- 25/5/2025
Leonor Calderón, exministra de Desarrollo Social; Rubén Castillo, abogado y expresidente de Apede; y Carlos Lee, abogado y especialista en resolución de conflictos, hablan sobre la crisis social en el país.
Categoría
🗞
NoticiasTranscripción
00:00de la ciudad de Bogotá,
00:02Noticias Caracol.
00:12El tema ineludible de esta
00:14semana es la paralización
00:15convocada por sindicatos y
00:17gremios educativos del país que
00:19ya cumple un mes. Para ello
00:21vamos a analizar las causas y
00:23las consecuencias con
00:24representantes de la sociedad
00:26civil y de la empresa privada.
00:28En Bocas del Toro y la situación
00:30actual de la provincia.
00:32Finalmente vamos a aprovechar
00:34el TVN Investiga de esta semana
00:36en Crucijada de los Puertos,
00:38hacia donde navega Panamá, para
00:40profundizar un poco más sobre un
00:42sector extremadamente importante
00:44para el desarrollo del país.
00:46Sean todos bienvenidos a Radar.
00:54Reiteramos los buenos días y
00:56bienvenidos a nuestro programa
00:58Radar de esta mañana de domingo
01:0025 de mayo. Quiero darle la
01:02más cordial bienvenida a
01:04nuestros invitados a esta hora,
01:06Leonor Calderón, exministra de
01:08Desarrollo Social. Un gusto
01:10tenerle con nosotros. También
01:12se suma a esta mesa Análisis
01:14Rubén Castillo, abogado y
01:16expresidente de APEDE y CONEP.
01:18Rubén, qué gusto tenerle y
01:20gracias como siempre por el
01:22tiempo. Gracias por la
01:24invitación. Carlos, abogado y
01:26especialista en resolución del
01:28conflicto. Carlos, gracias como
01:30siempre por el tiempo que nos
01:32dispensas. Crisis y salidas al
01:34conflicto, actual es el tema que
01:36vamos a abordar en este bloque y
01:38debo señalar que Panamá ya
01:40cumplió el mes desde que
01:42iniciaron las protestas y la
01:44paralización de las clases. Una
01:46situación que se ha tornado mucho
01:48más tensa esta semana con la
01:50orden de detención de dirigentes
01:52políticos, y que se agrava con
01:54la decisión de la empresa
01:56chiquita Panamá de dar por
01:58terminado la relación laboral con
02:00más de 4000 trabajadores en la
02:02provincia de Bocas del Toro.
02:04Complejo el panorama con la que
02:06vamos a arrancar esta semana y
02:08quiero empezar con un breve
02:10análisis. Cómo va la situación
02:12actual? Como quisiéramos,
02:14Catalia, poder decir que estamos
02:16en mejores términos, pero
02:18realmente estamos ante una de
02:20las más críticas que el país ha
02:22vivido en los últimos años. Yo
02:24creo que estamos enfrentando ante
02:26todo una terrible crisis
02:28de confianza. Nadie
02:30cree en nadie, todo mundo
02:32invalida a otro, y eso en una
02:34democracia es gravísimo,
02:36es muy muy grave. Y todo
02:38lo que está ocurriendo no necesariamente es
02:40culpa del gobierno actual. Ayer yo leí
02:42en un artículo una frase que me gustó mucho
02:44que hablaba de una ineficacia
02:46estatal acumulada.
02:48Hay conflictos que se vienen
02:50sin resolver, se vienen acumulando,
02:52acumulando, acumulando,
02:54y están en una olla de presión que ha venido
02:56reventando ya en varias
02:58ocasiones. Entonces, esta crisis
03:00de confianza nos pone
03:02en una situación muy crítica, y además
03:04la confianza no es algo que se da por
03:06decreto. La confianza se
03:08construye, se gana día a día,
03:10y realmente tenemos
03:12la persona que está en el poder
03:14es la que tiene la mayor
03:16responsabilidad de
03:18generar esa confianza
03:20y de abrir esos espacios de
03:22confianza. Lamentablemente
03:24cada vez que vemos que el presidente
03:26ha intervenido, esa confianza se
03:28merma por la descalificación
03:30permanente del oponente,
03:32del adversario, del que piensa distinto.
03:34Yo creo que nosotros
03:36tenemos que utilizar todas
03:38las herramientas que la democracia
03:40nos brinda, todas,
03:42y no podemos colgar
03:44los guantes como sociedad.
