plantas principales como la Roberto Reina y la Rufina Alfaro respectivamente en Chitra y Los Santos.
02:51Debemos entender, el IDAM es usuario de nuestras cuencas de las que suministran agua a las potabilizadoras.
03:02¿Qué nivel de capacidad de autoridad tiene el IDAM para sancionar o para exigir que se garantice que esa agua que proveen las potabilizadoras tengan la calidad que se requiere?
03:14Mira, esto es un esfuerzo de instituciones.
03:17Nosotros, el marco legal del IDAM como IDAM se establece desde la hora de toma, la planta potabilizadora y la red.
03:27Hacia afuera de estos límites pues entran instituciones como el Ministerio de Ambiente, el Ministerio de Salud y en este caso, por tratarse de fincas de porcinocultura,
03:40pues está también el Ministerio de Desarrollo Agropecuario.
03:44Nosotros hemos interactuado con estas tres instituciones en presentarles y en la ayuda de la parte de ingeniería, pues la parte técnica,
03:53y lo hemos acompañado durante toda esta crisis a ellos justamente como formar parte de este grupo de instituciones,
04:01pues para que garanticen de una u otra manera la calidad del agua cruda en el río que nuestras plantas puedan tratar.
04:08Bueno, se habla de algunos reportes que se encontraron en el río de la Villa, y me quedo con el río de la Villa,
04:13no solamente de aguas contaminadas por porquerizas, están contaminadas por agroquímicos, por metales pesados.
04:22Entonces, ¿quién nivela la cantidad de actividad que debe haber sobre el río de la Villa?
04:28A nivel de manejo de cuenca es el Ministerio de Ambiente, y es quien debe y tiene la regencia sobre cada cuenca del país.
04:39Nosotros a nivel de potabilización de agua lo que hacemos es el monitoreo del agua cruda,
04:43y que justamente los niveles que ella presenta estén dentro de las normas establecidas para luego potabilizarla y mandarla a la ciudad.
04:51Esto siempre y cuando el agua cruda se mantenga dentro de las normas, nosotros somos capaces de potabilizarla y mandarla entonces al consumo humano.
05:00Una vez que nosotros descubramos o nuestros químicos y biólogos detecten que hay patrones fuera de la normativa,
05:08es nuestro deber enseguida reportar esto al Ministerio de Salud, que es nuestro regente,
05:14al igual que en este caso al Ministerio de Ambiente, quien es que debe controlar el tema a través de todas las cuencas.
05:21Obviamente, director, esta situación que se reporta en la región de Azuero levanta las alertas en otras regiones del país.
05:28De esas 56 potabilizadoras que ustedes tienen bajo su responsabilidad,
05:32¿cómo están las condiciones de las cuencas que alimentan a esas potabilizadoras?
05:35Sí, mira, y no lo voy a negar, definitivamente se ha notado que se ha desmejorado la calidad de agua cruda al pasar de los años.
05:47Podemos ver cómo los niveles de turbidez de los ríos han aumentado producto de la erosión,
05:55producto de las actividades que se realizan en estas cuencas.
05:58Pero todo está todavía dentro de los niveles que las normas establecen para este ministerio.
06:05Sin embargo, pues sí, el llamado a la población de cuidar las cuencas.
06:10O sea, no podemos seguir trabajando sobre ellas de una manera desordenada y desmesurada,
06:16porque al final esto va a terminar con que nuestros ríos se van a contaminar
06:20y no vamos a tener que potabilizar entonces.
06:22Ahora bien, ¿usted va a hacer alguna solicitud específica como directora ante esta incidencia reportada en Azuero?
06:29Sí, bueno, definitivamente el volumen de producción de agua potable en estos momentos, Castalia,
06:33ya lo dije, ¿no? 75% en el área de Los Santos y 50% en la ciudad de Chitrés.
06:39El volumen de agua no está alcanzando para suplir a la demanda regular que ameritan estas dos poblaciones.
06:47Sin embargo, pues el llamado directo a la población es de hacer uso razonable del agua.
06:53Justamente cuidemos el agua, la utilicemos de la mejor manera para ver si así podemos llevarle agua
06:59a todos aquellos que en estos momentos pues no tienen agua en estos lugares.
