Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 25/5/2025

Categoría

📺
TV
Transcripción
00:00Música
00:21¿Qué tal? Muy buenas tardes, soy Héctor de Mauleón, le agradezco que nos acompañe
00:35nuevamente en una emisión de El Foco, como cada semana le doy la bienvenida a Beca Duncan,
00:40bienvenida Beca.
00:41Hola, gracias Héctor.
00:42Y nos acompaña por segunda ocasión Carla Ceseña, estamos haciendo un recorrido literario
00:48por el barrio de Miscuac y en este momento estamos atravesando la plaza Agustín Jauregui,
00:56bienvenida Carlita.
00:57No, muchísimas gracias por volverme a invitar, yo estoy súper contenta porque además Miscuac
01:00es un barrio que tiene muchísima historia literaria, entonces el día de hoy vamos a
01:04recorrer un poco de estas historias que están escondidas en sus casas y en algunos de los
01:08muros más antiguos de esta zona.
01:10Muy bien, hablábamos la semana pasada de la plazuela Agustín Jauregui, muy de pasada,
01:17hay un libro del historiador Will Fowler que se llama La Guerra de Tres Años, es un libro
01:23increíble y una lectura muy recomendable en estos momentos porque habla acerca de cómo
01:29llevó el odio a México a hacer cosas indecibles que no se había imaginado en el siglo XIX
01:36un mexicano que podría hacerle a otro mexicano y precisamente el lugar en el que estamos
01:42caminando tiene mucho que ver con esto, Agustín Jauregui es un vecino, era un vecino de este
01:47lugar que en los años del enfrentamiento entre liberales y conservadores pues se da
01:56la batalla de Tacubaya que ganan los conservadores y se da la orden por Miguel Miramón, ejecutada
02:04por Márquez, el tigre de Tacubaya, de que todos los oficiales sean pasados por las armas,
02:12pero no solamente los oficiales sino que también se llevan a los médicos que estaban auxiliando a
02:16los heridos, se llevan a la gente que se había acercado a ver según el relato que hace Francisco Zarco
02:22a los estudiantes de medicina, a los médicos que habían salido de la escuela para ayudar a los
02:26heridos y según el relato de Francisco Zarco asesinan a 53, Will Fowler da la otra versión,
02:35la versión de los conservadores que dice que solamente fueron 10 y que todos fueron oficiales
02:40y que no es cierto que los tiraron de las barrancas insepultos y que los mataron a culatazos
02:45como relata en un folleto muy dramático Francisco Zarco, pero entre las víctimas
02:51se encontraba una persona que no tenía nada que ver, que sí fue doble víctima por lo que le
02:56hicieron pero además porque no estaba involucrado de alguna manera en el conflicto, este abogado
03:01Agustín Jauregui vivía en alguna casa de esta plazuela y en memoria de su martirio
03:08se decidió nombrar Agustín Jauregui a este lugar, Miramón le escribió una carta, yo no lo sabía
03:16hasta que hasta que leí esto, la noche anterior de que ejecutaran a Miramón al lado de Maximiliano
03:21le escribió una carta al hermano del abogado Jauregui para decirle, solamente quiero decirle
03:27yo que ahora que estoy a punto de enfrentar el mismo trance que yo no di la orden de que lo mataran
03:32Leonardo Márquez le echó la culpa a Miramón, Miramón se lavó las manos, Márquez se lavó las manos
03:39pero el relato de Zarco impactó de tal manera en la mentalidad, en la sensibilidad de la sociedad
03:46mexicana de ese tiempo que ese hecho no se olvidó y no sólo no se olvidó sino que incentivó o
03:53ascendió el odio que se estaba desatando en esa guerra, hablábamos de un poema de Altamirano
04:00que decía guerras sin cuartel contra nuestros enemigos y que sus huesos no puedan descansar en
04:05esta tierra, a ese punto, a ese punto se llegó, es un lugar pues que remite algo que ocurrió
04:13trágicamente a pesar de la tranquilidad que se respira en este momento, y Tacubaya muy cerca de aquí
04:19Sí, muy cerca, hay muchas conexiones también con este barrio, me parece que fue un 11 de abril cuando ordenaron
04:26lo de los mártires de Tacubaya y justamente esta plaza que antiguamente era parte de la parroquia
04:30que también está aquí muy cercana de Santo Domingo de Guzmán se llamaba así y después en homenaje a
04:35Jauregui pues le cambiaron el nombre y alrededor de esta plaza vamos a encontrarnos con también
04:40espacios literarios y conectados a las letras de la ciudad porque en esta propiedad que se encuentra
04:45junto a nosotros que hoy es parte de la universidad panamericana vivió nada más y nada menos que
04:50Fernández Lizardi, el autor del Periquillo Sarmiento, una obra escrita en 1816 y bueno este
04:56personaje también se le conocía como el pensador mexicano porque desde 1812 publicó una revista con
05:02el mismo nombre, un periódico con el mismo nombre que funcionó un par de años y pues incluso aquí
05:07podemos ver esa huella a través de una placa que se encuentra empotrada en la pared que da testimonio
05:13de que entre estas paredes se pudo haber escrito el Periquillo Sarmiento. No, eso remite a una
05:18historia extraordinaria, el Periquillo Sarmiento es considerada la primera novela latinoamericana,
05:25es la primera novela que se escribe, es increíble cómo en los siglos de la colonia mientras en
05:30Europa, en Francia, en Inglaterra se hacían novelas, los hombres novohispanos no las pudieron
05:36escribir, escribían poemas, escribían otras cosas, Sor Juana es el ejemplo mayor, pero nunca pudieron
05:43hacer una novela y la explicación es que estaba prohibida la llegada de ciertos
05:49libros durante los tres años del virreinato, a pesar de que circulaban libros prohibidos que
05:53mucha gente pudo ver, mucha gente de hecho leyó el Quijote en la primera edición,
05:59las imprentas no tenían permitido la publicación o imprimir este tipo de libros, es una de las
06:06explicaciones que se da y eso hace que se llegue con muchísima precariedad al siglo XIX, los
06:11escritores del siglo XIX son prácticamente analfabetas, tienen un conocimiento mínimo,
06:18unas lecturas muy reducidas, muchos le achacan a Lizardi, a José Joaquín Fernández de Lizardi
06:23precisamente, que tenía una carencia académica muy marcada y él mismo lo reconoce, es una vida
06:31como pues de la gente que no tenía ni voz, ni rostro, ni nombre en la Nueva España, es hijo
06:37de un médico muy pobre, muy modesto, Lizardi nace en el barrio de San Miguel, muy cerca del
06:46claustro de Sor Juana, ahí es donde está su acta de bautizo y su padre se va a trabajar de médico
06:55del convento de Tepozotlán, para ahí cuando lo contraten, da algunas consultas en el pueblo con
07:02muchísima precariedad y Lizardi es enviado a estudiar precisamente a San Ildefonso, ahí comienza
07:09sus estudios, dicen que era muy mal estudiante, él mismo lo acepta, que estaba siempre metido en otras
07:15cosas y se ve en el Periquillo Sarmiento, el Periquillo Sarmiento es la historia de un callejero
07:20que anda recorriendo los bajos fondos de la ciudad, los figones, los mesones, las casas de
07:27juego, la noche, todos los lugares de la miseria y de la pobreza desde el punto de vista de un
07:35personaje que en el fondo es un pícaro, aunque en el fondo es también un moralista, entonces
07:40Lizardi recoge toda la experiencia de andar como un mal estudiante, andar rodando en la calle,
07:45entrando en contacto con esos ambientes y los recoge precisamente en el Periquillo Sarmiento.
