Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 5/6/2025

Categoría

🗞
Noticias
Transcripción
00:00¿Qué opinas de la Comunidad de Madrid?
00:30¿Qué opinas de la Comunidad de Madrid?
01:00¿Qué opinas de la Comunidad de Madrid?
01:29¿Qué opinas de la Comunidad de Madrid?
01:59¿Qué opinas de la Comunidad de Madrid?
02:01¿Qué opinas de la Comunidad de Madrid?
02:03¿Cómo cree que ha sido acogida esta decisión judicial, estas dos decisiones judiciales, por parte de Ayuso, por parte de su jefe de gabinete?
02:11¿Qué opinas de la Comunidad de Madrid?
02:13¿Qué opinas de la Comunidad de Madrid?
02:15Yo creo que me sorprende, de cierta forma, porque la presentación de la demanda en el mes de octubre ya podía hacer prever que las cosas fueran en otra dirección.
02:26Pero parece que hay un poco de confusión y además algunos comentarios respecto a Fiscalía y respecto a la primera jueza en concreto que me han sorprendido porque últimamente se habían convertido en los agalides de que no se podía criticar a ningún juez y demás.
02:47Y precisamente lo que han incurrido es en achacar que la jueza del primer juzgado parece que fue alto cargo de Zapatero.
02:54Ese me parecía el gran mal y, por supuesto, si la Fiscalía, como consecuencia de la nueva presentación de esta demanda, ha decidido reabrir y tener una posición más activa,
03:05por fin, porque yo creo que era algo que se reclamaba, pues eso parece que simplemente responde a un ataque político y demás, cuando yo creo que siempre hay que respetar a los jueces,
03:18tanto cuando lo que dicen nos gusta y cuando no nos gusta, y en este caso parece que no les gusta, pero habrá que esperar también qué es lo que ocurre,
03:27porque a lo mejor deciden archivarlo y tampoco podemos decir que eso es por alguna razón espúrea que lo vayan a archivar.
03:34Veremos a ver qué es lo que deciden. La primera buena noticia es que van a investigar precisamente los protocolos, que eso hasta ahora realmente no se había hecho.
03:42Las personas imputadas eran normalmente directores de residencias, médicos, que eran los que sufrieron la aplicación de esos protocolos.
03:50Ahora parece que se va a ir al meollo de los que lo crearon, del firmante y del que dicen que fue el ideólogo, que ese aspecto yo no lo sé.
03:59Sí sabemos quién fue el que lo firmó, que fue Carlos Moore, y a partir de ahí que se decida investigar y preguntar cuál fue la cadena de decisiones,
04:09que creo que también es algo que tenemos que averiguar para que se elaborara ese protocolo, para que no se tomaran las decisiones que se tuvieron que haber tomado,
04:17porque nos fijamos en el protocolo, pero el protocolo nunca hay que verlo de manera separada a las otras alternativas que había disponibles y que no se utilizaron.
04:26Yo durante esas fechas dije una frase que creo que es muy descriptiva de la situación.
04:32Yo decía, o el residente va al hospital o el hospital va a la residencia.
04:37Lo que ocurrió es que ni el residente fue al hospital ni el hospital fue a la residencia y por lo tanto se abandonó a su suerte a personas sin el tratamiento médico adecuado,
04:45sino los cuidados paliativos, y yo creo que eso es algo que hay que investigar cuáles fueron las razones para que se tomaran este tipo de medidas.
04:52Y por ejemplo en este caso, usted lo mencionaba un poco en esa respuesta, pero ¿qué responsabilidad cree que tuvieron realmente esas dos personas
05:01que están imputadas, Carlos Moore y Javier Martínez, en toda esta implementación del protocolo?
05:09¿Qué responsabilidad política?
05:11A ver, Carlos Moore fue el que lo firmó y el que lo distribuyó.
05:17Bueno, pues evidentemente yo creo que hay una responsabilidad que habrá que aclarar y que habrá que ver por qué lo hizo.
05:24Yo siempre he dicho que me cuesta creer que un director general una medida de este calado la tome por su cuenta.