07:02Bueno, voy a la otra parte de esta entrevista y bueno, ya prácticamente se va a cumplir un año de gobierno
07:09del presidente el próximo 1 de julio y repasar un poco los planes que ustedes se han trazado
07:17en esta nueva administración tomando en cuenta los grandes desafíos que tiene el Instituto de Acueductos
07:23y Alcantarillados Nacionales que demanda no solamente una transformación sino también justamente garantizar
07:27el agua que necesitamos para proveer principalmente a la ciudad capital.
07:31Sí, mira, nuestra administración se planteó nuestra llegada a tres pilares importantes, ¿no?
07:39El primer pilar que justamente buscaba nivelar aquella deficiencia que teníamos en el servicio
07:47de entrega de agua potable.
07:52Por ejemplo, se puede decir, al momento nosotros hemos podido llegar a 56 mil personas a nivel nacional
07:59que recibían agua de una manera irregular o a través de carros cisternas, ¿no?
08:05Teniendo un ahorro en la distribución de carros cisternas de 7.9 millones de dólares por año.
08:13Esto para nosotros es muy significativo, pues apenas, si bien es cierto, un año de la llegada
08:20del presidente de la República, son ocho meses de la llegada de nuestro equipo a la institución
08:27y tener estos números nos llena de mucha satisfacción.
08:31O sea, vamos dentro del cronograma que habíamos trazado para este tema, ¿no?
08:35Hemos recuperado alrededor de 63 pozos, perdón, 93 pozos que estaban inactivos a nivel nacional
08:43y hemos perforado alrededor de 139 más nuevos que estamos en estos momentos poniéndolas a funcionar
08:50en todo esto a nivel nacional.
08:53En el caso de las plantas potabilizadoras, hemos hecho la evaluación de todas las 56 plantas potabilizadoras
09:03de las cuales para este primer año se nos ha dado presupuesto de 104 millones de dólares
09:09para intervenir las primeras 20.
09:11Las 20 que más, digamos así, deterioradas están y de las cuales ya 6 están siendo licitadas en estos momentos.
09:19¿Como cuáles, director?
09:21Las 6 que están licitadas es la potabilizadora de Santa Marta en Chiriquí,
09:25Soná en Veraguas, Parita en Herrera, la de Farallón en Cocle,
09:30Chepo acá en Panamá y Llaviza en el Darien.
09:33Son las 6 primeras que ya están en el portal de Panamá Compra esperando para la licitación.
09:38Vendrán las otras 14 que hacen falta para este año.
09:43Esto para luego iniciar con 20 más el próximo y pues terminar en menos de 3 años pues de tener todas las plantas
09:51a, digámoslo así, en un grade totalmente nivelado en cuanto a la producción de agua.
09:58El tercer pilar que teníamos pues es el tema de la red.
10:04La red de todos, de los 125 acueductos que tenemos a nivel nacional no ha sido intervenida por años.
10:13Debemos decirlo, las tuberías datan de mucho tiempo.
10:18Nosotros tenemos 870 kilómetros de tuberías de asbestos todavía a nivel nacional
10:23que tenemos que reemplazar siendo el asbestos pues ya un material totalmente en desuso a nivel internacional
10:30y que las normas no lo aceptan.
10:33Tenemos ese...
10:35¿Y en qué zonas específicamente todavía está este sistema?
10:39Principalmente en los pueblos de más data.
10:43Por ejemplo, Chame, Los Santos, Monagrillo, Aguadulce.
10:48Tenemos también algo en Peronomé, en Santiago, de memoria te lo estoy diciendo, en Cañazas.
10:55Tuvimos días por atrás viendo eso en Cañazas.
10:58En el área de Chiriquí, la parte inicial de David, tenemos todavía asbestos.
11:04Digamos así, en las ciudades o pueblos de mucha más data, ¿no?
11:07¿Y esto de cuánto se requiere?
11:10Mira, la inversión para cambiar estos 870 kilómetros de asbestos
11:16está en el orden de los 160 millones de dólares.
11:19En esta primera fase que hemos nosotros calculado.
11:24Igual estamos ideando o estamos diseñando algunos anillos hidráulicos
11:30para las principales cabeceras de provincia, como Chitre, Las Tablas,
11:34el área de David, Penonomé, que necesita uno con urgencia,
11:37al igual que Santiago, para poder distribuir de una manera más equitativa
11:41el suministro de agua, que hoy por hoy pues estamos forzando las tuberías que existen, ¿no?
