Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 30/5/2025
En entrevista en #SeñalInformativa emisión nocturna, Luis Manuel Martínez Rivera Departamento de Ecología y Recursos Naturales de Cucsur nos habla sobre que los Habitantes del municipio de Chapala en Ajijic denunciaron mediante redes sociales el hallazgo de decenas de peces muertos en la orilla del lago en la zona conocida como las 6 esquinas

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00A el doctor Luis Manuel Martínez Rivera, quien forma parte del Departamento de Ecología y Recursos Naturales
00:05del Centro Universitario de la Costa Sur.
00:08Doctor, muy buenas noches, muchas gracias por recibir esta comunicación.
00:12A ustedes, muchas gracias por invitarme.
00:16No, encantados de tenerlo. Justamente la idea de platicar con usted, doctor, es a propósito de una noticia
00:20que transmitimos aquí a principios de semana respecto a un reporte de vecinos del lago de Chapala
00:27sobre una mortandad de peces en la zona de Ajijic.
00:30Se pudieron observar a través de algunas imágenes que captaron justamente las y los vecinos de Ajijic,
00:37pues una mortandad de peces pequeños en la orilla, eran algunas decenas.
00:41Quisiéramos preguntarle, doctor, ¿qué tan grave es esta situación y qué es lo que podría estarnos
00:45revelando del estado del ecosistema del lago de Chapala?
00:50Mira, yo creo que primero tenemos que partir del contexto de que el lago de Chapala está con una
00:56muy alta presión de degradación, ¿sí?
00:59Tiene durante todo el año descargas de aguas industriales, aguas residuales,
01:04tiene presencia de metales pesados, pesticidas, de agroquímicos,
01:09que todo el año están entrando al lago y están incrementando la degradación del río.
01:17Entonces eso hace que se vuelva un sistema sumamente sensible y que puede responder a cambios drásticos
01:26que en un momento lleguen y puedan causar mortandad de peces.
01:29Uno de los aspectos importantes que tiene y que es permanente tiene que ver con las descargas
01:35de aguas residuales sin tratar, que son descargadas por muchas poblaciones que están alrededor del lago
01:41y que estos se reflejan más en la orilla con el crecimiento de algas.
01:47Por eso vemos el agua verde, el agua verde en las orillas, el crecimiento del lirio acuático
01:52y también la gran cantidad de bacterias y parásitos que entran con los aguas residuales.
01:59Y estas bacterias y parásitos también se entran a los peces.
02:02Los peces viven en un agua llena de contaminantes, los peces también van a tener contaminantes.
02:08Y entonces hace también a los peces que estén susceptibles a que cualquier cambio drástico
02:15pueda generar su mortandad.
02:17Ahora, ¿qué es lo que yo...?
02:19Hay dos cosas a lo mejor que nos pueden causar esta mortandad masiva.
02:24Uno, una entrada de tóxicos muy fuertes que pueden ser pesticidas o metales pesados,
02:31pero tiene que ser una cantidad muy fuerte para que pueda generar este
02:35porque el volumen de agua que tiene el chapala es bastante grande
02:38y para poder matar necesitaría entrar una cantidad sumamente grande.
02:44No un arrastre de agua de lluvia de zonas agrícolas va a ser suficiente para generar esa mortandad.
02:51Un aspecto que puede ser con pesticidas, por ejemplo, si fumigaran,
02:55que lo utilizan, utiliza nervicidas para el control del lirio acuático.
03:00Cuando se hagan esas aplicaciones, pues eso sí se puede causar mortandad en los peces,
03:05pero no estoy seguro si eso se hubiera hecho en estos días que pudiera causar.
03:10Yo creo que la causa más probable está asociada con la falta de oxígeno.
03:15Normalmente, con todas estas descargas de aguas negras y ese crecimiento de lirio, sedimentos,
03:24entonces nos genera una zona con bajo oxígeno,
03:27aunque en general el agua tiene buena concentración de oxígeno,
03:31pero donde están saliendo esas descargas durante todo el año,
03:35acuérdense que las aguas residuales son de día y de noche, están descargando,
03:38entonces las zonas se divergen de la salida puntual de los tubos de las descargas,
03:46se divergen por los márgenes de las orillas, van haciendo que crezcan las algas,
03:50pero también van dejando gran cantidad de materia orgánica que se va asentando en el lecho.