03:46Tenemos que tener la capacidad
03:48como panameños y panameñas
03:50de resolver este conflicto.
03:52No podemos simplemente
03:54decir que la situación llegó
03:56a puntos insostenibles. No.
03:58El presidente ha dicho
04:00que, lo dijo desafortunadamente
04:02en una de sus primeras intervenciones,
04:04que el presidente manda
04:06y si se equivoca vuelve a mandar. Es correcto,
04:08el presidente manda y debe mandar,
04:10pero el presidente escucha
04:12y si se equivoca vuelve a
04:14escuchar, y tiene que volver
04:16a escuchar una y otra
04:18vez, no importa que
04:20él piense que las cosas están claras.
04:22La realidad es que hay
04:24una mayoría muy importante
04:26de la población, al menos es lo que vemos,
04:28y no solamente en la ciudad
04:30capital, que no está contenta
04:32con algunas de las decisiones que se tomaron.
04:34Hay que enfrentar eso,
04:36hay que ver y hay que resolver.
04:38¿Cómo lo ve usted?
04:40Vamos a ver,
04:42yo creo que hay que comenzar por algo,
04:44voy a tomar una frase
04:46de un expresidente del gobierno español,
04:48hay que hacer una tregua de insultos.
04:50Nosotros tenemos que
04:52conducir
04:54la relación
04:56democrática en cuanto a la convivencia
04:58al concepto
05:00de reconocernos
05:02en las diferencias.
05:04Por ejemplo,
05:06desde el sector privado
05:08nosotros hemos visto cómo
05:10ha aumentado el ataque
05:12para mí inexplicable
05:14a la empresa privada,
05:16que según algunos sectores
05:18es la culpable de todas las circunstancias
05:20que vive el país, y no entendemos
05:22que sin empresa privada
05:24no hay empleo posible.
05:26Al margen de eso, es cierto, nosotros
05:28tenemos una crisis de confianza,
05:30y la confianza la tenemos que construir entre todos.
05:32Nosotros tenemos que
05:34reconocer que existen diferencias
05:36y buscar una agenda
05:38de Estado. Hay ejemplos
05:40en Panamá y en el mundo
05:42de que pese a las diferencias
05:44se ha encontrado un terreno
05:46común para resolver los problemas.
05:48El problema
05:50es que a veces existen
05:52sectores que se van,
05:54como dirían los viejos izquierdistas,
05:56al programa máximo.
05:58Lo que hay que hacer es ir
06:00al programa posible para lograrnos
06:02entender. Hay varias circunstancias
06:04que quedaron rezagadas en el tiempo
06:06y que no fueron solucionadas
06:08o que fueron solucionadas a medias.
06:10Esa estrategia
06:12de dejarlo para después
06:14no corresponde a la realidad
06:16del mundo actual.
06:18Tenemos que buscar las alternativas
06:20para que el país logre
06:22el progreso y el desarrollo y que la gente
06:24lo sienta. ¿Cómo lo buscáis?
06:26Dice Saúl.
06:28Yo creo que ya
06:30los que han antecedido han puesto
06:32la situación, el panorama
06:34con una crisis
06:36grave. Yo creo que
06:38hay que calificarla. La situación es grave.
06:40Como nunca yo
06:42he tenido conciencia
06:44que hemos atravesado.
06:46Podríamos decir que en el periodo
06:48de irrupción de la democracia
06:50con los militares estábamos en una situación
06:52sumamente grave, pero no
06:54a los niveles que yo la
06:56percibo ahora. Aquí es una
06:58crisis
07:00estructural. Tenemos
07:02una crisis del modelo
07:04democrático, una crisis
07:06económica, una crisis
07:08política, una crisis de credibilidad
07:10humana, de credibilidad,
07:12de confianza, que
07:14no deja por fuera ningún
07:16estamento de la estructura social
07:18de Panamá.
07:20Para intervenir en una situación
07:22como esta, ya que me presentaste
07:24como conocedor de la mediación.
07:26Correcto.
07:28Cuando uno se encuentra con eso, la primera
07:30labor que hace un técnico, usa una
07:32técnica en la mediación,
07:34es tratar de bajar los niveles
07:36de ansiedad de las partes.
07:38Pero
07:40antes que eso, tú tienes que contar con la
07:42voluntariedad de las partes. Las partes
07:44tienen que querer
07:46resolver el problema.