11:47Ciudad de Panamá, Panamá Oeste, director.
11:50Sí, en Ciudad de Panamá pues continuamos con el proyecto que teníamos
11:54de modernización de la planta de Chilibre.
11:58Esto es un proyecto muy ambicioso que en esta primera fase
12:01todos hemos sido testigos de todo lo que ha estado cambiando.
12:04el impacto de esta compuerta de 1975 en aquella ocasión que se cambiaron.
12:10Tenemos todavía válvulas por cambiar.
12:13Esto en Ciudad de Panamá, la potabilizadora Centenario o la de Pacora,
12:19que todo el mundo conoce, va a ser reformada este año con una inversión de 7 millones de dólares.
12:25Ya está también por entrar en licitación, al igual que Cabra 1, Cabra 2.
12:31En el área oeste, que es el área más golpeada que tenemos a nivel nacional,
12:34principalmente de Arraiján, ya los trabajos de la potabilizadora de Arraiján se reactivaron.
12:42Ya se llevó a un acuerdo con la empresa contratista.
12:47En estos momentos ellos están trabajando, nuevamente retomaron obra.
12:51Esto es lo mismo que en Sabanitas, en Colón.
12:56Esto pronto vamos a anunciar, o estamos muy cerca de ponernos de acuerdo
13:01con la compañía Suez allá en Chiriquí,
13:05para terminar de una vez por todas ya el proyecto del alcantarillado.
13:10Ya falta poco para que este proyecto nuevamente arranque,
13:13después de cinco años prácticamente de paralización.
13:16Ahora bien, en la ciudad de Panamá, bien,
13:20y le agradezco muchísimo que haya hecho un repaso por los trabajos de adecuación
13:24que ustedes han venido realizando.
13:26¿Qué pasa con la red de distribución y el gran dolor de cabeza
13:30de todas las administraciones, que es la gran cantidad de fugas
13:33que se reportan principalmente en la ciudad de Panamá?
13:36Sí, es correcto.
13:37Y esa es muy buena pregunta, Castalia.
13:38Mira, la única manera de nosotros poder recuperar la ciudad de Panamá
13:43es metiéndole tecnología.
13:44Nosotros, en conjunto con el Banco Interamericano de Desarrollo,
13:49llevamos conversaciones adelante para un financiamiento.
13:52En efecto, ya tenemos aprobado un financiamiento para iniciar
13:56con la optimización de la red de la ciudad de Panamá.
14:00¿En qué consiste esta optimización?
14:02Es en el reemplazo de todas las válvulas mecánicas que existen
14:06por válvulas inteligentes que podamos controlar
14:09las de nuestros centros de control en Vía Brasil.
14:10Esto nos va a ayudar a poder saber exactamente
14:14en qué parte de la ciudad se encuentran las fugas
14:19que vemos a diario, que reportan a través de ustedes,
14:24la televisión casi todos los días.
14:26Ahí vamos a poder sectorizarlas, vamos a poder encerrarlas
14:30y poder repararlas.
14:32Nosotros, el cálculo inicial que hemos hecho en recuperación de agua
14:36oscila alrededor de los 7 a 10 millones de galones diarios de agua
14:39que vamos a poder entonces utilizar en el anillo hidráulico del este
14:44y mandarlas entonces al área de Pacora, al área de Las Garzas,
14:50todo ese sector del área este de la ciudad.
14:53Ahora bien, ¿en qué tiempo usted pretende, como director de Didam,
14:59que los panameños empiecen a ver los primeros resultados
15:01de esas adecuaciones?
15:02Mira, esto está dividido en dos fases.
15:05En dos fases, la primera es hacer una zona de calibración
15:09o una zona modelo que hemos escogido el área de la ciudad radial
15:13para hacer esa sectorización allí, iniciando.
15:18Pero en paralelo vamos a hacer esto o a reactivar un proyecto
15:25que quedó inconcluso y que ya hemos conversado con la aseguradora
15:29para llevarlo adelante y consiste en activar una válvula
15:33que se encuentra en la transsísmica que fue cambiada por el metro de Panamá
15:38cuando hicieron la línea 1.
15:40Imagínese, la línea 1 ya tiene 10 años de funcionamiento
15:42y esa válvula está allí, que no se puso a funcionar nunca.