07:52Y eso es interesante considerando que es la primera novela latinoamericana, primera novela
07:56del siglo XIX, porque eso va a ser una constante en la literatura decimonónica, esta idea de recoger
08:02un poco la vida cotidiana, quizá la obra que mejor lo hace es Los Bandidos del Río Frío,
08:07pero va a ser algo que vamos a encontrar en la literatura mexicana a lo largo de todo ese siglo,
08:13a partir de ese momento, son como estos retratos de la vida en las calles, esta especie como de
08:21novela que te hace como un cuadro de género. De costumbres. Y la otra cosa interesante de
08:28Lizardi es que en algún momento, como dice Carlita, no queda claro, hay unos años oscuros
08:35en los que no se sabe qué pasó de su vida, de que se va de la escuela, que revienta como diríamos hoy,
08:40hasta que comienza a aparecer publicando en el Diario de México pequeños poemas,
08:48pequeños escritos, y lentamente va tomando un perfil ideológico que lo hace apoyar a los
08:55insurgentes, apoyar a Morelos, de hecho por haberle entregado a Morelos en un cargo que
09:01tenía armas y dinero, lo quieren fusilar. Sí, estuvo en la cárcel varias ocasiones. Lo meten a la cárcel y
09:07luego es perseguido por las cosas que escribe, hasta que lentamente, como es El Pensador Mexicano,
09:12como es otro periodiquito que publicaba que se llamaba La Cena de Frioleras, me encanta el título,
09:22y comienza a tomar un perfil decididamente en favor de lo que se llamaba en ese tiempo
09:27los insurgentes, lo cual le ocasiona que pase hasta seis meses encarcelado, persecuciones.
09:35Incluso por ese mismo motivo y su lucha por la libertad, justamente en su epitafio me parece
09:39que era algo así, como de aquí ya es un hombre que luchó por la libertad. Y que hizo todo lo que pudo.
09:43Y que hizo todo lo que pudo, sí, totalmente. Y también lo podemos encontrar en La Calzada de los Poetas
09:48de Chapultepec, es uno de los personajes que se encuentra en los bustos de Chapultepec, de La Calzada de los Poetas de Chapultepec.
09:53Y en la calle de República de El Salvador, La Casa Donde Murió. Ahora, es muy interesante pensar que debe a la censura,
09:59a la persecución, el hecho de que deja de hacer periodismo, digamos, y se le ocurre comenzar a
10:05escribir, meterse a la literatura. Es decir, gracias a esa persecución, a ese acoso que sufrió,
10:12nace la primera novela latinoamericana y nace Fernández de Lizardi como el padre de la novela,
10:20de la narrativa mexicana, concretamente, y latinoamericana.
10:24Además, creo que es muy simbólico que sea la primera novela, porque también creo que a partir de ese momento
10:29se va a marcar el inicio de una relación totalmente imbricada entre la prensa y la literatura mexicana.
10:37Es decir, realmente vamos a encontrar que por las páginas de los periódicos, a partir de ese momento,
10:41van a desfilar algunos de los mejores escritores de la literatura mexicana.
10:45Lo dice un siglo después Nervo, en un artículo, dice, en este país nadie puede vivir de vender libros,
10:49entonces tienes que mancharte las manos con la tinta del periodismo para poder sobrevivir,
10:53mientras haces el libro libre y único, decía Nervo, que la vida finalmente nunca le deja a nadie escribir.
11:00Pero bueno, pues es una figura entrañable, Lizardi muere en 1827, se dice que en la pobreza,
11:08en la República de El Salvador, muy cerca de la casa donde nacería Ángel de Campo,
11:14el otro cronista del otro fin de siglo de la Ciudad de México.
11:20Pero bueno, pues un personaje entrañable, la novela tiene partes como que ya son muy difíciles de procesar en este mundo,
11:29cosas medio farragosas, discursos moralistas, quiere corregir, quiere educar, quiere orientar
11:36y al mismo tiempo va contando algo fascinante, que es el retrato de esa urbe crepuscular y nocturna,
11:42habitada por personajes que ya solamente podemos imaginar a través de las páginas del Periquillo.
11:49Sí, totalmente, es momento de irnos a un corte, perdón, nos están haciendo aquí señas, pero en un momentito regresamos.
12:10Pues ahora nos encontramos junto a otro de los edificios históricos en los alrededores de la Plaza Jauregui
12:14y tenemos con nosotros a Claudia Cepeda, que es coordinadora de la Oficina de Protocolo y Tradición de Rectoría de la Universidad Panamericana.
12:24Muchísimas gracias por recibirnos.
12:26Es la universidad que ahora ocupa el antiguo obraje de Miscua.
12:29Exactamente, tenemos el honor de que sea el corazón de nuestra universidad.
12:32Muy bien, ¿qué nos puedes contar de la historia de este lugar, Claudia?
12:36Pues miren, les cuento que a diferencia de lo que todo mundo pensaría y como bien dijeron ustedes,
12:40esto no es una hacienda, todo el mundo pasa por aquí y dice, la hacienda que está ahí, el casco de la hacienda,
12:45bueno, en realidad no, en realidad era un obraje.
12:48¿Ustedes saben la diferencia entre una hacienda y un obraje?