05:31Eso en primer lugar, pero en segundo lugar, una vez que se les llama la atención acerca de lo que ha ocurrido, pues a lo mejor lo podían haber parado.
05:39El primer protocolo fue el 18 de marzo, el segundo el 20.
05:44Yo el que conocí fue el del 20 de marzo, lo conocí el día 21.
05:47El día 22 yo informé al consejero de Sanidad acerca de lo que pensaba y las consecuencias que eso podría tener.
05:53Y hablaba de lo que luego se convirtió en el título de mi libro, de que morirían de forma indigna si se aplicaran esos protocolos.
06:00Por lo tanto, si hubiera ido por libre en ese momento, que lo dudo, en ese momento lo hubieran conocido, pues hubieran reaccionado.
06:09Entiendo que formaba parte de unas decisiones que no acabo de entender por qué se tomaron
06:14y de las cuales espero que por una vez conozcamos esas explicaciones, que no se han dado ni en sede judicial, ni ante los periodistas, ni en la propia asamblea.
06:27Siempre lo que se ha hecho es negar la existencia de los protocolos, que no tuvieron efectos, que eran borradores, que se enviaron por error.
06:34Se han dado muchas versiones y nadie nunca ha dado una explicación de por qué se tomaron esas decisiones.
06:39¿Y cuál es la respuesta que usted le dio el que era consejero de Sanidad en ese momento, Enrique Ruiz Escudero,
06:45que actualmente es diputado en la Asamblea de Madrid, cuando usted le comunicó, por un lado, que se estaban implementando estos protocolos
06:53y, por otro, ¿cuáles eran las consecuencias finales de una implementación y de una falta de derivación
07:00de pacientes que estaban infectados por COVID y que no iban a tener una atención sanitaria?
07:06Una respuesta directa a eso nunca me la dieron y, por supuesto, no me la dieron nunca por escrito.
07:12Siempre las explicaciones que había era que las decisiones que se tomaban acerca de derivar o no derivar a una persona
07:19se hacían desde un punto de vista clínico y desde un punto de vista personalizado.
07:23Eso, al principio, yo di por buenas esas explicaciones, pero según fueron pasando los días,
07:29me di cuenta que eso no era correcto y que realmente lo que se estaba haciendo, y luego lo comprobamos al final,
07:36es una discriminación en bloque a personas simplemente por el hecho de vivir en una residencia
07:41y de tener discapacidad y dependencia.
07:44Es una discriminación que, por ejemplo, no se produjo con personas con la misma discapacidad y dependencia
07:49que vivían en sus domicilios particulares.
07:51Estas personas se las podía llevar a urgencias al hospital y ahí se las valoraba y se decidía qué hacer con ellas.
07:58En este caso es que no había esa posibilidad, sino que había un bloqueo absoluto por parte del hospital
08:04en cuanto se les llamaba por teléfono.
08:06La única vía, desgraciadamente y de manera indecente, que se abrió fue que las personas que pudieron ser derivados
08:15fueron aquellos que tenían una póliza de seguro privado, que fueron los que superaron esos obstáculos.
08:20Pero realmente se les estableció un muro desde los propios hospitales que simplemente por el hecho de vivir en residencias
08:29y de tener estas condiciones, eso significaba excluirles totalmente de la derivación hospitalaria.
08:36Usted planteaba que al final la apertura de estas nuevas causas judiciales con imputaciones de antiguos altos cargos
08:44del gobierno de Isabel Díaz Ayuso se debe a un cambio de estrategia judicial, se debe al impulso de las familias.
08:51¿Cómo valora esa lucha que han llevado las familias durante cinco años para intentar que alguien
08:56asuma algún tipo de responsabilidad por esa decisión política que se tomó?
09:01Pues yo lo valoro muy positivamente porque es una lucha que ha sido muy complicada, muy difícil,
09:07con muchos reveses, pero que se va viendo que va teniendo sus frutos, por lo cual yo me alegro mucho
09:15porque allá se den estos pasos para que sirva para una reparación.