15:46Ya nosotros hemos traído a la empresa que instaló la válvula,
15:50hemos traído a los técnicos que instalaron la válvula
15:52y vamos a poner a funcionar esa válvula,
15:55que es la principal válvula que tiene la ciudad.
15:58Eso va a garantizar que todos o parte de los tanques
16:01que tenemos a lo largo del Corredor Norte comiencen a tener agua
16:05y poder entonces distribuir de una manera más eficiente
16:08a la ciudad de Panamá.
16:10Y hablando de distribución, ¿cómo se encuentra la situación actual
16:14de las conexiones ilegales?
16:15Y cuando me refiero a conexiones ilegales,
16:17no solamente hablamos de algunas residencias,
16:20sino comunidades enteras que se han levantado
16:24en varios sectores, en las periferias de la ciudad de Panamá
16:27y que hoy demandan de la distribución formal del agua potable.
16:31Sí, bueno, este proyecto que te hablaba de optimización
16:34también viene con un componente de micromedición.
16:36O sea, la instalación es de una manera masiva de medidores.
16:41Hoy por hoy, Leidán solamente tiene el 65% de sus clientes los mide.
16:46El resto es una estimación de consumo que la permite la ley,
16:54que la permite hacer.
16:55Sin embargo, para nosotros poder saber realmente si el agua es que se está fugando
17:02o se la están robando, por decirlo de una manera,
17:06o que hay conexiones ilegales, es micromidiendo.
17:08Y ya teniendo sectorizado lo que ya te expliqué,
17:11vamos también a poder detectar dónde están esas conexiones ilegales
17:14y poder dar un esfuerzo a ponerle orden a ese tema.
17:17Todos esperamos que todo este plan de reestructuración
17:21y las ventas que ustedes han atrasado funcione.
17:25Pero voy a otra parte obligada en este análisis, director,
17:28y tiene que ver con el consumo.
17:30¿Cómo está el consumo actual de agua de los parameños?
17:33Está un poco alto, pero eso es por sector.
17:39Por favor, si en lo que es Ciudad de Panamá, Colón y el área oeste,
17:45los consumos están disparados.
17:47O sea, me refiero a 90 galones personas al día,
17:50inclusive hasta 100 galones personas por día.
17:52Eso es demasiado agua.
17:54En cambio, si nos vamos hacia el área de Cocle, Herrera, Los Santos,
18:01Veraguas, el consumo ya se ve un poco más ordenado.
18:05Ya ahí hablamos de 50 galones personas al día.
18:10Vamos a Chiriquí, ahí se nos sube un poco, 65, 68 galones personas al día.
18:16Bocas del Toro presenta también un consumo elevado o un mal uso de agua,
18:20realmente, porque el consumo elevado no es más nada que eso,
18:23un mal uso del agua.
18:24¿Y cuál es el consumo ideal?
18:25¿Cuál sería el promedio por persona?
18:27Las normas internacionales establecen que el consumo promedio
18:32debe estar en el orden de los 50, 52 galones personas al día.
18:36O sea, que estamos malgastando el agua.
18:38Totalmente.
18:39Estamos totalmente mal utilizando el agua.
18:42Y eso nos preocupa, porque cada día el agua potable escasea.
18:49Porque el agua la tenemos, vemos la cantidad de lluvia que cae y todo lo demás.
18:52Pero potabilizar agua cada día cuesta más y escasea más.
18:57¿Y cuánto nos cuesta producirla?
18:59Bueno, el tema de la producción de agua, definitivamente,
19:02el último análisis que hicimos hace, bueno, al inicio de este año,
19:09estaba por el orden de los 2 dólares con 20 centavos el millar de galón.
19:13Bueno, nosotros estamos cobrando alrededor de 80 centavos por millar de galón.
19:20Sin duda el agua en Panamá...
19:22Si fuese un negocio, esto no fuera negocio.
19:24No, esto no es un negocio, sin duda.
19:26Estamos malgastando el agua y llego a este punto.
19:28Porque llego a un tema que yo sé que muchos gobiernos rehusan
19:34y que a la gente no le gusta escuchar.
19:37Porque hay un viejo dicho que dice,
19:39tal que no le cuesta, que haga fiesta.