12:51Bueno, el nombre lo dice, una hacienda, un obraje, pues es en donde se obra algo, este era un obraje de cegas.
12:58Exactamente, textil, era una fábrica textil.
13:02Las haciendas normalmente se dedican a temas ganaderos o agrícolas,
13:06en cambio, el obraje de Miscoac era una de las principales fábricas textiles que existían en México,
13:12no solo en la Ciudad de México, sino en toda la República.
13:15Y además, pues era el corazón de la plaza porque era toda la parte económica,
13:21teníamos también el edificio de gobierno, teníamos la iglesia de Santo Domingo,
13:25y entonces para los que vivían aquí era muy importante porque era su fuente de ingresos y el sustento para sus familias.
13:32Claudia, me parece que nos van a dar chance de entrar a ver algunos de sus puestos históricos.
13:36Bueno, vamos a entrar, dicen que es un lugar extraordinario, yo nunca he entrado, pero acompáñenme.
13:39Bienvenido, muchas gracias.
14:06¿Desde cuándo hay, Claudia, registro de la existencia de este obraje?
14:10Es del siglo XVII.
14:13Aquí, además de ser el obraje Miscoac, esta fábrica de telas, vivía la familia Casuso y Peña de los Ríos.
14:20Entonces, era una pareja que vivía con sus dos hijas y digamos que todo el lado izquierdo de este recinto era la residencia,
14:29y el lado en el que estamos nosotros era la fábrica.
14:31Tenía tres puertas o accesos principales, esa puerta de madera era el principal donde entraba el carruaje con caballos,
14:40daba la vuelta a esa fuente y por la escalera principal, que es la del lado derecho, entraba la familia.
14:45Tenemos de los dos lados una escalera que es la de la derecha y una escalera que es la de la izquierda.
14:50En la residencia tenemos perfectamente identificado cuáles eran las habitaciones de las niñas,
14:56cuáles eran, dónde estaba el comedor, la cocina, dónde era la despensa.
15:00¿Por qué se tiene esa identificación?
15:03Se tiene en todos los planos y existen documentos históricos.
15:06De hecho, este es un documento histórico de la familia Casuso y Peña de los Ríos,
15:11que es un documento histórico de la familia Casuso y Peña de los Ríos.
15:14No podemos hacer ningún tipo de modificación, cada cosa que se tiene que arreglar viene un restaurador certificado
15:21y entonces utilizamos todos los materiales y todo para que no se dañe el edificio.
15:26¿Durante cuánto tiempo funciona el obraje?
15:28Justo se iba a preguntar, ¿hasta qué época funciona?
15:30El obraje funciona más o menos durante, o sea, a partir de los años 2000,
15:36entonces, en el momento en que se construye la casa,
15:40el obraje funciona más o menos durante, o sea, a partir de los 1751, por ahí,
15:47más o menos durante 50 años y después ocurre una tragedia.
15:52Ustedes saben que por aquí pasaba el río Miscuac y, de repente, los ríos retoman su cauce.
15:57Entonces, el obraje tenía una huerta y en la huerta había un ojo de agua,
16:02el cual, al haber una inundación importante por una tormenta, retoma este río Miscuac su cauce
16:09y entonces inunda todo el obraje y se pierde absolutamente todo.
16:13Desgraciadamente, el señor Casuso pierde toda su propiedad por varias situaciones de deudas,
16:20termina encarcelado y entonces se quedan aquí algunos de los empleados tratando de rescatar lo más que se pudiera.
16:28La segunda etapa de este obraje se cree que hubo vida religiosa.
16:31Aquí sí digo se cree porque todos sabemos que fue la época de la persecución religiosa en México
16:36y entonces esos documentos sí están digamos que extintos.
16:40Sin embargo, tenemos varios detalles, como podemos verlos aquí, estos escudos que nos dicen
16:46y además algunas otras cosas como piletas de agua bendita,
16:50como la habitación que creemos que fue de una madre superior a un padre prior
16:54por una chimenea muy adornada con querubines.
16:58Entonces, tenemos el escudo de los jesuitas, de los dominicos, de la Compañía de Santiago de Compostela
17:06y bueno, varias cosas que nos dicen y está en una investigación profunda para tratar de rescatar esos documentos.
17:11Esa historia es fascinante, pero sería que era una digamos una especie de monasterio secreto,
17:17de convento secreto o cuando inició la persecución.
17:21Exactamente, más bien esa es la idea.
17:23Bueno, y qué interesante que tenga que ver con la persecución religiosa
17:26cuando estamos enfrente del lugar donde trajeron a León Toral cuando mató a Álvaro Obregón en la bombilla.
17:32Aquí fue a donde lo trajeron a golpes y donde le hicieron el primer interrogatorio,
17:36donde hoy es la casa de Juan Rulfo.
17:38Pero aquí estaríamos hablando más bien de la persecución cuando la exclaustración del siglo XIX.
17:43¿Tú qué te referías a la exclaustración del siglo XIX?
17:46No, cuando tuvieron que salir corriendo, esconderse y quitar todos los documentos, imágenes.
17:52Debe ser la persecución religiosa del XX.
17:55Exactamente, y de hecho, se cree que bueno, tenemos dos pozos.
18:00Este pozo de aquí que era el que surtía a la fábrica
18:02y tenemos otro pozo un poco más adentro que era el que surtía a la residencia.
18:07Y estos pozos tienen una conexión con la iglesia de Santo Domingo.
18:10En su momento era como para guardar agua, una especie de cisternas,
18:15pero también sirvió para ocultar a estos religiosos y religiosas durante la persecución.
18:21Entraban por los pozos y por ahí llegaban hasta la iglesia de Santo Domingo para ocultarse.
18:27Sí, y es muy interesante que el obraje también haya elegido como lugar Miscuac,
18:31ya que se tomaron en cuenta cuatro factores principales.
18:33Uno, la cercanía del río Miscuac, porque gracias a eso funcionaban las máquinas,
18:38la fuerza del agua, que fue también su perdición.
18:40Pero también era muy importante esta plaza porque como ya mencionamos al comienzo del programa,
18:45pues aquí también se encontró durante un tiempo el ayuntamiento y la parroquia.
18:48Entonces era importante que hubiera vida.
18:50Aquí estaba también el mercado, entonces para que se pudieran vender
18:53todos los productos textiles que surgían de aquí,
18:55pues muchos se iban a la Ciudad de México, por supuesto, pero otros se quedaban en el mercado.