03:55Y de repente cuando hay una lluvia que alcanza a entrar alguna corriente,
04:00realmente remueve todo ese elemento orgánico e incrementa de manera muy rápida las zonas con falta de oxígeno.
04:08Eso ha pasado y me ha tocado monitorearlo en Cajititlán,
04:12sobre todo en el evento que hubo en 2014, que hubo una mortalidad sumamente masiva de peces,
04:19tuvo que ver más por una expansión de la zona con falta de oxígeno
04:24que con la entrada de algún contaminante tóxico.
04:26Entonces yo creo que tiene que ver eso más por esa situación.
04:32La parte importante de todos modos no deja que se deben de tomar peces
04:38y se deben llevar a analizar de todos modos para asegurar que no hay una concentración de algún contaminante fuerte.
04:45Pero yo creo, mi percepción es que tiene que estar más desde el punto de vista de una falta de oxígeno
04:52que se mueve muy rápidamente y que no permite a los peces que puedan respirar y huir de la zona
04:59que está cambiando en esa concentración.
05:03También respecto a esto que comenta que cuando empiezan las lluvias
05:10se suelen aparecer este tipo de fenómenos de mortandades en diferentes dimensiones,
05:16en diferentes tipos de lagunas, por ejemplo Cajititlán, Lago de Chapala, en otros espacios.
05:22Y muchas veces las autoridades señalan que como viene empezando el temporal,
05:27las primeras, digamos, corrientes fuertes que entran en estos cuerpos de agua
05:32pues remueven los sedimentos que están muy anóxicos, es decir, muy carentes de oxígenos
05:36y es lo que luego fomenta la mortandad de peces.
05:39Y dicen, ah, es natural, no pasa nada, ¿no?
05:41Y como que con eso ahí quieren tranquilizar a la población.
05:43Pero justo adelantándome a este posible suceso, fenómeno que podría ocurrir,
05:49preguntarle si es posible que se repite y que nos especifique qué tan naturales
05:54o qué tan normal es este tipo de mortandades por este, digamos, asociado a las lluvias.
06:00Obviamente no es natural, ¿sí?
06:02Si hay una acumulación de materia orgánica es porque se están descargando aguas residuales sin tratar.
06:08Si ese sedimento estuviera libre de esa materia orgánica
06:11y de todos esos contaminantes que descargan con las aguas residuales,
06:16la creciente no tendría por qué matar los peces.
06:19Eso hay que dejarlo claro.
06:21Se da en las lluvias porque es cuando llega la creciente y remueve lo que se está acumulando de contaminantes.
06:29Si no hubiera contaminantes no se morirían las peces.
06:31Entraría el agua simplemente al lago y sí traería sedimentos y cambiaría un poco la turbidad del agua,
06:41pero no suficiente para matar.
06:43Entonces no es una situación natural.
06:45Lo que pasa es que se está normalizando que cuando inicia la temporada de lluvia y lleva esta mortandad de peces,
06:52lo vean como que es algo natural, pero no lo es.
06:55Es porque todo el año se está acumulando material contaminante y cuando llega la lluvia,
07:02pues la arrastra y lo mete a cierta zona y hace que se mueran los peces.
07:06Pero eso no es natural.
07:08Es un proceso de contaminación permanente que se está dando porque no se atiende y no se hace el tratamiento adecuado de las aguas residuales.
07:17Qué importante la acotación, doctor, porque justamente es este discurso, no esta narrativa de,
07:24ah, bueno, es normal, pero en realidad, como se lo acaba de señalar,
07:26si no hubiera factores contaminantes que generaran una condición de falta de oxígeno con los peces, pues no morirían.