19:42Entonces, ¿ha llegado el momento, ustedes consideran,
19:44que nosotros debemos tomar medidas para que la gente valore más?
19:47O sea, el agua nuestra sigue siendo muy barata.
19:49Nosotros gastamos más plata en botellas de agua
19:51que lo que pagamos en el recibo del agua.
19:54Eso es una realidad.
19:56¿Es necesario que nosotros revisemos tarifas?
19:58Mira, definitivamente es un tema, como tú mismo lo dices...
20:01Ojo, después que completamos todo este proceso de adecuación.
20:05Sí, hacia allá iba, ¿no?
20:06Definitivamente el IDAM como institución tiene que ganarse la confianza
20:12de la población nuevamente, ¿no?
20:13Y eso lo tenemos claro.
20:15Es una institución que esto...
20:18Es una institución que año tras año ha venido golpeando
20:21o siendo golpeada por la población.
20:24Y justamente, pues, esto...
20:26Con justa razón, pues, hace falta el agua.
20:28Definitivamente, todos podemos vivir con lo que tú quieras,
20:31pero si en el agua...
20:32Así es.
20:32El tema se complica, ¿no?
20:34Yo siento que nosotros, o la instrucción del señor presidente
20:37ha sido, primero, vamos a arreglar el asunto, Rutilio,
20:40y luego nos tenemos que sentar a ver este tema.
20:43Primero tenemos que cumplir con cierto nivel de servicio,
20:47que la gente se sienta conforme, confiada,
20:49de que las cosas se van a hacer bien,
20:51y luego, entonces, le pedimos a la comunidad, entonces,
20:54que nos apoye con el tema de esto,
20:56porque, como tú dices, esto tiene que ser sostenible en el tiempo, ¿no?
20:59Y hablemos del rol que tienen que jugar también las autoridades locales.
21:02Por ejemplo, hay tanques de reserva en comunidades
21:08que no necesariamente son responsabilidad de ustedes.
21:10O sea, ¿cómo hacemos los balances?
21:13Hay acueductos rurales que no necesariamente son responsabilidad de ustedes.
21:17Y cuando nos llegan las denuncias a nuestros espacios,
21:20resulta que a los que le demandan la solución de ese problema
21:22es precisamente Alidán.
21:25esa diversidad de instituciones que tienen a su cargo
21:28la distribución de agua.
21:31¿En algún momento se ha pensado en reestructurar esto?
21:34Sí, hay un...
21:36Es uno de los temas imperantes que tenemos que hacer en esta administración,
21:40ordenar la gestión del agua, la gobernanza del agua.
21:43Definitivamente son tres, cuatro instituciones
21:46las que siempre andan invirtiendo en temas de agua,
21:49entendiendo que Alidán, por ley y por norma,
21:52es una empresa que comercializa el agua.
21:55O sea, en efecto, así está catalogado,
21:57porque a nosotros nos regenta la SEP.
22:01Y hay normas que hay que cumplir,
22:02pero como tú misma dices,
22:04no necesariamente todo lo que vemos
22:06está dentro de nuestro radio de acción,
22:08pero el reclamo viene hacia Alidán.
22:11Este es un tema que ya se ha presentado,
22:12se ha conversado al respecto
22:14y la conclusión ha sido
22:16que definitivamente hay que ordenar el tema de gobernanza
22:19y que en su debido momento
22:21se va a tocar el tema.
22:23Quiero agradecerle, director,
22:24por estar con nosotros.
22:25Rutilio Villarreal, director de Alidán,
22:27haciendo el balance de la situación
22:29que ha tenido que atender de urgencia
22:31en la región, de hacer un poco repasar
22:33y llamar esa conciencia
22:34de la necesidad de cuidar nuestros ríos.
22:37Al final, bueno, ya la calidad del agua
22:39no es tanto como antes lo señalábamos.
22:42Ya está, nos sentíamos orgullosos de esa realidad.
22:45Hay una realidad totalmente distinta
22:46que nos obliga a sumarnos
22:48a cuidar también nuestras cuencas.
22:49Director, muchísimas gracias
22:50por compartir este balance aquí en Radar.
22:53Vamos a la pausa,
22:54pero al regresar tendremos la caricatura de Ilde
22:58y, por supuesto, nuestras conclusiones.
23:07Gracias.
Recomendada
22:41
10:08
8:51