18:59Y otra cosa muy importante era que los pueblos indígenas pues estaban en los alrededores
19:03y de esta manera contrataban a la mano de obra que se encargó de trabajar acá.
19:07Me parece que Antonio Casuso y de la Peña de los Ríos tenía alrededor de 132 trabajadores.
19:14Entonces también por eso viene esta parte de la decadencia de la fábrica.
19:18Se decía que tenía más pérdidas que ganancias porque además había una ley que determinaba
19:22que a todos esos 132 trabajadores los tenía que alimentar almuerzo, cena y comida.
19:27Entonces si no hacía esto, pues le cobraban una multa que creo que era de 50 pesos de ese entonces
19:32y bueno, en parte por eso empiezan también las deudas, ¿no?
19:35Sí, de hecho a los empleados se les pagaba en especie,
19:38no tanto en moneda aunque ya existía.
19:40Tenemos justo en esta parte de enfrente lo que era la tienda de tlaco donde se les pagaba
19:46y sabemos de un detalle curioso que es que no se le pagaba directamente a los trabajadores,
19:51sino venían sus esposas e hijas a cobrar ese salario porque, bueno, de esta manera
19:57no se lo iban a gastar en aguardiente y en otras cosas.
20:00Como hacía Solidaridad, ¿no?
20:01Debería de seguir siendo así.
20:03El programa de Solidaridad era así, se lo daban a las mujeres porque ya sabían lo que iba a pasar,
20:08se lo daban a los hombres, ¿no?
20:10Y bueno, déjame comentarles que en esa época claro que no era color rojo, era blanco,
20:15no existía la pintura como la conocemos hoy, las paredes se encalaban
20:18y la gente de los alrededores decía que este baraje era tan rico que tenía su propio arcoíris
20:23porque todos los textiles una vez ya puestos con color, procesados, se colgaban en estos balcones
20:31y entonces se veían todos los colores y por supuesto con los rayos del sol se reflejaban en los muros.
20:36¿Y cómo era el proceso de la seda? Porque creo que eso también es fascinante,
20:39es decir, ¿de dónde provenían los gusanos de seda? ¿Los tenían aquí?
20:43Ajá, eran todo tipo de textiles, no está documentado exactamente si era únicamente seda,
20:48tenemos el salón de cepillado, teníamos una puerta exterior donde entraban todos estos textiles naturales,
20:56se cepillaban, se limpiaban y después una mula de carga lo subía a la parte de arriba
21:01y teníamos la galería del urdidor con maquinaria ya, porque ya existía en esa época,
21:08por medio de esta maquinaria hacían diferentes telares y tejidos y después ya salían a su venta.
21:16Muy bien, parece que hay un salón.
21:18Sí, vamos justo a la galería del urdidor para que la conozcan.
21:21Les decía que después de haber alojado a religiosos y religiosas estas instalaciones,
21:26vivió aquí la familia Chancelor, la familia Chancelor tenía su residencia
21:31y esta parte del obraje era, digamos, el salón de juegos donde recibían invitados,
21:36donde pasaban los fines de semana.
21:38Y fueron ellos mismos los que vendieron al primer rector de la Universidad Panamericana,
21:43el doctor Carlos Llano, estas instalaciones.
21:47¿En qué año fue eso? ¿Cuándo ya empieza el proceso de convertirse en universidad?
21:51La Universidad Panamericana está por cumplir 60 años.
21:55Como les platicaba, toda la herrería del obraje es traída de Filipinas y ensamblada en México.
22:00Tenemos esta puerta que existe desde entonces, que está quintada, tiene la fecha 1738
22:07y el nombre de quien la hizo, que dice Manuel Mefeci, que era Manuel Meizo.
22:11Aquí, ¿no?
22:12Exactamente.
22:14Y aquí está el año, 1738.
22:19Oye, tiene unas caras maravillosas.
22:21Sí, exacto, está toda grabada. Por supuesto, todo hecho a mano.
22:25Esto es filipino.
22:26Ajá, o sea, es filipino el material y aquí lo ensamblan.
22:30Ok, muy bien.
22:33Y bueno, hablando de herrería filipina, se ve que sí era un obraje con un cierto lujo,
22:39con esta posibilidad de traer materiales de lejos, también lo vemos aquí en la talavera.
22:45Sí, justo.
22:46Como les comentaba, en este momento en que hubo vida religiosa,
22:49ustedes saben que los conventos inician en Puebla, llegan por Veracruz, se quedan en Puebla,
22:53muchos instalados, y entonces traen desde ahí este material,
22:57que es talavera original, amasada, vidreada y pintada a mano.
23:02Y desde ahí lo traen.
23:03Y hay muchos detalles en el obraje que no son propios de la época de la fábrica,
23:06sino de esta segunda etapa.
23:08Muy bien.
23:09Les enseño, si quieren, de la puerta.
23:17Esta puerta es igual original, era la puerta por donde entraban los empleados.
23:23La manera en la que entraban es que tocaban tres veces.
23:26Esta, bueno, es una aldaba que estaba por fuera.
23:29La metimos por cuestiones de seguridad.
23:31En algún momento pensamos que podía desaparecer, entonces decidimos que no.
23:35Y también era vendida de alquilo.
23:36Y entonces la manera es que tocaban tres veces,
23:41y quien estaba adentro les preguntaba quién vive,
23:44y ellos tenían que contestar hombres de bien y de Dios.
23:47Entonces se abría esta puertita, veían que efectivamente eran los empleados,
23:52y entonces se les abría, y podían pasar.
23:55No tiene fecha esto.
23:57No tiene fecha.
24:00Bueno, ahora vamos a salir.
24:07Este era el salón de cepillado que les comentaba.
24:09Esta que hoy es ventana, en ese momento era una puerta.
24:12Por aquí entraba todo el material.
24:14Se cepillaba y se subía con una mula de carga.
24:17Por esta escalera solo podía subir la mula de carga el administrador de la fábrica y el señor Casuso.
24:24Aquí había un candelabro espectacular que tenía más de 100 velas,
24:29y había dos empleados encargados de bajarla con todo cuidado,
24:33cambiar las velas y volverlas a subir todos los días,
24:35para que no hubiera escurrimiento de cera ni cualquier cosa en los materiales que estaban aquí acomodados.
24:43Pasen, por favor.
25:06Tenemos de este lado un tragaluz vertical, que es original.
25:11Lo cuidamos muchísimo, porque si llegara a romperse, por el material de que está hecho, no podríamos reponerlo.