07:48Y esta no es la situación.
07:50La gravedad de esto está en que las partes
07:52que se confrontan o que
07:54se enfrentan,
07:56y particularmente quien tiene la responsabilidad
07:58de
08:00gobernar,
08:02es el gobierno.
08:04Y el gobierno
08:06está mandando mensajes
08:08de no diálogo.
08:12Y que hace más difícil,
08:14y que hace imposible que alguien quiera mediar.
08:16O sea, nadie puede entrar a mediar
08:18si una parte dice, a mí no me interesa mediar,
08:20yo no tengo nada que hablar, ya lo que
08:22tenía que decir, lo dije.
08:24Esa postura no
08:26posibilita ningún tipo
08:28de intervención, de mediación
08:30para resolver el
08:32problema. Pero lo grave
08:34de todo esto es que sin una
08:36mediación, sin un diálogo,
08:38esto no tiene solución.
08:40Pero al final, ¿cómo logramos ese acercamiento
08:42tomando en cuenta la polarización de las
08:44posiciones? Tenemos, y me mantengo porque
08:46ahora tendríamos que dividir
08:48el análisis en el manejo que se ha dado a
08:50bocas del toro, que tiene su propia
08:52circunstancia, y el manejo
08:54a la huelga o a la paralización de
08:56clases que mantienen los docentes.
08:58En ambas agrupaciones
09:00la consigna ha sido
09:02la derogatoria
09:04de la ley. Y por parte del gobierno
09:06es, no la vamos a derogar.
09:08Siendo así,
09:10los puntos extremos de la parte
09:12que bien usted señala, tienen que
09:14ponerse de acuerdo, o sea, ¿cómo lo manejamos?
09:16Hubo una iniciativa
09:18la semana pasada, de algunos diputados
09:20y luego veo que hubo otra iniciativa
09:22adicional de otro grupo de diputados, o sea
09:24varios diputados se han sumado
09:26a esto. Hubo una iniciativa
09:28para pedirle al presidente
09:30que se discutieran
09:32nuevamente, que se volvieran a traer
09:34a la asamblea algunos artículos
09:36en conflicto, lo cual
09:38no paralizaría
09:40la ejecución de la ley,
09:42ni inmovilizaría la actuación de la
09:44institución Caja de Seguridad Social.
09:46Yo entiendo que esos artículos
09:48son un mínimo de 5 y un máximo
09:50de 17. Eso no es el mundo
09:52entero que se va a acabar. Y además
09:54son artículos que entrarían en ejecución
09:56para aplicar las primeras jubilaciones,
09:58o sea que no afectan de inmediato
10:00al funcionamiento y que se pueden discutir.
10:02Desde el primer momento
10:04el tiempo que se dio
10:06para discutir la ley de la institución
10:08pública más importante
10:10de este país, y que es un tesoro
10:12preciado para todos los panameños,
10:14fue demasiado corto. Y varias personas
10:16me dijeron, aquí en tu programa varias personas
10:18mencionaron ese tema, que era
10:20demasiado corto ese tiempo. Por ahí
10:22yo escucho decir que es la ley más
10:24debatida y más discutida
10:26de la historia. Eso no es cierto.
10:28El gobierno llegó con una propuesta.
10:30Esta es la propuesta y esa es la propuesta que se
10:32discutió. ¿Que no salió igual? Sí,
10:34no salió igual. Se modificaron
10:36algunos artículos, pero no se
10:38discutieron ninguna otra propuesta
10:40sobre esto. Yo estoy segura
10:42que si hubiera una seña
10:44de parte de las autoridades
10:46que vamos a discutir los
10:48artículos que tienen conflicto,
10:50podría haber la posibilidad
10:52de que se sentaran a discutir esos
10:54artículos que tienen conflicto
10:56y por qué lo tienen. Pero con toda
10:58la información clara,
11:00con los datos sobre la mesa
11:02que nunca fueron compartidos con el
11:04resto de los dialogantes, las personas
11:06que fueron a la asamblea a presentar
11:08diversas propuestas, a medida que iban
11:10hablando, por un lado hablaban las personas
11:12y por otro lado el presidente descalificaba
11:14y decía que escuchaba una
11:16sarta de tonterías, gente que no tiene
11:18idea de lo que está hablando. Estas descalificaciones
11:20realmente no ayudaron
11:22a esto, ¿no? Y luego
11:24todas las veces que se escuchó,
11:26se oyó, pero
11:28nadie debatió, nadie permitió
11:30debatir el por qué una
11:32propuesta puede ser diferente. Ahora bien,
11:34pero hay un cúmulo de otras cosas.