09:20Porque desgraciadamente con las familias ha ocurrido como ocurren en otros casos, en otras desgracias que han ocurrido.
09:26Parece que las víctimas de desgracias que ocurren bajo gobiernos del Partido Popular se convierten en enemigos
09:32y parece que se les acusa de estar politizados, de estar totalmente instrumentalizados por los partidos,
09:40de solo querer hacer daño.
09:43Y yo creo, yo he hablado mucho con ellos y yo creo que lo que quieren es personalmente averiguar
09:47qué es lo que pasó con su padre, con su madre, con su abuelo, con su abuela.
09:51Y quieren respuestas y hasta ahora no se les ha dado ninguna y desgraciadamente,
09:56de cinco años después, es duro decirlo, pero no ha habido ni una reunión por parte de la presidenta con las víctimas.
10:04O sea, eso no significa reconocer ninguna responsabilidad, simplemente sentarse con las víctimas
10:09y sentir el dolor con ellas.
10:13Yo creo que eso es algo que no acabo de entender por qué se producen estas situaciones,
10:18pero de hecho, cinco años después, no ha habido ninguna reunión entre las familias y el gobierno.
10:24¿Y cómo valora la actitud que ha tenido Ayuso con las víctimas?
10:28Recordemos que en la Asamblea llegó a decir que durante la primera hora de la pandemia
10:32las víctimas de las residencias no se salvaban en ningún sitio,
10:38las personas que estaban confinadas en las residencias.
10:41Su jefe de gabinete hace unos meses también lanzó bulos en redes sociales,
10:46en contra en particular, señalando a una de las familiares.
10:51Usted, que ha formado parte de la política madrileña,
10:54¿cómo valora este tipo de actuación y este tipo de actitud
10:57ante víctimas de una tragedia como la pandemia?
11:00Pues me parece una absoluta falta de empatía,
11:03y yo creo que es lo mínimo que tiene que tener cualquier cargo público.
11:06Parece que ser malote ahora está de moda.
11:09Yo creo que en ese sentido, pues creo que a mí me resulta indignante
11:13las declaraciones que hizo Osorio, que incluso vino a decir,
11:19que bueno, lo dijo directamente, que las familias ya habían superado el duelo,
11:23cuando decir, bueno, yo es que no soy quien jamás
11:25para decidir sobre el duelo de cualquier persona.
11:29Es decir, oye, tú sabrás sobre tu duelo,
11:32pero el duelo de las personas hay gente que no lo supera nunca,
11:35y además son cosas que me parecen una barbaridad.
11:37Y luego la afirmación de que se morían en cualquier sitio,
11:40yo creo que no podemos negar que vivimos una situación extrema,
11:43en el que es verdad que hubo muchos fallecimientos,
11:46y la situación era extremadamente complicada.
11:49Pero lo cierto es que hubo gente que se salvó,
11:52gente de las residencias.
11:54Creo que aproximadamente el 60% de las personas de residencias
11:57que fueron a los hospitales sobrevivieron,
12:00con lo cual, evidentemente, los hospitales fueron lugares
12:02en los que muchas personas sobrevivieron.
12:05Pero no solo se trataba de que morían o sobrevivían en el hospital,
12:10sino cómo morían.
12:12Es decir, pues eso de que luego,
12:14bueno, pues no es exactamente la frase que dijo,
12:15pero es muy parecida a lo de se morían igual,
12:18bueno, pues es que no es lo mismo morirse
12:20de una manera con tranquilidad,
12:25con atención sanitaria,
12:26con cuidados paliativos,
12:28con morfina,
12:29que morirse sin ningún tipo de atención sanitaria,
12:31y morirse en una situación de neumonía o de COVID,
12:35significa morirse ahogados por falta de aire.
12:37Entonces yo creo que me parece absolutamente falso,
12:41porque la gente cuando va a los hospitales,
12:43bueno, pues recibe tratamiento.
12:45También hay otra cuestión.
