Saltar al reproductorSaltar al contenido principalSaltar al pie de página
  • 22/5/2025
#LAtelierDeMamá: Todo sobre el TDH



Conduce:
Amaya Azpíroz
IG: @amayaazpiroz
FB: Amaya Azpíroz. Wellness & Fitness Coach
Transcripción
00:00Hola, ¿cómo están? Me da muchísimo gusto darles la bienvenida a un episodio más del
00:19Atelier de Mamá. Este espacio creado con tanto amor, con tanta necesidad para tener
00:25más herramientas para una maternidad hecha a nuestra medida. Y como siempre, les tengo
00:30excelentes expertos y con temas que a todos los papás, mamás y todos los que estamos
00:35pendientes de maternar y de criar a cualquier escuinclito, que ande por ahí. Hoy les traigo
00:41a una de nuestras consentidas, que ya la conocen, ya es de casa, Ale Urbán. Bienvenida al Atelier.
00:46Gracias, gracias. Ay, perdóname. Qué gusto tenerte aquí con nosotros con un tema, pues
00:52a mí me parece importante conocer, quitarle muchos mitos y saber bien de qué estamos
00:59hablando. Tú eres neuropsicóloga, expertaza en el tema, expertaza en niños y bueno, ya
01:08lo hemos visto en muchas entrevistas. Y este tema me necesitaba traerte porque hoy en día
01:13parece que estuviera como de moda esto del TDAH, TDA y todo esto. Lo veo mucho en redes
01:20sociales. Una mamá por ahí lo compartía y ponían, es que mi hijo tiene y entonces
01:25qué medicamento le están dando. Y 48.700 comentarios de mamás, mi hijo también lo
01:30tiene y le damos esto y tal. Y yo decía, a ver, yo creo que es un tema muy particular
01:36y que yo creo que no todo mundo que cree que lo tiene, lo tiene. Correcto. Entonces, a
01:41ver, empecemos. ¿Qué es? Porque aparte hay TDAH y TDA y entonces, ¿cuáles son las diferencias?
01:49¿Cómo lo podríamos ver en casa? ¿A qué edades ya se puede diagnosticar? ¿Qué hay
01:55que hacer con ellos? ¿Hay que medicar? ¿No hay que medicar? ¿En qué caso sí? ¿Como
01:59sociedad, como familiares de alguna personita que tenga esto, cómo debemos nosotros también
02:06acercarnos? ¿Qué ayuda? ¿Qué no ayuda? ¿Qué podríamos dejar de hacer? ¿Alimentación
02:12afecta, no afecta? Todo el tema, Ale. Y antes les quiero dar el teléfono de cabina para
02:18que llamen y aprovechen, hagan preguntas, hagan comentarios, aprovechen que está Ale
02:22aquí. 55-5262-1300 a la extensión 1414 y nos van a pasar sus comentarios y sus dudas
02:29o pueden escribir un mensajito al 55-6100-7454 y nos van a pasar todos los mensajes aquí
02:38desde cabina. Pues ahora sí, Ale. A ver, TDAH, TDA. Ok, me encanta que empecemos por
02:45ahí porque si lo podemos nombrar, podemos acotar de qué estamos hablando, ¿no? Y a
02:51qué me refiero con esto, creo que es un tema que se ha puesto muchísimo de moda porque
02:56nos quedamos un poquito en lo superficial, en lo observable, en la parte de conducta,
03:01¿no? Escuchamos por ahí pedacitos del tema de hiperactivo, inatento, impulsivo, ¿no?