11:36Hay un cúmulo
11:38de otras cosas, de otros desgastos. Usted
11:40mencionaba, su análisis señalando
11:42que hay cosas que tal vez han
11:44quedado acumulándose, que se han
11:46sumado a este descontento, porque cuando usted
11:48escucha las voces en las calles,
11:50se habla más allá
11:52de lo que establece la reforma
11:54con esta ley 462.
11:56Bueno, vamos a ver.
11:58Hay un tema de los contornos del Estado
12:00de Derecho. Nosotros
12:02tenemos en nuestra estructura constitucional
12:04tres poderes diferenciados
12:06que deben estar
12:08separados y que actúan,
12:10como dice la Constitución, en armónica
12:12colaboración.
12:14Si nosotros tenemos un modelo
12:16democrático de representación
12:18y lo anulamos
12:20sobre la base de la
12:22llamada democracia de las calles,
12:24el modelo democrático
12:26se basa en una votación que puede
12:28ser reformulado. Evidentemente que hay que
12:30reformularlo, adaptarlo,
12:32mejorarlo
12:34y sobre todo protegerlo
12:36porque
12:38cualquier régimen
12:40que sea
12:42estatista o que
12:44conculque los derechos democráticos
12:46de los ciudadanos es algo que nosotros
12:48tenemos que rechazar,
12:50por lo menos desde la perspectiva que
12:52tenemos de
12:54la convivencia democrática.
12:56Dicho esto, a mí me preocupa
12:58que el método
13:00utilizado sea
13:02llevado a la existencia
13:04de un órgano del Estado
13:06legítimamente constituido
13:08y la crisis
13:10la promuevo
13:12a través de la llamada
13:14como dije, democracia de las
13:16calles. Ese es un tema
13:18lo cual no significa
13:20que debemos
13:22evitar escuchar a las personas
13:24que tienen un planteamiento diferente
13:26porque la premisa básica
13:28es que debemos reconocernos
13:30en nuestras diferencias
13:32y convivir con esas diferencias.
13:34¿Qué pasa con la ley del
13:36Seguro Social?
13:38Yo creo que aquí hubo un
13:40proceso de 6, 7 meses
13:42en el debate de la ley presentada
13:44por el Ejecutivo
13:46pero si nos vamos a la historia
13:48ha habido debates
13:50mesas
13:52diálogos y demás sobre este tema
13:54los hitos del problema
13:56del Seguro Social en cuanto a la asistencia
13:58médica, en cuanto al problema de invalidez
14:00vejez y muerte, en cuanto a los problemas
14:02administrativos no son actuales
14:04son viejos y se han discutido
14:06ahora
14:08estamos
14:10en esta encrucijada
14:12sobre el tema de la ley
14:14recordemos que este proyecto
14:16sufrió 300 modificaciones
14:18el proyecto
14:20¿Cuál
14:22sería la postura
14:24que nosotros pensamos
14:26sería la más adecuada
14:28dejar que la ley
14:30se aplique
14:32y en el camino dar seguimiento
14:34a su ejecución porque la ley
14:36tiene 3 elementos
14:38a saber que deben ser
14:40definidos por la ciudadanía
14:42en cuanto a su cumplimiento
14:44la mejora de los servicios
14:46de la Caja del Seguro Social
14:48el tema de invalidez
14:50vejez y muerte
14:52y el tema administrativo de la Caja
14:54si nosotros le damos el seguimiento
14:56y sabemos que cualquier
14:58obra humana no es perfecta
15:00pero es perfectible
15:02podemos en un periodo de tiempo
15:04definir si la ley
15:06ha estado cumpliendo su objetivo
15:08¿Qué es más o menos lo que usted plantea?