25:17La técnica era emplomado, a niveles muy altos de plomo, y entonces hoy están prohibidos, porque es muy tóxico.
25:25Claro, y esto es original del siglo XVIII.
25:27Sí, exactamente.
25:35Y bueno, pues esta es nuestra aula magna.
25:38En la época de la fábrica era la galería del urdidor, era donde se formaban ya todos los textiles con esta maquinaria.
25:46Después, cuando hubo vida religiosa, también fue una de las habitaciones principales.
25:52Cuando vivió aquí la familia Chancellor fue un salón de juegos.
25:55Y finalmente, hoy que es la universidad, es un espacio donde se toma protesta de los exámenes doctorales,
26:02algunas firmas de convenios, etc.
26:05Estas dos columnas estaban justo en la puerta del lado izquierdo, que era la habitación de la madre superiora.
26:13Y cuando se convierte en universidad, bueno, cambiamos esas columnas de este lado,
26:18mandamos a hacer ese copete y se completa ya esta puerta.
26:22Las puertas sí son originales, pero no de la fábrica, sino de cuando hubo vida religiosa.
26:27Pero las columnas también son originales.
26:29Las columnas son originales, sí.
26:32Esto es siglo XVIII o XVIII.
26:34Sí, totalmente.
26:35Sí son originales, pero no de cuando era la fábrica.
26:37Sí, sí, sí.
26:38Sí, se pusieron posteriormente.
26:40¿De dónde lo habrán conseguido? ¡Qué impresión!
26:42Sí, no se sabe, de hecho, el convento del cual proceden los ingleses.
26:45¿Puede ser de alguna capilla familiar?
26:47Sí, puede ser, sí.
26:48Por el tamaño, ¿no?
26:49Por el tamaño, sí.
26:50Y de hecho, es como, ya no les di ese detalle allá abajo, pero justo la aldaba es un cuerpo de pantera con una cola de sirena.
26:58Y la mascota de la universidad panamericana es una pantera.
27:01Entonces, decimos que es como un presaje, ¿no?
27:03Sí, y luego lo chistoso es que tiene una cola de sirena.
27:06También sabían que iba a haber un Starbucks aquí.
27:08¿En qué año se vendió la universidad?
27:09¿Perdón?
27:10¿En qué año se vendió la universidad?
27:11La universidad, o sea, llegamos a este campus hace 59 años.
27:1459 años.
27:15Exacto.
27:16Las primeras tres facultades que alojaron esta universidad fue la facultad de Derecho, Filosofía y Pedagogía.
27:22Y entonces son las facultades que hoy siguen estando en el casco antiguo.
27:27Las oficinas, porque en salones pues estamos por toda la universidad.
27:31Pues bienvenidos a nuestra aula magnética.
27:33Muchas gracias.
27:34Yo siempre digo que este es el corazón de la universidad panamericana, ¿no?
27:38Aunque somos un campus ya muy extenso y tenemos otras sedes y todo, pues aquí es donde nacimos, ¿no?
27:44Oye, los techos también son muy impresionantes aquí.
27:46¿Son originales las vigas?
27:47Sí, las vigas son originales.
27:49Hemos tenido que cambiar algunas piezas y lo conocemos por la típica grapa de esa época,
27:54que es una grapa muy pronunciada y salida, ¿no?
27:58Y las que hemos tenido que cambiar, bueno, tienen un detalle francamente evidente,
28:03justo para que no haya estos errores históricos.
28:05Como confusión, ¿no?
28:06Exactamente.
28:08¡Oh, qué impresión, es precioso!
28:10¿Podemos asomarnos aquí?
28:11Por supuesto, sí.
28:12¿Esto es donde colgaban las telas?
28:14Ahí, ajá.
28:15En este salón del lado derecho era donde hacían toda la...
28:21El de color, bueno, no es de color, más bien el...
28:23¿El teñido?
28:24El teñido, gracias.
28:25Donde hacían todo el teñido de los textiles y entonces salían a secarse en estos balcones.
28:31Entonces, eran todos los colores que se reflejaban en estas paredes.
28:36Y se veía el arco iris.
28:38Muy lindo.
28:39Oye, la vista de la plaza también.
28:41La vista es impresionante.
28:42Sí, es una belleza.
28:44Este corredor de piedra no existía.
28:47Digamos que era un balcón que se corría hasta la parte de allá.
28:50Hoy es una biblioteca exclusiva de la Facultad de Derecho.
28:54Y de esta manera, bueno, pues, de este lado tenemos la residencia.
28:59La residencia está hecha de manera horizontal.
29:03Primero es un recibidor.
29:04Están las habitaciones de las niñas.
29:06Un baño de mujeres.
29:07Y hasta el final, del otro lado del pasillo, el baño de hombres.
29:10Tenían, era una familia muy religiosa.
29:13Entonces, todas las habitaciones dan en la ventana hacia la iglesia de Santo Domingo.
29:18La señora Casuso tenía una capilla personal, ¿no?
29:23En donde tenía salida directamente a la iglesia de Santo Domingo.
29:28Entonces, un padre venía todos los días y el coro cantaba para ellos.
29:32A esa misa no podían asistir los empleados.
29:34Era exclusiva de la familia.
29:36Sí, digamos que esto también era muy importante porque la familia Casuso pertenecía a la aristocracia virreinal.
29:41Entonces, además de tener el obraje y su propia casa,
29:43que creo que por cierto fue adornada por la esposa de Casuso,
29:47tenían una sala en la que se organizaban tertulias.
29:49Y justamente uno de los temas que yo he localizado que se trataba,
29:52porque hasta hicieron como un tratado para explicar qué temas se podían hacer en esas tertulias.
29:57Y uno de ellos eran las misas que ocurrían en la parroquia o en las parroquias familiares.
30:02Y otro era de los libros que a veces llegaban a la Ciudad de México desde España
30:05o los que se producían desde nuestras imprentas locales.
30:08Eso debe haber sido fascinante.
30:09Exactamente.
30:10El primer tema no se me antojó.
30:13La verdad es que sí.
30:14Y bueno, la señora Casuso también tenía un salón, una sala de bordado,
30:18sala de té, donde pasaba mucho tiempo con sus hijas o con las mujeres invitadas.
30:22Porque si bien se trataban estos temas y venía mucha gente importante de fuera,
30:27pues las mujeres no estaban invitadas a ese tipo de reuniones.
30:30Entonces las mujeres se ponían de pie y se retiraban a ese salón de costura
30:33para dejar a los hombres discutir de sus asuntos.