12:47Muchas veces nos dicen que solo nos fijamos en esa cifra
12:51que se dice,
12:52que yo siempre he intentado no utilizar,
12:53porque creo que no hay una cifra exacta para hablar de,
12:56sobre todo cuando me hablas de personas.
12:57Pero si la gente se fija en 7.291 personas,
13:02ese es el número de personas que murieron en la residencia
13:04sin ser derivadas a hospitales.
13:06¿Esos nos importan menos que las personas que fallecieron en hospitales,
13:09que es por encima de 2.000?
13:11No.
13:12Lo que ocurre es que entendemos
13:13que a las personas que fallecieron en hospitales
13:14se les dio todas las oportunidades para sobrevivir.
13:17La gente muere,
13:18y la gente mayor pues muere más,
13:20pero tienes que tener las oportunidades para sobrevivir.
13:24Y esas personas que murieron en la residencia
13:26no se les dio ni siquiera esa oportunidad
13:28cuando estaban especialmente graves
13:31y además eran especialmente vulnerables.
13:34Y usted que ha estado dentro de un gobierno de Isabel Díaz Ayuso,
13:37¿se veía el perfil político que tenía la presidenta en aquel momento
13:43cuando usted compartía gobierno con ella?
13:46Bueno, se empezó a perfilar políticamente Ayuso
13:52a partir de la llegada de Miguel Ángel Rodríguez,
13:55que yo creo que fue el momento en el que decidieron que había que darle una visibilidad nacional
14:03y esa visibilidad se convirtió en ser el anti-Sánchez.
14:09Y así se empezó, llegó la pandemia y se utilizó también la pandemia
14:14para esa figura sacarle partido, además con muchísimo éxito.
14:20Y utilizar, pues como yo siempre he dicho, IFEMA,
14:24me parece un lugar para promoción del gobierno y de Isabel Díaz Ayuso.
14:31Para mí se convirtió en una plataforma de marketing, un plató televisivo,
14:37un lugar que me parece absolutamente indigno.
14:40Yo creo que es uno de los grandes errores del gobierno
14:42que tendrían que explicar por qué se enviaron 1.800 sanitarios a IFEMA
14:46y no se envió a nadie a las residencias.
14:49Cuando durante el tiempo que estuvo abierto IFEMA
14:52solo fallecieron 16 personas, de 3.800 personas que se ingresaron
14:56y en las residencias madrileñas fallecieron en torno a 5.000
15:00durante ese mismo periodo.
15:01Se decidió poner ahí los medios porque era un lugar
15:04que tenía mucha más visibilidad,
15:07en el que la presidenta creo que estuvo seis veces.
15:10Estuvo el rey, estuvo Casado, que en ese momento era el líder de la oposición.
15:14Se repartieron bocadillos de calamares al terminar, al cerrar el IFEMA.
15:20Mientras que en las residencias no se les prestó la atención
15:23cuando las personas que estaban en las residencias
15:26eran personas que estaban muy graves y eran especialmente vulnerables
15:29y el requisito para ir a IFEMA es que tenías que tener un pronóstico leve.
15:33¿Qué es lo que ocurrió?
15:34Pues que ellos vendieron, que era el Hospital Milagro, así lo anunciaron.
15:37Y es verdad que puede parecer un milagro porque de las 3.800 personas que ingresaron
15:43solo fallecieron 16 en esas cinco semanas, una cifra muy pequeña.
15:48Pero luego descubrimos que, claro, si a un lugar llevas a personas que son jóvenes,
15:55que tienen una enfermedad mucho menos grave que personas mayores con grandes enfermedades,
16:01pues evidentemente la gente se salva.
16:02No es magia, realmente, pero bueno, utilizaron esa cifra y ese lugar
16:08para autobombo y para vender lo magnífico que se estaba gestionando
16:14la pandemia en la Comunidad de Madrid.
16:17Y en aquel momento en el que usted todavía era consejero de Políticas Sociales,
16:21¿cómo era la relación con las familias de las víctimas de las residencias?
16:26No sé si ya se empezaban a llamar, les empezaban a contactar,
16:29usted sintiendo que se reunió con ellos. ¿Cómo recuerda aquella relación?