15:10Lo que yo planteo pero yo lo planteo
15:12de una manera más específica
15:14yo creo que ya sabemos
15:16que hay X número de artículos
15:18que no impiden que el resto de la ley
15:20se ejecute
15:22que la salud y demás se siga ejecutando
15:24pero llevar de una vez
15:26para poder comenzar a entendernos
15:28porque yo rescato mucho
15:30esto que ha mencionado el licenciado Castillo
15:32el tema de reconocer
15:34los actores sociales se tienen que reconocer
15:36y digo algo que me gusta
15:38siempre decirlo y lo voy a repetir una vez más
15:40la palabra reconocer
15:42es un palíndrome
15:44se lee igual al revés y al derecho
15:46porque reconocer es de doble vía
15:48yo te reconozco si tú me reconoces
15:50si tú no me reconoces yo no te reconozco
15:52entonces eso es lo que ha estado pasando
15:54porque el sector
15:56de mayor poder en este país
15:58siempre pasa, la persona que está en una situación
16:00de poder es la que tiene
16:02que dar el brazo a torcer
16:04¿Las resoluciones de conflicto están en manos del presidente?
16:06¿Considera usted?
16:08Definitivamente que sí
16:10por varias razones
16:12pero la principal es porque él tiene
16:14la responsabilidad constitucional
16:16de conducir
16:18al país, políticamente
16:20en la estructura así lo
16:22determina
16:24pero además
16:26además de que es el que tiene
16:28que dar el primer paso y poner las condiciones
16:30propicias para
16:32un entendimiento, un diálogo
16:34o una mediación o lo que fuera
16:38parte del respeto al otro
16:40o sea yo no puedo plantearme
16:42una mediación
16:44cuando las partes no se respetan
16:46cuando hay respeto de ambas partes
16:48porque eso no propicia
16:50ningún tipo de
16:52mediación
16:54y eso hay que trabajarlo
16:56de ambas partes
16:58el gobierno debe dar el ejemplo
17:00de respetar a la ciudadanía
17:02y hay un elemento que
17:04yo estoy obligada a traer al análisis
17:06es como llegamos
17:08a ese clima de consenso
17:10y de reconocerse como bien ustedes
17:12lo están planteando
17:14pero esta semana
17:16esta orden que ha girado el ministerio
17:18público
17:20como parte de una investigación
17:22a dirigentes sindicales claves
17:24que son los principales dirigentes del Suntrack
17:26son aprendidos en medio
17:28de una investigación
17:30de varios tipos de delitos
17:32blanqueo de capitales, estafas y demás
17:34o sea, este elemento
17:36o sea
17:38¿cómo influye en eso que ustedes plantean?
17:40yo creo que el elemento de la investigación
17:42no influye en sí
17:44porque la investigación tiene que
17:46darse donde quiera que esté
17:48y quien quiera que sea el culpable de delitos
17:50de esa naturaleza tiene que ser procesado
17:52probado en el marco
17:54de las garantías procesales
17:56aquí nuevamente la forma es lo que ha
17:58influido de una manera muy negativa
18:00porque todos vimos ante las cámaras
18:02como con armas de asalto
18:04hicieron un allanamiento
18:06en una sede sindical
18:08cuando nunca hemos visto
18:10un allanamiento ni siquiera parecido
18:12en una de las varias instituciones
18:14financieras que estaban involucradas
18:16en el caso New Business
18:18ni tampoco nunca habíamos visto como alguien
18:20que según la resolución del Ministerio Público
18:22y hablo del caso del señor Caballero
18:24esa detención
18:26no implicaba
18:28una condena
18:30y sin embargo fue
18:32trasladado a la joya
18:34nunca hemos visto que una de las personas implicadas
18:36en los casos de altísimo perfil
18:38que afectan a toda la ciudadanía
18:40esto ocurre, entonces la percepción que hay
18:42es que aquí dependiendo
18:44del poder económico que tú tengas
18:46y eso abona
18:48a ese malestar
18:50y a esa terrible polarización
18:52que estamos viviendo que no le conviene
18:54a nadie, que no le conviene a nadie
18:56eso abona lamentablemente
18:58señor Castillo
19:00a que la gente a nivel popular interprete
19:02eso como que el empresario
19:04cuando no necesariamente es el empresario
19:06es una aplicación
19:08un poco
19:10privativa y parcializada
19:12de la norma jurídica
19:14y ese abuso de autoridad
19:16que hemos estado viendo en los últimos días
19:18es algo que también tiene a la población
19:20sumamente preocupada
19:22el hecho en sí no es un hecho
19:24la forma en que está siendo ejecutado
19:26por supuesto que abona
19:28¿Qué opinan ustedes al respecto?
19:30¿Cómo lo complica?