30:37Oigan, pues nuevamente me toca hacerle agua a fiestas,
30:39porque nos tenemos que ir otra vez a un...
30:41Y además seguir el recorrido.
30:42Así es.
30:43Pues muchísimas gracias, Claudia.
30:44Y bienvenido siempre a la universidad.
30:46Muchas gracias.
30:47Muchísimas gracias.
31:47Tremendo lugar.
31:53Como siempre, no sabe uno lo que guarda y lo que esconde la ciudad, ¿no?
31:57Pues pasar mil veces por la plaza, como en cualquier punto de la ciudad,
32:01sin sospechar lo que hay detrás de la pared es impresionante.
32:05Sí, totalmente.
32:06Y además hace ratito que preguntaban cómo se tiene tanta información.
32:09Afortunadamente, precisamente de este lugar ya se tiene un libro que se llama
32:14Y se publicó en el año 2002.
32:16El autor es Salvador Cárdenas,
32:18quien junto con un grupo de profesores de la UPE se dedicaron a arrastrar
32:22esa historia.
32:23Incluso el libro incluye fotografías y tiene un montón de datos interesantes.
32:26Hay que regresar.
32:27Sí, tenemos que regresar.
32:28Tiene mapas, un plano súper detallado del siglo XVIII
32:31y se puede conseguir aquí en la UPE.
32:33Pero digamos que también a veces los libros mismos nos llevan a los secretos
32:36de la ciudad.
32:37Sí, claro.
32:38Sí, desde luego.
32:39Muy bien.
32:40Estamos en este edificio.
32:43Me parece que es un edificio porfiriano.
32:47Sí, sí, porfiriano de orilla.
32:49Que sin embargo, desde 1912 se convirtió en el palacio municipal
32:55de esta parcialidad de lo que era Miscoac en ese tiempo
33:00y que es célebre, pues yo diría que por dos cosas.
33:03Ahorita seguro nos vas a alumbrar más.
33:05Pero este es el lugar donde trajeron a José de León Toral
33:07cuando mató a Obregón aquí en el restaurante La Bombilla
33:10sobre insurgentes.
33:12Y después de someterlo, lo trajeron golpeado, lo metieron aquí
33:17y aquí llegó Valente Quintana, el detective legendario,
33:21para comenzar.
33:22El chabacón mexicano.
33:23Exactamente.
33:24Nada más que corrupto y locador.
33:26A la mexicana.
33:27Sí, a la mexicana.
33:29Sí, decían que bueno, imagínate nada más lo que eran las comisiones de seguridad
33:34en la inspección de policía en 1927.
33:37Pero llega Valente Quintana y comienza a hacer los primeros interrogatorios
33:41y pues de aquí se lo llevan a la inspección de policía de La Novena
33:48y de ahí a Leconberry.
33:50Exactamente.
33:51Y el segundo es que cuando le ponen, en 1986 le deciden llamar a este lugar
33:55Casa de la Cultura Juan Rulfo y otro personaje célebre de Miscoac dice
34:00¿Por qué le ponen Juan Rulfo si aquí estoy yo?
34:02Que era nada más y nada menos que Octavio Paz, ¿no?
34:05Parece que le causó mucha molestia en la elección del nombre.
34:08Sí, totalmente.
34:09En su barrio y con su gente.
34:10Exactamente.
34:11De hecho, ni siquiera sé si efectivamente Juan Rulfo alguna vez pasó por Miscoac.
34:14Se hizo de manera póstuma por el año de su fallecimiento.
34:17No lo sé, yo siento que Condesa y Cuauhtémoc son como las dos colonias.
34:20Sí, son como sus espacios.
34:21Roma.
34:22Incluso Centro Histórico vivió durante un tiempo también.
34:23Sí.
34:24Pero pues sí se decidió realizar esto.
34:25De hecho, Octavio Paz tuvo mala suerte porque precisamente en la calle de Goya
34:28donde estábamos caminando el programa pasado,
34:31ahí se había determinado hacer un jardín para su memoria, ¿no?
34:35Incluso él escribe algunos textos que la mayoría de los que citan
34:38algunos fragmentos relacionados de Octavio Paz con Miscoac
34:41utilizan este texto que se llama Un Jardín Imaginado, una cosa así.
34:46Y entonces ahí menciona pues muchas remembranzas que tiene de su infancia
34:49porque como bien dice Héctor,
34:50este lugar se vuelve también un poco un centro en las afueras de la ciudad.
34:54Ya mencionábamos que se vuelve también un lugar pues de descanso
34:57y este edificio que es porfiriano era el entonces Palacio del Ayuntamiento.
35:01Yo solo mencionaría, perdón por jalar agua para mi molino,
35:05pero también es un lugar interesante desde el punto de vista de la historia del arte
35:08porque tiene un mural de Francisco Eppens que creo que sí hay que mencionarlo.
35:14Eppens es autor también de uno de los murales más célebres de CU,
35:18el mural de la Facultad de Medicina,
35:20pero además es el autor del Escudo Nacional, ni más ni menos.
35:23Entonces eso también creo que le da una relevancia muy importante.
35:26Eppens rediseña el Escudo Nacional como parte de un concurso que hace Díaz Ordaz
35:32con motivo de los Juegos Olímpicos del 68
35:35y vamos a ver que en muchos de sus murales de alguna manera aparecen
35:38como ecos de su versión del Escudo
35:42porque si se fijan, el Escudo Nacional actual, el águila aparece como enojada
35:47y eso era algo que Eppens también decía,
35:49que un pueblo que ha luchado tanto por su libertad
35:52tendría que estar representada por una cierta agresividad de alguna manera
35:56y aquí lo vemos en ese Quetzalcóatl también.
35:59Sí, por ahí hay un chacmón.
36:00Está con la piedra enrojecida.
36:02Sí, sí, sí.
36:03Los colores también son un elemento muy interesante
36:06y bueno también este mismo palacio nos recuerda a otro espacio muy importante
36:10tanto en la memoria urbana como en la literatura
36:13que por supuesto es el Manicomio de la Castañeda
36:15que se inauguró un 1 de septiembre de 1901,
36:19también es de la época portuguesa
36:21y aunque ya no existe particularmente en Miscoac
36:23sí marcaba uno de los límites de este barrio
36:26y se encuentra en la memoria de muchas personas.
36:28Ahora hay un súper ahí junto al periférico, ¿no?
36:31Sí.