16:34Bueno, durante la pandemia mantuvimos un contacto directo,
16:39normalmente en ese caso a través de mi gabinete,
16:43que trabajamos con ellos directamente,
16:45y la primera reunión física que tuvimos fue en el mes de julio.
16:49Y yo siempre he relatado que esa primera reunión que tuvimos,
16:51julio del 2020, la primera reunión que tuvimos fue una reunión tensa.
16:55Fue complicado, porque claro, después de lo que había ocurrido,
16:59reunirnos con las asociaciones de familiares,
17:02pues fue, bueno, pues incómodo para todos.
17:06Pero bueno, yo creo que forma parte también del trabajo de un político
17:11el reunirse cuando las cosas no han ido bien, dar explicaciones.
17:16Yo creo que yo puedo explicar todo lo que hice,
17:19de lo que hice bien y de lo que hice mal.
17:21Pero puedo dar una explicación.
17:24Los que no se reúnen con las familias,
17:27no tengo yo tan claro que sean capaces de dar determinadas explicaciones,
17:31y por eso creo que rehúyen este tipo de reuniones.
17:35En esa reunión, bueno, yo les di las explicaciones que les podía dar,
17:38evidentemente, estando en el gobierno,
17:40les podía dar unas explicaciones limitadas,
17:42no las que luego, bueno, pues posteriormente sí que he tenido con ellos,
17:46y yo creo que ahora mismo mantengo una muy buena relación
17:48con las distintas organizaciones de familiares.
17:50¿Y se arrepiente de algo de aquella época como consejero?
17:54¿Hay algo que haría distinto?
17:57Entiendo que ante una tragedia como una pandemia es complicadísimo plantearlo,
18:03pero no sé si ha hecho algún tipo de balance unos años después.
18:06A ver, yo siempre digo que valorar las cosas que ocurrieron hace cinco años
18:11con la información que tenemos ahora es un poco injusto,
18:14porque en ese mismo momento no sabíamos ni a quién afectaba el virus,
18:19lo único que teníamos era mucho miedo.
18:21Recuerdo que traíamos la comida del supermercado y la lavábamos con lejía,
18:26con lo cual no tenía ningún sentido porque se transmitía de otra manera,
18:28o sea, no había información.
18:29Entonces, evidentemente, es difícil valorar las cosas con esa falta de conocimiento
18:35que teníamos en ese momento.
18:37Y yo siempre digo, ¿qué es lo que hubiera hecho?
18:39Actuar antes.
18:41Si hubiéramos actuado antes, pues seguro que la situación hubiera sido mucho mejor.
18:48También muchas veces actuar antes la ciudadanía muchas veces no lo hubiera entendido.
18:53Y yo creo, pues por ejemplo, tardamos unos días en cerrar los centros de día.
18:59Pues ahora mismo, en lugar de esperar unos días, lo hubiera cerrado antes.
19:03Pero son cosas que creo que en su momento, con la información que había,
19:07bueno, pues eso es lo que decidimos.
19:10El prohibir las visitas de los familiares a partir del 8 de marzo,
19:16pues también fue una decisión difícil,
19:18que yo creo, sigo manteniendo que era la acertada,
19:20porque se trataba de cortar como fuera la epidemia.
19:25Creo que se mantuvo demasiado en el tiempo.
19:27Creo que hay cosas que se podrían haber hecho de otra manera.
19:31Y bueno, pues en algún momento, pues también he pensado
19:34si no pude haber hecho más con relación a los protocolos y demás.
19:37Luego, también pienso que fue el que hice más que nadie.
19:41Realmente nadie hizo demasiado.
19:46Y bueno, pues a lo mejor, con todas las dudas,
19:49porque ahora todo se ve muy claro, todo lo que pasaba, los movimientos que había,
19:53pero en ese momento, con la información que me llegaba,
19:57reuniones que no conocía, que se habían producido,
20:00bueno, pues había veces que actuabas un poco a ciegas.