19:32Yo lo quiero ver
19:34en perspectiva de mi condición de abogado
19:38existen garantías procesales
19:40existen garantías procesales
19:42y un régimen judicial
19:44que implica que si hay una irregularidad
19:46o una posible irregularidad
19:48debe haber
19:50una investigación
19:52hay una garantía fundamental
19:54que es el llamado
19:56estado de inocencia
19:58es decir, la persona es inocente
20:00hasta que se le pruebe lo contrario
20:02y eso es para todos los ciudadanos
20:04o debe ser para todos
20:06los ciudadanos
20:08el caso que se plantea
20:10yo no lo conozco, no podría hablar
20:12del caso en sí, pero me refiero
20:14a las garantías procesales que deben ser
20:16respetadas escrupulosamente
20:18no debe haber ninguna situación
20:20que atente contra esa
20:22garantía que tiene
20:24el ciudadano en general y que está
20:26consagrada en la constitución
20:28ahora bien, la justicia
20:30en general de hace mucho tiempo
20:32es una asignatura pendiente
20:34debemos mejorar la administración
20:36de justicia para que sea
20:38rápida
20:40para que sea verdaderamente
20:42imparcial y que así lo perciba
20:44la ciudadanía
20:46y para que además
20:48se perciba
20:50directamente
20:52que cualquier hecho, cualquiera
20:54no importa de donde venga
20:56se persigue
20:58si ese hecho constituye un acto
21:00delictivo, el ministerio
21:02público, la justicia en general
21:04no debe perseguir a personas
21:06sino al delito
21:08ahí donde ocurra, no importa quien sea
21:10no importa cual sea el nombre
21:12no importa cual sea su condición
21:14el delito debe ser perseguido
21:16a mi me preocupa algo
21:18que como hemos dado tumbos
21:20en la percepción de la ciudadanía
21:22ahora hacemos
21:24juicios valóricos
21:26si no se arresta a este
21:28a este que no lo toque
21:30aunque haya cometido un delito, eso no debe ser así
21:32la polarización en la que
21:34estamos en este momento
21:36don Carlos
21:38cuan peligroso es
21:40y no se coinciden conmigo de que como nunca antes
21:42las posiciones han estado tan polarizadas
21:44como las estamos percibiendo en este momento
21:46si yo creo que la polarización
21:48tiene un alto nivel de responsabilidad
21:50la actuación del gobierno
21:52los gobiernos
21:54tienen una labor
21:56además de gobernar y de conducir
21:58la cosa pública
22:00tienen una función de
22:02allanar
22:04las posturas
22:08que se están confrontando
22:10el gobierno
22:12tiene el rol de arbitro
22:14o debiera asumir
22:16pero si tu te pones
22:18tomas una posición
22:20adversa a la otra
22:22posición ya tu no puedes
22:24ser arbitro y tu lo que provocas
22:26es la polarización
22:28en esta situación que estamos viviendo
22:30hasta conceptos
22:32yo cuando planteaba
22:34Castillo el tema
22:36de la democracia
22:38se llama democracia del pueblo
22:40yo como de calle
22:42como
22:44docente
22:46me hace ruido
22:48que las democracias se definen
22:50conceptualmente
22:52hay un concepto de democracia
22:54un concepto moderno de democracia participativa
22:56que se diferencia
22:58de la garabía
23:00que puede haber en la calle
23:02la garabía en la calle
23:04no es democracia
23:06eso puede ser cualquier cosa
23:08yo creo que
23:10partiendo de eso
23:12y a tu pregunta
23:14nosotros tenemos que ubicar las cosas
23:16que hacen posible
23:18la convivencia pacífica
23:20en el marco de la polarización
23:22una cosa que a mi me preocupa muchisimo
23:24es la
23:26ideologización
23:28eso mismo
23:30que se esta dando
23:32a todo el proceso
23:34este no ha sido nunca un país ideologizado
23:36los panameños
23:38que estan en la calle
23:40no quieren cambiar el sistema que tenemos
23:42de verdad creanlo
23:44es un tema de izquierda y derecha
23:46decía Harry Brown recientemente
23:48precisamente aquí
23:50que el panameño lo que quiere es que se le resuelvan los problemas
23:52independientemente que pueda haber
23:54habido uno que otro cartelón en la calle
23:56en las protestas de que queremos esto y queremos lo otro
23:58la mayoría de la gente
24:00ustedes quieren que las maestras quieren cambiar el sistema