03:08Y son palabras que pues se han vuelto muy cotidianas, no solo para nosotros, para los
03:13niños, ¿no? O sea, ya hay niños que manejan ese vocabulario y que dicen, es que yo soy
03:18hiperactivo, es que yo soy inatento y creo que son etiquetas que describen una conducta
03:26pero el TDAH va mucho más allá de una conducta, ¿ok? Y es un conjunto de criterios, es un
03:31trastorno y eso quiere decir que es un conjunto de criterios que tienes que cumplir para poder
03:35diagnosticarlo, ¿ok? El TDA antes se le llamaba TDA y no TDAH dependiendo de en dónde
03:44estaba la dificultad acentuada, vamos a decir, si en la inatención o en la hiperactividad
03:49y la impulsividad y ahora se, o sea, los expertos que están actualizando lo que nosotros utilizamos
04:00que es un libro de estadística, de diagnóstico, el DSM-5, que nos ayuda a conglomerar, vamos a
04:10decir, todos estos trastornos y los va actualizando en el sentido de, por ejemplo, el trastorno de
04:15espectro autista, ¿no? El Asperger antes era una parte independiente, ahorita no, ahorita es parte
04:21del espectro, ¿no? Por ejemplo. Igual con el TDAH. Entonces, ¿se acordó, vamos a decir,
04:26para quienes usamos este libro, que hay otros, hay el CE-10 y hay otras cosas, pero para quienes
04:32usamos este manual que es TDAH y se tiene que especificar dos cosas. Uno, si es de tipo inatento,
04:39dos, si es de tipo hiperactivo impulsivo y tres, la gravedad, ¿no? Hay tres estadios de gravedad,
04:47vamos a decir, y depende de la cantidad de ayuda que necesite el niño con el diagnóstico ese tema
04:56de gravedad, ¿no? Puede ser leve, moderado o grave. Entonces, un trastorno leve es aquel que necesita
05:02menos ayudas, un trastorno moderado que necesita un poquito más de ayudas y un trastorno grave que
05:07necesita mucha ayuda para alcanzar esta, no puedo decir autonomía, porque no hay autonomía, hay
05:13demasiada ayuda para lograr esas cosas que los demás niños se esperaría que de su edad y de su
05:20grado escolar deberían estar cumpliendo, ¿no? Entonces, para empezar, es un solo término, antes era
05:25el otro, se acordó que ahora es TDAH y hay que especificar si la dificultad es una u otra y el
05:31grado de profundidad y de gravedad. Ok, este trastorno es déficit de atención e hiperactividad y entonces
05:39podrías estar con tener TDAH y ser solamente inatento, es decir, no logran concentrarse, no
05:47logran poner atención, como la palabra lo dice, o sea, no logro concentrarme en la tarea que me está
05:51dando o en la orden que me están dando o estoy unos minutitos concentrado y luego a la mitad dejo
05:58todo, ¿correcto? Correcto. Entonces, ahí vienen los criterios, ¿no? Entonces, uno de los criterios es, para el
06:04tipo inatento, ejemplos como los que mencionas, ¿no? Le cuesta trabajo terminar lo que empieza, tiene
06:10olvidos frecuentemente, este, deja sus cosas en un lado y en otro, hace cosas a la mitad, deja tareas
06:18incompletas, este, parece que no está atendiendo. Ale, estás escribiendo a mi esposo, no a mi hijo, a mi esposo.
06:27Pero ahí te va, es que eso nos pasa, eso nos pasa porque el problema con la moda de este trastorno y
06:35que digamos, creo que yo misma lo tengo, ¿no? Este, porque sí, hoy en la mañana iba a hacer esto, pero
06:41dejé de hacerlo, entonces iba a mandar un mensaje, pero después se me cruzó no sé qué y entonces me
06:45fui a desayunar y ya me di cuenta a las 7 de la noche que no mandé el mensaje que tenía. Sí, también.
06:49Eso también nos pasa porque digamos que la neurobiología de este trastorno y la neuroquímica
06:55de este trastorno, que son dos cosas que también hay que tomar en cuenta, se empalma con esos sistemas
07:01que también necesitamos para hacer tareas diarias, ¿no? Cómo ponernos una meta y poder visualizar los
07:10pasos para llegar a esa meta, pero al mismo tiempo irnos automonitoreando de que sí estamos caminando
07:14hacia esa meta y que no nos desviamos. A lo mejor y solo eres desordenado, digamos, y necesito mi listita en
07:19físico para ir palomando, ya hice esto, ya hice lo otro, y no significa que tienes un trastorno.
07:25De un trastorno estamos hablando de un tema químico cerebral, estoy equivocadísima. No, sí, sí, sí,
07:29este trastorno en particular, o sea, los trastornos del neurodesarrollo son trastornos con los que
07:35nacemos y que tienen muchas, ahorita te hablo como de los factores de riesgo, vamos a decir,
07:42del origen, y hay algún punto en nuestra vida en el que las exigencias escolares o de la vida
07:49diaria nos sobrepasan y entonces se nota, ¿no? Pero naces con eso. Sí, sí, sí, sí, los trastornos del
07:55neurodesarrollo, naces con ellos y por lo tanto vives con ellos y tienes estrategias para lidiar
08:02con eso. No se quita, no se cura, pero se aprende a manejar. Correcto. Aprendes a ser funcional con
08:08un trastorno neuro... Del neurodesarrollo. Del neurodesarrollo. Correcto. Que son, por ejemplo,
08:14el trastorno del espectro autista, trastornos de aprendizaje, el trastorno por déficit de atención,
08:18entre otros, ¿no? El tema acá es que si nosotros caemos en quedarnos solo en lo conductual, ¿no?