20:04Yo siempre pongo el ejemplo, que lo pongo en el libro,
20:07de un libro de Stendhal, de la cartuja de Parma,
20:09que el protagonista, con 18 años, se va a la batalla de Waterloo
20:14y sucede la batalla de Waterloo,
20:16no se entera de lo que está pasando allí y pregunta,
20:19pero esto ya terminó la guerra,
20:21realmente había terminado la batalla.
20:23Y decir, en la batalla posiblemente más importante del siglo XIX,
20:26pues una persona que estaba justo en todo el meollo,
20:29pues prácticamente no entendió lo que pasaba.
20:31Y es un poco lo que sentí durante la pandemia,
20:34que realmente muchas de las cosas las he ido conociendo posteriormente.
20:40Todavía casi hay días que me sorprende de información
20:43de lo que pasó en determinado momento
20:45y que en su momento me había pasado desapercibido.
20:47Ahora ha habido tiempo para ordenar un poco todo,
20:51escribir el libro también me sirvió para ordenar
20:54todo lo que había ocurrido, todo lo que había hecho y demás,
20:57pero bueno, siempre insisto y creo que es importante,
21:03que parece que nos olvidamos de la poca información que teníamos,
21:08del miedo que pasamos en aquellos días,
21:10que parece que lo hemos dejado pasar y que no es importante.
21:14Y también, yo recuerdo, ahora ya han pasado un par de meses,
21:18pero hace un par de meses la directora general de Salud Pública
21:21de Castilla y León vino a minimizar lo que había ocurrido en la pandemia,
21:26que tampoco había sido para tanto,
21:28que no había sido como la gripe española del siglo XX y demás.
21:33La razón que dio, yo creo que también es muy significativa
21:36de la manera de pensar de determinada gente.
21:39Dijo que no era tan importante porque solo había afectado a las personas mayores.
21:44Y esa fue la razón.
21:45Que luego fue un escándalo y la obligaron a dimitir o cesó
21:48por haber minimizado la pandemia,
21:51pero para mí lo más importante es que puso el foco,
21:55yo creo que en algo que está detrás de todo esto,
21:57que es el edadismo,
21:58el pensar que las personas mayores no importan tanto
22:01y si los fallecidos hubieran sido personas,
22:04niños, jóvenes de otras edades,
22:07yo creo que la reacción de la sociedad hubiera sido otra.
22:09Desgraciadamente ha sido la que ha sido
22:10y parece que a la mayoría de la gente se le ha olvidado lo que pasó.
22:15Y mucha gente recuerda la pandemia
22:17como el momento que tuvo para quedarse recluido en casa,
22:21para ver series, para hacer bizcochos.
22:24Y hubo mucha gente que lo pasó muy mal.
22:27La gente de los hospitales, la gente de las residencias,
22:30pasaron unas situaciones muy dramáticas
22:33y parece que eso se nos ha olvidado.
22:36Y como no hemos sido capaces de evaluar lo que pasó,
22:40lo que se hizo bien, lo que se hizo mal,
22:42pues posiblemente cuando ocurra otra cosa,
22:45que será distinta,
22:46pues no estaremos preparados
22:48porque no habremos aprendido de lo que no funciona en su momento.
22:52Usted al final terminó dimitiendo en octubre de 2020.
22:56¿Por qué tomó la decisión de dimitir en aquel momento?
22:59Bueno, yo decidí dimitir justo cuando acabó la primera ola,
23:05porque creía que por responsabilidad
23:07no me podía ir en medio de la primera ola.
23:10Eso, la primera ola acabó a mediados de junio.
23:13Yo lo transmití a mi partido,
23:15al cual creía que le debía el hecho de ser consejero.
23:19Al principio, bueno, pues hubo mucha resistencia que lo hiciera.
23:22Yo no me quería ir por las bravas,
23:23aunque era una decisión mía y me podía haber ido perfectamente,
23:26hasta que al final conseguí convencerles
23:28y me marché en octubre.
23:30Yo muchas veces he dicho que yo, para mí,
23:32sobre todo en esos últimos meses,
23:34se me hizo muy difícil compartir espacio y mesa
23:37con personas que me habían demostrado
23:40que no tenían ningún escrúpulo.