24:02no, ni la juventud
24:04nadie quiere cambiar el sistema
24:06yo conozco bastante bien la región
24:08y creo que este es uno de los países mas capitalistas
24:10de todo el continente
24:12porque la sociedad de consumo nos gusta
24:14pero la gente quiere vivir bien
24:16y la gente no es tonta
24:18la gente sabe que en este país se genera riqueza
24:20y sabe que esa riqueza
24:22por alguna razón no le esta
24:24llegando, no esta teniendo la posibilidad
24:26de acceder a ella
24:28o sea la gente lo ve
24:30y yo lo he dicho muchisimas veces
24:32la desigualdad que tenemos en este país
24:34que tampoco es nueva, que es un acumulado
24:36es muy peligrosa
24:38es una bomba de tiempo
24:40para mi es mas peligrosa
24:42que la pobreza en si
24:44la desigualdad es tremendamente peligrosa
24:46y en Panamá la desigualdad es muy
24:48evidente y visible
24:50hemos cumplido prácticamente un mes
24:52de esta situación
24:54que se ha venido acrecentando
24:56con las repercusiones que ya
24:58tenemos y que puedo rápidamente
25:00plantearles
25:02la perdida de clases de miles de estudiantes
25:04mas de 900 mil estudiantes del sector
25:06oficial
25:08los empleos con esta decisión que ha tomado
25:10chiquita Panamá en la provincia de Bocas
25:12de todo lo que tendríamos que analizar, cual va a ser el impacto
25:14Leonor, del impacto en la
25:16región de la pérdida de estos
25:18miles de empleos
25:20como se esta resintiendo la economía
25:22no solamente en grandes empresas sino también
25:24en pequeños empresarios que ya están viendo reflejadas
25:26sus pérdidas
25:28y la falta de confianza que usted planteaba al inicio
25:30de esta conversación
25:32hacia donde debemos ir y creo que
25:34ha pasado suficiente tiempo
25:36esperando que haya algún acercamiento
25:38a pesar de que las circunstancias en este momento
25:40pareciera que no nos van a llegar a
25:42ningún punto. ¿Hay manera
25:44de lograr ese acercamiento?
25:46Aquí no estoy esbozando
25:50lo que estamos pagando
25:52tiene que haberla
25:54yo me niego a pensar
25:56que como sociedad
25:58no seamos capaces
26:00de sentarnos, de dejar de lado
26:02alguno que otro
26:04principio, ir adelante
26:06para el bien común. ¿Y este es uno de los
26:08otros temas país
26:10que nos van a enfrentar como sociedad?
26:12Sobre el tapete
26:14hay por lo menos tres temas en este
26:16momento que están realmente muy fuertes
26:18pero yo creo que
26:20este es el momento de crecernos
26:22de elevarnos sobre nuestras diferencias
26:24y poder empezar
26:26a conversar, miren que ni siquiera voy a
26:28usar la palabra dialogar
26:30empezar a conversar entre nosotros
26:32la democracia nos ofrece
26:34herramientas, tenemos que utilizarlas
26:36todas, pero como bien
26:38dice el señor Lee, tenemos que
26:40tener la voluntad de hacerlo
26:42y esa voluntad necesariamente
26:44tiene que comenzar
26:46por quien tiene el poder en su mano
26:48A ver, bueno
26:50vivimos en una sociedad
26:52donde hay gente que nunca pierde
26:54la oportunidad de perder la oportunidad
26:56es un juego
26:58de palabras que es muy viciante
27:00sobre la realidad
27:02que vivimos, entonces
27:04miren, hay muchos temas
27:06en la agenda
27:08de los panameños
27:10el tema de la pobreza que para mi es fundamental
27:12porque lo demás es proyecto de vida
27:14de cada quien y la capacidad
27:16que tenga de desarrollar
27:18ese proyecto de vida, nosotros tenemos que
27:20combatir la pobreza
27:22tenemos todas las condiciones
27:24para sacar al país de la pobreza
27:26y tenemos que aprovecharla
27:28el otro tema es la democracia
27:30el concepto de democracia tenemos que definirlo
27:32si nosotros no creemos
27:34en la llamada democracia liberal
27:36esa de la separación de los poderes
27:38de la justicia y demás, el país va mal
27:40porque entonces aquel
27:42que tenga capacidad para
27:44tomar medidas que no son
27:46considerables dentro del ámbito
27:48de la discusión democrática
27:50entonces se tiene más fuerza para imponer
27:52entonces anulamos
27:54las voces electorales
27:56lo que dicen las elecciones
27:58¿pero qué pasa?