36:32Donde estaba la Castañeda.
36:33Me parece que hicieron las torres de Miscoac
36:35encima donde estaba la Castañeda
36:37aunque la fachada sí permanece en Amecameca
36:40porque un empresario llamado Antonio Quintana me parece
36:44se lo llevó piedra por piedra al Estado de México
36:46y actualmente le pertenece a los Legionarios de Cristo.
36:49Bueno, y la Castañeda, Carla, es pues desde luego
36:52una parte importante en la memoria de la ciudad
36:54pero también en la literatura de la ciudad, ¿no?
36:56Sí, totalmente.
36:57En la literatura ha aparecido, por ejemplo,
36:59en una novela que a mí me fascina
37:00que se llama Nadie Me Verá Llorar
37:02de Cristina Rivera Garza.
37:03Entonces es un espacio y una historia muy interesante
37:06porque ella digamos que se obsesiona muchísimo
37:08desde hacer su tesis sobre este espacio
37:10con cómo se vivía en este lugar
37:13de todas las atrocidades que se cuentan
37:15un lugar plagado también de fantasmas, por supuesto
37:17y algunos de los espacios que se mencionan
37:19principalmente escenarios
37:21están entre la Castañeda, el Centro Histórico
37:24y por supuesto Santa María la Rivera
37:26también es otro de los espacios que se mencionan
37:28en Nadie Me Verá Llorar
37:29que es muy interesante, ¿no?
37:31Y bueno, pues ahora estamos llegando
37:33a otra calle famosísima del barrio
37:35que es Campana
37:36la calle se llama así porque precisamente
37:38hacia este lado hay una casona
37:40que tiene encima de su portón, la corona
37:42una campana, ¿no?
37:43No se rompieron mucho la cabeza
37:45pero digamos que estoy parando justamente
37:47en este callejón
37:48porque también está plagado
37:50mis cuac de leyendas, ¿no?
37:51y de sucesos que a veces las personas recuerdan
37:53y uno de los más famosos es este callejón
37:55que se llama o le dicen el Callejón del Diablo
37:58porque dicen que durante la noche
38:00se aparece un misterioso señor
38:02que asesina a las personas o las asalta
38:04incluso pues también en el pasado
38:06se cuenta que se creía
38:08ahorita vamos a pasar por este callejón
38:10a ver qué se nos aparece
38:12antes de que oscurezca
38:14si fuera de noche yo no vendría
38:16por estos lares
38:18pero este callejón es famoso por eso
38:20y dicen que las personas antes creían
38:22que se trataba de un ladrón
38:23pero que incluso el mismo ladrón
38:25apareció colgado de un árbol
38:27cuando pasó por aquí por la noche
38:29entonces dicen que por aquí en la noche
38:31no hay que pasar
38:33vamos a hacernos a un lado
38:35y ahora ya pasan hasta los autos
38:37sí, sí, sí
38:45pues esta nada más
38:47era una leyenda que yo les quería compartir
38:49incluso hay títulos que precisamente
38:51se han tratado
38:53de recuperar estas
38:55remembranzas que tienen las y los vecinos
38:57de Miscoac porque es un barrio que
38:59nuevamente tiene muchísima historia
39:01y sobre todo también conexiones literarias
39:03y La Castañeda
39:05también aparece en esta tesis de Cristina Rivera Garza
39:07retomando un poquito lo que mencionábamos
39:09porque de hecho en su interior
39:11era tan grande un espacio
39:13de muchos metros cuadrados
39:15en el que había me parece que más de 30 edificios
39:17y fue diseñado por el hijo
39:19de Porfirio Díaz
39:21Porfirito, sí
39:23Oye, pues mucho tráfico en el Callejón del Diablo
39:25Sí, hay mucho tráfico
39:27¿Por qué no regresamos hacia la Casa de la Campana?
39:29
39:31Acompáñanos
39:33Música
39:35Música
39:37Música
39:39Música
39:41Bueno, de vuelta en la Calle de la Campana
39:43nos comentabas que hay una
39:45una cita célebre de Don Octavio
39:47Sí, así es
39:49porque esta calle les mencionaba que es muy importante
39:51dentro del barrio de Miscoac
39:53de hecho hay fotografías antiguas
39:55donde se ve cómo pasaban los tranvías
39:57que les decían trenes en realidad
39:59y uno de los textos de Octavio justamente
40:01describe cómo era esta calle
40:03entonces se las voy a leer, dice así
40:05Cielos azules, verdes intensos
40:07y la blancura luminosa de las nubes
40:09La calle de la Campana se unía al final
40:11con el río Miscoac
40:13un puentecillo de piedra, niños harapientos
40:15y perros flacos
40:17El río era un hilo de agua negruzca y fétida
40:19un arroyo seco la mitad del año
40:21lo redimían los eucaliptos
40:23de sus orillas
40:25años después lo cegaron y derribaron
40:27aquellos árboles venerables
40:29Maravilla de descripción
40:31Sí, totalmente, como todo lo que hacía Octavio
40:33Creo que este barrio
40:35vale la pena que también en la próxima emisión
40:37caminemos por esas calles
40:39que recuerdan a su memoria
40:41y a sus escritos, porque fue un barrio que
40:43quiso muchísimo y bueno en la calle de la
40:45Campana esto es algo que también tiene
40:47testimonio de nuestro premio Nobel de la literatura
40:49Qué hermosa descripción, como todo
40:51lo que hacía Paz, preciso, conciso
40:53con una claridad
40:55con un ritmo verdaderamente
40:57hipnótico
40:59Sí, incluso a pesar de que menciona
41:01la negrura del río, porque una cosa que
41:03lamentan mucho de los vecinos
41:05es precisamente la pérdida del agua
41:07en este lugar, de cómo se fueron entubando
41:09los ríos y cómo todo este
41:11panorama que antes estaba lleno de huertas
41:13pues se fue transformando, incluso en algunos
41:15textos se menciona precisamente
41:17que la riqueza de los conventos, los espacios
41:19culturales y precisamente las universidades
41:21como la UPE, pues conservan todavía
41:23este aire de campesino
41:25que tenía Miscoac, entonces es algo
41:27muy interesante y que Octavio Paz haya escrito
41:29estas palabras para recordarlo
41:31pues creo que también es muy importante
41:33la presencia del río es todavía
41:35muy reciente, es decir, se entuba
41:37me parece que en el gobierno de Miguel Alemán
41:39Sí, entonces realmente
41:41Pero ya estaba convertido en un río
41:43de aguas negras, ¿no? Sí, sí, sí, por eso se entuba
41:45Pero mucha gente que lo vivió, porque todavía
41:47está vivo. No, incluso también dentro
41:49de Miscoac se recuerda que aunque
41:51los ríos ya estaban contaminados, por ejemplo
41:53hay quienes recuerdan que precisamente
41:55de las fábricas textiles, pues el agua salió
41:57de colores. Ahí empezó el deporteato, ¿no?
