Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 30/5/2025
En entrevista para #SeñalInformativa emisión vespertina la presidenta del Instituto de Consulta y Asesoría Integral para el tratamiento de los Trastornos de la Conducta Alimentaria (CAITA), María Angélica Pérez García, nos habla del 2 de junio, día mundial de los trastornos de conducta alimentaria

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00para el tratamiento de la anorexia y la bulimia.
00:04Bienvenida, ¿cómo está? Muy buenas tardes.
00:06¿Qué tal? Muy bien, muy contenta de estar acá en el noticiero.
00:11Muchísimas gracias.
00:13Es un tema que, si me permite el término, y usted me va a corregir porque es la persona indicada,
00:18lo pongo entre comillas, que estuvo como muy presente en jovencitas y jovencitos hace como una década
00:26y como que vino para quedarse.
00:30¿Es así o no?
00:31Más o menos por ahí en los años 90, 2000, hubo un repunte un poco menor al como está ahora.
00:38Hace 10 años hubo otro repunte.
00:41Pero yo creo que ningún momento de la historia de estos trastornos había estado tan grave como está en este momento pospandemia.
00:49¿Por qué es tan grave hoy?
00:52Yo creo que hay muchos factores que influyen.
00:54Primero, pues cada vez se encuentran más datos, que hay aspectos genéticos, que vienen estos aspectos biológicos en el organismo,
01:01pero además el contexto, el ambiente en donde estamos, sí, mayoritariamente son niños, jovencitas, jovencitas, o sea, niños y niñas.
01:11El detalle es que ahora están mucho más expuestos a redes sociales, están con mayor problemática en lo que lo rodea,
01:21las búsquedas, la relación que tienen con la demanda, con el estereotipo, con esto de tienes que verte tan bien para las redes sociales,
01:32que además eso está influyendo ambientes también muy juiciosos, contextos de mucho juicio.
01:39O sea, si tú no eres, no tienes, no sé, incluso ahora en mujeres, en hombres adultos también,
01:46mantenerte joven siempre, esta presión de no tienes que tener absolutamente ningún gordito en ninguna parte del cuerpo,
01:54porque entonces ya no puedes ser exitoso, ya no puedes ser querible,
01:58e incluso en algunas ocasiones se siente la persona que no la van a querer porque no está en el estereotipo.
02:05Y esto tiene mucho que ver con lo que sucede socialmente también.
02:10Este factor, el riesgo de las redes sociales es tremendo, pero ¿qué tanto influye la autoestima?
02:15Porque desde que son pequeños o adolescentes, ¿no les deberíamos inculcar esa autoestima
02:23para que lo que vean en redes sociales les afectara lo menos posible?
02:27Ahí entra otro factor, que es en la crianza, el ambiente donde enseñemos a nuestros niños y a nuestras niñas
02:35a sentirse valiosos, no por el tamaño del cuerpo, no por la forma del cuerpo,
02:41sino como seres humanos dignos, etcétera, y entonces ahí vamos fortaleciendo esa autoestima,
02:48vamos enseñándoles a que ellos son capaces, no importa el cuerpo que tengan,
02:52que son valiosos, que los pueden amar, etcétera, pero ese es un proceso de aprendizaje
02:57que se vede incluso desde los ambientes familiares, decirle al niño o a la niña,
03:02digo niño o niña, siendo adolescentes por ejemplo, que además su personalidad es muy sensible, etcétera,
03:10o son muy amorosos, pero alguien le dice es que si tú sigues comiendo de esa manera,
03:15o sea, nadie te va a querer porque vas a subir de peso, vamos lastimando esa valía personal,
03:20esa autoestima, y entonces eso los pone sumamente vulnerables al contexto,
03:26o sea, si en el hogar no se le da esas herramientas, por ejemplo, de creer en ti,
03:31de confiar en ti, y el contexto tiene algún tipo de presión, o sea,
03:36entonces, por eso decía, o sea, la personalidad pues se va construyendo en el ambiente más cercano,
03:44y lo que son las redes pues tienen acceso a muchas cosas, a búsquedas de ejercicio, de dietas, de todo,
03:54entonces eso los pone en mayor riesgo.
03:57Este comentario me parece importante porque efectivamente si es un entorno también desde la familia,
04:02de darles esa autoestima y decirles tú vales mucho, no importa cómo, este, tu cuerpo, está perfecto,
04:09pero la alimentación también es importante, porque, este, que no se malinterprete,
04:17yo puedo estar sobradita de peso, pero es por una mala alimentación también,
04:24o puedo, me faltan kilos, pero también puede ser una mala alimentación,
04:29y ahí viene también donde necesitamos apoyo familiar y también apoyo profesional como el de ustedes.