23:42Y, bueno, pues yo cuando ya manifesté públicamente
23:46lo que pensaba de los protocolos y demás,
23:48la reacción que hubo,
23:49bueno, eso me reafirmó que no tenía ningún sentido continuar allí,
23:53porque además me estaba enfrentando a un poder mediático
23:56contra el cual yo no podía hacer nada.
24:01En algún momento intentaron señalarme también como responsable
24:04de lo que estaba ocurriendo.
24:05Luego encontraron el chivo expiatorio de Pablo Iglesias
24:08y parece que se olvidaron un poco de mí.
24:09Pero bueno, era un poco pensar que yo era responsable
24:12de todo lo que estaba ocurriendo
24:14y creía que yo ahí no estaba a gusto.
24:18Y aunque algunos me decían,
24:20en aquella famosa frase que dicen de Cela
24:22y que utilizan mucho los del PP,
24:24que resistir es vencer,
24:26me decía yo es que no tengo ningún sentido.
24:28A mí la política es algo que yo siempre he pensado
24:31que es un tiempo limitado
24:33y yo me voy a hacer otras cosas en el futuro.
24:36Yo no voy a estar aquí pasando las de Caín
24:39en una situación en la que no estoy a gusto
24:42y además es que no comparto para nada
24:44las decisiones que se están tomando,
24:46no solo las de la pandemia, sino cualquier otra.
24:48Era decir, cualquier cosa que ya se decía,
24:51yo no me sentía parte de ese gobierno.
24:53Y usted lo mencionaba antes, hablando del edadismo.
24:56Cinco años después ha cambiado algo en las residencias.
25:00Ya no está el foco allí.
25:03Además, los trabajadores fueron muy señalados
25:05y es algo que muchos de ellos ni siquiera perdonan.
25:09¿Usted cómo lo vive?
25:11¿Cree que ha habido algún cambio dentro de estos centros?
25:15A ver, yo en la situación de las residencias
25:17evidentemente no la conozco de la misma manera
25:19que la conocía en su momento.
25:21Todo el mundo me dice que las residencias están peor
25:24de lo que lo estaban.
25:26Pues bueno, yo lo tengo que creer.
25:28Es verdad que a los trabajadores,
25:31a las trabajadoras fundamentalmente de las residencias,
25:33se las trató muy mal.
25:34La sociedad las criminalizó.
25:36Parecía que las residencias eran un lugar
25:38que la gente disfrutaba viendo morir a la gente
25:41cuando es personas muy abnegadas
25:44y que además son personas que están acostumbradas
25:46a gestionar la muerte.
25:47Porque las personas que van a las residencias
25:49no es como estar en una escuela de educación infantil.
25:52La gente fallece en circunstancias normales
25:55y es ley de vida.
25:57Se las trató muy mal.
25:59Yo creo que eso es un debe de la sociedad española.
26:03Y creo que no prestamos suficiente atención
26:05a los cuidados en general
26:08y a los cuidados a las personas mayores.
26:10No solo en las residencias,
26:11sino yo creo que tenemos que ser capaces
26:14como sociedad de dar un salto.
26:16Parece que con las personas mayores
26:18los poderes públicos piensan que con el tema de las pensiones,
26:22que está muy bien que las pensiones se cuiden,
26:24parece que el tema está resuelto.
26:26Pero las personas mayores más vulnerables
26:28las que necesitan atención,
26:29atención en domicilio,
26:31atención en residencia,
26:32no se les presta atención.
26:33Y eso significa que no se les presta
26:36el suficiente presupuesto.
26:37Y yo siempre pongo el ejemplo
26:38de una cifra que creo que es muy significativa.
26:41Ahora que estamos hablando del porcentaje del PIB,
26:44del gasto de defensa,
26:45cómo tiene que subir, etcétera,
26:47el gasto en cuidados en España
26:50es en torno al 0,8% del PIB,
26:52según todos los estudios internacionales,
26:540,8 o 0,9.