28:00nosotros necesitamos una ciudadanía
28:02de alta intensidad
28:04que le dé acompañamiento
28:06a la ejecución que realicen
28:08los gobiernos y a sus promesas
28:10necesitamos participar más
28:12necesitamos desburocratizar
28:14el Estado y que el Estado
28:16ponga al ciudadano en el centro de todas las cosas
28:18y eliminar
28:20la mentalidad de burocracia
28:22que se tiene en la estructura
28:24demencial del Estado
28:26en la medida en que nosotros hagamos
28:28un inventario de los problemas
28:30y nos enfoquemos en resolverlos
28:32nosotros vamos a avanzar
28:34pero miren una cuestión
28:36el tema del seguro social
28:38por ejemplo, se resuelve
28:40con muchos elementos y uno de ellos
28:42es crear empleo
28:44pero nosotros hemos estado
28:46destruyendo empleo a lo largo
28:48de los últimos años
28:50no nos hemos enfocado a definir
28:52el Panamá que queremos
28:54y eso lo tenemos que construir entre todos
28:56si nosotros
28:58no hacemos eso, obviamente
29:00vamos a darle vueltas
29:02al círculo de la misma situación
29:04irracional que hemos estado viviendo
29:06termino con su análisis
29:08don Carlos
29:10yo creo que
29:12a lo largo del programa
29:14hemos
29:16apuntado
29:18a temas que están
29:20que deben convertirse
29:22en el hilo conductor
29:24para una salida a la situación
29:26por ejemplo, hemos dicho que definitivamente
29:28hay que acercar a la gente
29:30por usar una expresión
29:32de la Iglesia
29:34el Papa
29:36Francisco, pero este Papa
29:38desde su inauguración nos invita a hacer puentes
29:40y quizás habría que profundizar
29:42un poco
29:44cómo uno puede hacer puentes
29:46porque el puente nadie lo elogia
29:48al puente nadie lo reconoce
29:50yo sé que pasé de una orilla a otra
29:52pero yo no digo gracias al puente
29:54el puente no, tiene que ser algo
29:56que es imperceptible
29:58yo no puedo ir construir
30:00puentes buscando
30:02protagonismo
30:04buscando definir que yo soy
30:06el que tengo el poder
30:08yo creo que la voluntad que yo decía
30:10al inicio, se tiene que convertir en eso
30:12hoy, toda esta sociedad
30:14y todos los estamentos de la sociedad
30:16civil y todo
30:18tenemos que apuntar a construir puentes
30:20que sean capaces de echar adelante
30:22el país
30:24quiero agradecerles a los tres a acompañarnos
30:26en este análisis
30:28prácticamente en el inicio de una semana
30:30donde hay mayor preocupación
30:32y donde esperamos
30:34definitivamente que las partes cedan
30:36y puedan llegar a esos puntos
30:38de consenso, me quedo con el
30:40término que bien has descrito
30:42Leonor, que es
30:44escucharnos
30:46porque ya los
30:48el tema diálogo, alguien
30:50decía recientemente también que el problema de los diálogos
30:52es que al final
30:54estamos los mismos
30:56actores, yo creo que parte
30:58del problema y que tal vez no traimos
31:00al análisis por tiempo es
31:02que Panamá tiene que aprender que hay que variar
31:04la presentatividad
31:06de la representación
31:08de los ciudadanos panameños
31:10en esos espacios
31:12tenemos que respetarnos, tenemos que creernos
31:14somos un país que ha logrado
31:16grandes cosas, nunca
31:18dudemos que podemos seguir alcanzando
31:20cosas, pero para el beneficio
31:22de todos en este país
31:24tenemos que caber todos
31:26todos tenemos cabida
31:28me quedo con ese mensaje, gracias a los tres por
31:30acompañarnos, vamos a ir a la
31:32pausa, pero al regresar
31:34vamos a hablar con el vocero que ha
31:36designado el gobierno, la Ministra
31:38de Trabajo para hablar de la situación
31:40puntual que se ha reportado
31:42en la provincia de Bocas del Toro
31:44siga con nosotros aquí el radar
Recomendada
31:29
|
Próximamente
24:07
27:45
28:53
19:04