04:36Claro, y puedes estar sobradita de peso como decías, pero no necesariamente tienes un problema de salud,
04:44o sea, a veces también se ha estigmatizado como el tema de estar más, un poco más arriba de los pesos,
04:50entonces esta búsqueda y esta estigmatización incluso al tema de la obesidad,
04:55también ha generado, ha influido en todo esto, el, pues como el estigma, el estigma a la corporalidad,
05:04entonces hay personas que tienen cuerpos un poco más grandes y se alimentan muy bien y hacen actividad física
05:12y tienen una vida mucho más sana, si lo pongo así, que una persona que todos los días vive a dieta,
05:22o que vive con alimentos fit, ¿sí? Entonces, eso también es muy delicado,
05:27estos extremos en los que nos hemos acercado, en el que solamente esto es lo sano, solamente esto es lo perfecto,
05:36esos son factores que han influido en estos trastornos.
05:40Bueno, yo recuerdo hace varios años, creo que hace un sexenio,
05:43nos decían que el pozole era de lo más sano y nos lo decía el Seguro Social,
05:47está por temas, ¿por qué le vamos a hacer a un lado si es tan rico, no?
05:54Claro.
05:54Claro, no todos los días hay que comerlo, pero bueno.
05:56Le quiero preguntar, ¿los trastornos alimenticios en qué factor de la población se presentan más?
06:04Mayoritariamente en edades entre los 11 y 19 años,
06:07pero en este momento ya no distingue edades, tenemos personas adultas mayores con trastornos alimentarios
06:14y tenemos niños de 5 o 6 años con trastornos alimentarios,
06:19pero la población mayor está entre los 11 y 19 años.
06:23Decía que este incremento se vino durante y después de la pandemia.
06:27Sí.
06:28Lo hemos dicho y luego abordado de diferentes áreas o aristas,
06:33pero esa encerrona que nos dieron, para algunos justificados, para otros no,
06:38debería de haber responsables, ¿no?
06:40También tenemos problemas mentales muy fuertes al respecto.
06:46Yo lo he pensado y lo he discutido en muchas ocasiones de esta manera,
06:49si para nosotros como adultos nos costó aceptar las reglas o las normas de estar encerrados por un tiempo,
06:57más las implicaciones de esto, imaginemos a un niño o una niña que está acostumbrada a saltar,
07:04a brincar, a correr, a socializar y demás, estar en cuatro paredes, en casitas de 5 por 15,
07:11escuchando peleas, discusiones, expuesto, expuesta a muchos temas de violencia,
07:16incluso en el hogar, que ese es otro tema que también ya está documentado,
07:21y entonces el refugio empezó a ser la comida.
07:24Esa comida que luego empezó con unos aumentos considerables de peso en edades tempranas,
07:31que a la hora de regresar a la escuela, por ejemplo, empezaban a sentir mucha vergüenza,
07:36empezaban a sentir miedo de que los vieran distintos después de seis meses, de un año,
07:41pues pasamos más de un año sin las escuelas, ¿verdad? Año y medio.
07:44Entonces vuelvo y ahora me encuentro con un cuerpo más grande, porque obviamente no había movilidad
07:50y además los trastornos emocionales asociados a todo esto, la depresión, la ansiedad
07:58y el mismo contexto en el que se desarrolló.
08:01Es algo que yo creo que a todas estas generaciones que nos tocó vivir la pandemia,
08:07es un tema que ha marcado mucho en el aspecto emocional.
08:11Ya algunos psicólogos lo vimos en ese entonces de la pandemia,
08:16viene una segunda pandemia y es la pandemia de los trastornos emocionales
08:22derivados del impacto psicológico de tanta muerte.
08:26Por ejemplo, el trauma que se vivió con tanta muerte,
08:30es uno de los factores que también aparece cuando hacemos la evaluación de estos trastornos.
08:34Entonces recuerdo que murió mi abuelita, mi abuelito, mi tío, yo me la llevaba muy bien,
08:39no me pude despedir y dejé de comer y entonces, o sea, hay muchos factores alrededor de estos trastornos.
08:47Desafortunadamente se nos agotó el tiempo, vamos a pedirle a su agenda que regrese,
08:51que le dé oportunidad de regresar porque hay muchos temas de mucho interés sobre todo esto.
08:57Dos de junio es el Día Mundial de los Trastornos, de la Conducta.
09:00Sí, este día se puso ya hace casi 14 años como un día para visibilizar la gravedad de estos trastornos
09:08porque son los más mortales de todo el bagaje de trastornos mentales
09:13por la cercanía que tienen con las complicaciones médicas y con el tema de suicidio.
09:20Entonces, este día es un día para visibilizar y al visibilizar tener la posibilidad de que existan políticas públicas
09:29para tratar estos temas porque no hay modelos de tratamiento en los organismos públicos para atender a la población.
09:37Muy grave.
09:38Muy grave.
09:39Tiene que regresar.
09:40Muchas gracias.
09:40Muchas gracias.

Recomendada