26:56Los países de nuestro entorno
26:57les dedican un 1,6% aproximadamente.
27:00Países como Francia, Italia, Reino Unido
27:03y países con los que siempre nos queremos comparar
27:07en cuidados como son Holanda, Dinamarca, Suecia,
27:11dedican un 3, un 3,5, un 4%.
27:14Por lo tanto, tenemos la atención a nuestros mayores,
27:17a las personas más vulnerables,
27:19que nos podemos permitir que estamos pagando.
27:21¿Estaríamos dispuestos a emplear más dinero del presupuesto
27:24en las personas mayores?
27:27Pues no tengo tan claro que la sociedad dijera que sí.
27:30Yo creo que al final prefiere utilizarlo en otras materias.
27:33Y creo que es una pena.
27:34Y luego ya está el edadismo estructural
27:37que yo creo que tiene la sociedad,
27:39las personas en cuanto cumplen años,
27:41parece que por el hecho de dejar de ser productivas
27:44ya no importan.
27:46Y mucha gente me ha dicho,
27:48o de manera directa o de manera indirecta,
27:51que al fin y al cabo,
27:52las personas que murieron durante la pandemia
27:54eran personas mayores y que les tocaba morirse.
27:56Y yo siempre decir, oye,
27:58no les tocaba morirse.
28:00El hecho de que te pueden quedar 5 años de vida
28:03o 30,
28:04no significa que le toque morirse,
28:06a que a uno le toca morirse cuando le toca.
28:07Pero creo que sí que ahí hay un germen
28:10que se vio en ese momento
28:12y que se ve ahora al no darle la importancia
28:15que tiene el cuidado de las personas mayores.
28:19Siempre hablamos de una manera paternalista,
28:23de nuestros mayores,
28:25cuando decir los mayores no son de nuestros,
28:27no son de nadie.
28:28¿Cómo se les trata en la consulta de los médicos?
28:33Siempre nos dicen que el médico,
28:35cuando va una persona mayor,
28:37normalmente habla con el hijo o con la hija.
28:39Parece que ya, por el hecho de ser mayor,
28:41ya no puede opinar sobre lo que tiene que decidir.
28:46Igual que existe en el machismo,
28:48hay microedadismos también.
28:51Cosas que, a lo mejor, evidentemente,
28:53lo que ocurrió durante la pandemia
28:54es un macroedadismo,
28:54pero luego hay microedadismos en el día a día,
28:58cómo tratan los bancos a las personas mayores,
29:00lo que es la brecha digital.
29:02Parece que ya, bueno, pues total,
29:04vamos a, en todo lo que es la revolución digital,
29:06pues si hay gente que se queda detrás,
29:07pues bueno, que allá se las ventilen.
29:10Ya tendrán un hijo, un nieto, un sobrino
29:12que les solucione las cosas.
29:14Creo que es un tema que está
29:15muy dentro de la sociedad española
29:18y de la sociedad mundial.
29:19Los mayores han perdido el papel
29:22que tenían en el pasado
29:23y es algo que es contradictorio
29:25porque somos una sociedad cada vez más envejecida.
29:28O sea, cada vez hay más personas mayores
29:29en nuestra sociedad
29:30y parece que cada vez les apartamos más.
29:34Y además, bueno,
29:36en una situación que siempre llama la atención
29:39porque el edadismo va contra nosotros mismos,
29:43contra nosotros en el futuro.
29:45Y a veces dicen, pues tú eres racista con una raza
29:48porque esa raza no la eres.
29:50O si eres homófobo porque no,
29:54porque eres heterosexual.
29:56Bueno, pues no, es que teóricamente
29:58nunca vas a ser homófobo,
29:59pero es que realmente el edadista
30:02estás yendo sobre ti mismo
30:03porque en el futuro tú vas a ser también
30:05una persona mayor y vas a sentir eso.
30:07Es quizá la discriminación más absurda que existe,
30:11pero que se produce.
30:13Pues muchísimas gracias por habernos atendido, Alberto.
30:16Nada, gracias a vosotros.