El gobierno peruano ha emitido una directiva que establece plazos para la búsqueda de personas desaparecidas, generando un fuerte rechazo entre familiares de las víctimas y organizaciones de derechos humanos. El plazo máximo de 18 meses de búsqueda atenta contra normas internacionales al no reconocer el carácter permanente del delito de desaparición forzada.teleSUR
00:00Según el Registro Nacional de Personas Desaparecidas del Perú, entre 1980 y el año 2000,
00:06cerca de 22.600 personas desaparecieron de manera forzosa durante el conflicto armado interno.
00:13De este total se encontraron los restos de cerca de 3.400 personas, pero aún no hay rastros de alrededor de 19.000.
00:22Es por esto que diversas organizaciones sociales y de derechos humanos han manifestado su rechazo ante la existencia de una directiva del Ministerio de Justicia
00:32que establece un plazo máximo de 18 meses para realizar estas búsquedas, contraviniendo convenios internacionales
00:40que establecen el carácter permanente del delito de desaparición forzada, así como la obligación continua del Estado para realizar estas búsquedas.
00:51Sobre este tema hemos preparado una nota que vamos a ver a continuación.
00:56El Ministerio de Justicia ha fijado plazos para la búsqueda de personas que sufrieron desapariciones forzadas
01:04y ha generado rechazo entre los familiares de las víctimas.
01:10Me parece irresponsable el poner plazos y fechas cuando no se ha hecho la tarea de pedir información
01:19al Ministerio del Interior o de Defensa, pero por otro lado, totalmente inhumano.
01:24No estamos hablando de un proceso administrativo donde solamente te doy una respuesta a través de una carta, de un oficio.
01:32Estamos hablando de derechos que fueron afectados por parte del Estado,
01:37no solamente de los agentes del Estado como perpetradores,
01:40sino porque el Estado no hizo lo suficiente en todos estos años.
01:44La directiva fija un plazo máximo de 18 meses de búsqueda,
01:51atentando contra normas internacionales,
01:54al no reconocer el carácter permanente del delito de desaparición forzada.
02:00Estamos hablando también de una parte emocional que genera angustia el no saber,
02:09que genera mucho dolor, que los años van pasando y los familiares van muriendo
02:14y las respuestas siguen siendo nulas.
02:17Entonces los familiares no queremos una carta o un oficio donde nos enumere lo que dicen haber hecho.
02:25Los familiares esperamos la restitución del cuerpo para de alguna manera cerrar ese duelo
02:32y para poder enterrar a nuestros familiares y descansar.
02:35Y esa es al final de cuentas la exigencia que primen los familiares.
02:40Para las expertas consultadas, la medida es parte del plan de la ultraderecha
02:46para reescribir la historia en favor de los malos elementos de las fuerzas del orden.
02:53Hay una también clara intención de instaurar una memoria, por supuesto, hegemónica,
03:00en donde los agentes del Estado son los pacificadores o los que han luchado por la paz
03:11y los que han salvado las vidas.
03:14Y hay un desconocimiento de la responsabilidad que tuvieron los malos agentes del Estado
03:19o también involucrados en violaciones a los derechos humanos,
03:23en crímenes en donde hay casos diversos con vasta argumentación jurídica,
03:31en donde hubieron patrones, patrones comunes en masacres como por ejemplo la de Ajomarca, la de Cayara.
03:40Se estima que de las más de 22.000 personas desaparecidas entre 1980 y el 2000 en el conflicto armado interno,
03:52solo cerca de 3.000 fueron encontradas.
03:55Lo que estamos viendo nosotros acá lamentablemente es que se han paralizado las investigaciones
04:04y lo que se está dando prioridad es a temas netamente administrativos
04:09y mientras tanto los plazos van cruzando, van pasando
04:14y lo que se quiere, temo yo, es que simplemente desaparecer no solamente la dirección de búsqueda
04:21como dirección general, sino también desaparecer la búsqueda
04:25y hacer que los familiares se rindan en la búsqueda de sus seres queridos.
04:29Para las especialistas, urge que esta medida se revierta,
04:37se dote de más presupuesto a estas labores
04:40y prevalezca un enfoque de búsqueda permanente de las víctimas.
04:47Es importante añadir esta información que la Asociación Nacional de Familiares de Detenidos,
04:54Secuestrados y Desaparecidos del Perú, ANFACEP,
04:57ha enviado una queja a la Defensoría del Pueblo
05:00debido a que el Ministerio de Justicia no les ha permitido participar
05:04de manera eficaz en la elaboración de esta directiva.
05:08Esta negativa, señalan en el comunicado que han enviado,
05:12constituye un acto arbitrario que atenta contra su derecho al acceso a la verdad,
05:19al acceso a la información y a su participación como víctimas.