41:59Sí, sí, sí, totalmente, a veces como el progreso
42:01pues se come toda esta parte del
42:03campo, que pues es una añoranza para
42:05muchas personas. Bueno, y ya lo hablaremos, me parece
42:07Carla, en el siguiente programa, pero también no olvidar
42:09que además del obraje, pues el parque
42:11hundido era una
42:13cantera de ladrillo, ¿no?
42:15Sí, sí, sí, por eso también vamos a ver que este material
42:17se encuentra en diferentes fachadas
42:19de todo Miscoac. Eso es algo muy
42:21bonito, que me gusta pensar cómo de
42:23el hueco que quedó en parque hundido, pues hay muchas
42:25de las propiedades que ahora
42:27se tienen por acá. Ya nos estamos acercando a la
42:29Casa de la Campana, sí.
42:31Bueno, pues esta es la casa
42:33por la cual se nombró la calle, incluso
42:35aquí se alcanza a ver cómo dice Casa de la Campana
42:37porque sin más, pues después del
42:39Arco de Mediopunto la corona una
42:41pequeña campana, que justamente, bueno
42:43se cuenta que igual en una de las inundaciones
42:45que azotaron la zona de Miscoac
42:47fue uno de esos elementos también
42:49legendarios, porque se dice que la campana
42:51no dejó de sonar hasta que se enterró
42:53al último muerto, ¿no? Entonces también es un
42:55trato bastante curioso. ¿Qué año fue eso?
42:57Sí, no recuerdo, no recuerdo
42:59exactamente el año porque hubo muchas inundaciones
43:01pero creo que fue la del siglo XVIII.
43:03Entonces eso también es muy interesante
43:05y bueno, pues otra de las cosas que
43:07también mencionamos ya anteriormente
43:09es que el barrio de Miscoac estuvo habitado
43:11por diferentes personajes
43:13literarios, ¿no? Y uno de ellos
43:15es José Revueltas. Entonces también
43:17muy conectado, ¿no? A veces con Paz
43:19poniéndole en contraste. Como antagónicos, ¿no?
43:21Como antagónicos, exactamente. Pero bueno
43:23la historia de Revueltas aquí en Miscoac
43:25me parece muy interesante, ya que él llega
43:27en 1968 a la calle
43:29de Rembrandt a pedir una especie
43:31de asilo a Selma Verauth
43:33que pues igual, ella fue una actriz
43:35de teatro, no tan conocida porque se dedicó
43:37100% al teatro, pero también ella inició
43:39su carrera en letras en la universidad
43:41en CEU, en Ciudad Universitaria
43:43y después se cambió a teatro por
43:45azares del destino y bueno, empezó a conocer
43:47a varios de los líderes estudiantiles que
43:49pues en ese momento se encontraban involucrados
43:51en el movimiento estudiantil. Y entonces
43:53en una ocasión en el 68, a ella le toca
43:55vivir, de hecho, salió con suerte
43:57con vida de Ciudad Universitaria
43:59y bueno, parte de sus labores aquí en Miscoac
44:01ella tenía una casa muy grande donde
44:03precisamente alojó a José Revueltas
44:05¿Cuando estaba escondido? Cuando estaba escondido
44:07entonces, sí, sí, sí, entonces
44:09traje un poema para recordarlo, entonces
44:11si quieren también lo leemos
44:13Este se llama El Tiempo y el Número
44:15Dice así
44:17Caen las cosas, dejan de ser,
44:19desaparecen y algo las detiene en su propia
44:21sombra, donde quedan
44:23apagadas, vivas nada más por el impulso
44:25de permanecer sin ser ya nada
44:27El amor mismo es una cosa
44:29sobre la cual se enciman nuevas cosas
44:31cada vez, un palimpsesto
44:33donde los recuerdos son distintos a lo que
44:35recuerdan y parecen bellos sin haberlos
44:37ido, porque la muerte los retoca
44:39con la compasión y los disfraza de
44:41encuentros que no fueron pero deben parecernos
44:43puros, para que el presente nos
44:45acoja sin demasiada pena y no
44:47nos arrebate el último pan
44:49Ese día en que ya no tengamos el cuerpo
44:51disponible y en que todo lo pasado
44:53no sea sino un largo vacío
44:55montones de palabras dichas de otro modo
44:57y lejanas voces, pensamientos
44:59y sombras indiferentes y extranjeras
45:01todo ello vuelto a ser en nuestra
45:03nada, vencida, nombre sin cuerpo
45:05con los que intentamos recubrir una sorda
45:07vida distante y acabada en la que fuimos
45:09nosotros mismos, otra cosa también
45:11Muy bien, muy bien
45:13revueltas, hay también un relato
45:15de Héctor Aguilar Camín, de cómo
45:17que está en pasado presente
45:19de cómo vienen a ver a revueltas
45:21que cuando está escondido
45:23corre la voz entre
45:25muchos de los jóvenes de ese tiempo de que está
45:27en esa casa y todos lo quieren conocer
45:29por el espectáculo que era
45:31ver a revueltas con su botella de tequila
45:33sus cigarros, hablando
45:35diciendo cosas
45:37contando anécdotas
45:39cosas que los jóvenes de ese tiempo
45:41atesoraban, y sí
45:43precisamente es otro de los hechos
45:45literarios que ocurren precisamente
45:47en la zona que estamos recorriendo
45:49Carlita, pues nos falta mucho
45:51que ver. Sí, totalmente
45:53Vamos a recorrer los lugares
45:55de Octavio Faz, vamos a ir al Parque
45:57Hundido, todavía hay
45:59Miscuac para rato
46:01Sí, Miscuac literario, claro que sí
46:03Te agradezco mucho que nos hayas acompañado
46:05Muchas gracias. Gracias, gracias
46:07Gracias también a usted
46:09Espero que haya disfrutado este recorrido
46:11Sígasela pasando bien y nos vemos
46:13la próxima semana, ya lo sabe usted, aquí en El Foco

Recomendada