07:34Y quisiera preguntarle también porque específicamente en el lago de Chapal,
07:37usted comentaba que hay incluso algunos fenómenos como un afloramiento de algas,
07:43que es luego estas capitas verdes que vemos en las orillas del lago,
07:47además de un montón de procesos como el arrastre de agroquímicos,
07:51por toda esta zona que está llena ahí de agricultura protegida de berries,
07:56que también ahí se filtran algunos fertilizantes, etcétera, sustancias químicas que contaminan el lago.
08:02En el preguntarle, estas bacterias y estas sustancias químicas que consumen los peces
08:08y que después también son utilizados para consumo humano,
08:10¿qué tan seguros son estos peces, pues que están en una cadena alimenticia no sana?
08:17Y no, no, debería de estarse haciendo de manera regular análisis a los peces que se están extrayendo de Chapala,
08:26porque hay muchas evidencias, ya hay muchos muestreos de muchos años de la presencia de pesticidas,
08:32de elementos, de metales pesados, de algas,
08:36algas que son, que tienen niveles que también se convierten en tóxicos,
08:40que tienen niveles de toxicidad también.
08:43Entonces, deberíamos estar haciendo muestreos regulares a los peces
08:47para asegurar que esos productos son inocuos para su consumo.
08:54Lo que yo te digo, por ejemplo, y lo hemos detectado acá en la Cuenca de Ayuquila,
09:01los peces que crecen en aguas contaminadas con aguas negras
09:05traen las mismas bacterias y parásitos que están en negra, ¿sí?
09:10Ya hemos hecho análisis de sus órganos internos en esos peces
09:14y traen la misma contaminación.
09:16Entonces, si esos peces se sacan y no se da el tratamiento,
09:21el cocimiento adecuado para poder eliminar eso,
09:23hay mucho riesgo de que todos esos parásitos y bacterias
09:27entren al cuerpo humano y les generen problemas, ¿sí?
09:31Entonces, sí, sí es complicado por la complejidad de sustancias tóxicas
09:36en las que ya está el agua de Chapala.
09:40Oiga, doctor, y otro proceso también muy grave
09:44que se está llevando a cabo en el agua de Chapala,
09:45me gustaría preguntarle si tiene alguna actualización
09:47sobre estos fenómenos de extinción de especies,
09:51de peces nativos, sobre todo este pescado blanco,
09:54la hambrea de Chapala, varios peces que se consideran extintos
09:58porque realmente no hay mucha cantidad,
10:01pero también no hay suficiente esfuerzo de muestreo
10:03para saber si realmente están o no extintos.
10:06Me gustaría preguntarle cómo van estos procesos
10:09y si se tiene información nueva al respecto.
10:11No tengo mucha información por eso,
10:15pero sin embargo las especies nativas son muy sensibles
10:18y entonces su capacidad de reproducción
10:21en esas condiciones de contaminación los vuelve difíciles.
10:25Y por otro lado, hay que recordar,
10:27a pesar de ser un sitio Ramsar,
10:30y aunque sí se están reproduciendo algunas especies
10:33en algunas zonas del lago,
10:36pero se ingresa mucha tilapia,
10:39se ingresan miles de millones de alevines de tilapia,
10:43que es una especie exótica
10:44y que compite con las especies nativas
10:46para reactivar la actividad productiva.
10:50Pero finalmente las especies nativas
10:52se ven afectadas con la entrada
10:54y el incremento de todas esas especies exóticas.
10:58Pero se privilegia en este sentido
11:00la actividad productiva pesquera
11:03porque mucha gente depende de eso.
11:05Pero se debería,
11:07pero esas condiciones de contaminación
11:09hacen difíciles también que las especies nativas
11:12se puedan incrementar y reproducir
11:15con mayor facilidad.
11:18Pues información valiosísima la que nos da,
11:19doctor, lamentablemente se nos termina el tiempo,
11:21pero le agradezco muchísimo
11:23por haber estado con nosotros en este espacio.
11:26Pues muchas gracias por la invitación
11:27y mucho gusto en saludar.
11:29Encantados, doctor. Buenas noches.
11:31Buenas noches.
11:31Y nosotros vamos a una breve pausa.

Recomendada