08:25En este checklist de se le olvidan las cosas, no pone atención, no termina lo que empieza,
08:31ta, ta, ta, entonces pues nos quedamos con una parte de... Ah, y decimos,
08:35tenemos trastorno de déficit de atención. Exacto. ¿Qué tendría que haber? El segundo criterio es la
08:42parte impulsiva e hiperactiva, ¿no? ¿De qué se trata este de un niño que, por ejemplo, parece que
08:47tiene motor, no? O sea, este niño que todo el tiempo se está moviendo, que parece que no se
08:51cansa, que está de un lado al otro todo el tiempo. Ese niño que parece impulsado por un motor,
08:55pues eso es uno de los criterios. Ahora, se tienen que cumplir... ¿Cuántos criterios? Porque estás
09:00describiendo a mi esposo y a mis dos hijos, los hombres. Ok. Entonces, sí, no, tampoco es,
09:06¡Ay! Tienen chorro de batería. Exacto, es inquieto. Y no empezó lo que, digo, no terminó lo que empezó,
09:11pum, trastorno. Exacto. Aparte de eso, este, hay otros criterios que es que se tiene que observar
09:19estos síntomas antes de los 12 años. 12. Es decir, en este período escolar, que es lo que te decía,
09:25salta, salta porque no es porque te dio en ese momento, es porque las exigencias ambientales y
09:34es ya entraste a un grado escolar en el que necesitas poner atención, necesitas seguir unos
09:42pasos para o seguir una instrucción para llegar a esta meta, necesitas organizarte, necesitas planear,
09:47necesitas alternar tu atención, necesitas recuperar información de esta memoria. Pero entonces,
09:53si no codificaste esa información cuando te la dijeron, pues, ¿cómo la organizas y la guardas
10:00para después recuperarla? Entonces, ahí es donde la exigencia ambiental empieza a subir, es donde
10:05empiezan a saltar estos niños, ¿no? Entonces, otro criterio antes de los 12. Otro criterio muy importante,
10:10tiene que afectar más de dos contextos, dos o más contextos. O sea, se puede ver en la escuela,
10:16pero también se puede ver en la casa o en el trabajo, en caso de los adultos, ¿no? No puede ser
10:21como, ay, nada más en el trabajo, pero en la casa y le va perfecto, o nada más en la escuela, pero en la
10:26casa, no. Son cosas que trastocan, vamos a decir, varios contextos. Claro, porque eres tú, no es como
10:34que a lo mejor en la escuela se aburre y por eso está paloteando, pero en su clase de X deporte,
10:40o en su clase de pintura, de arte, de instrumento, de fútbol, yo qué sé, está increíble, porque eso sí
10:46le interesa. Pero un niño que tiene un trastorno de estos, aunque le interese lo que está haciendo,
10:51su impulso o su, no sé, su fuga, digamos, va a ser mayor. Sí, pero sí es verdad que hay este,
11:01como sistema de recompensa, vamos a decir, y ahí es donde te digo que se empiezan a empalmar los
11:07sistemas que utilizamos para la vida académica o para la vida diaria de organización, etcétera,
11:13con esto que ambientalmente, con el paso de los años, con el aumento de la tecnología, con el
11:19acceso al iPad, las redes sociales, las pantallas, etcétera, también se está estimulando un poco en
11:28contra, ¿no? Porque la naturaleza del ser humano no es ser multitasker y las redes sociales te piden
11:35hacer dos cosas a la vez, incluso ya las haces sin darte cuenta, o sea, tú puedes poner una serie,
11:40pero es tan superficial o tan poco que necesite masticarse o intuir o lo que sea, que te pones a
11:49ver el celular y regresas y dices, ah, sí, pasó esto, no me he perdido nada, ¿entiendes? Entonces,
11:55pasa muy parecido con tareas escolares, ¿no? Como que, ah, estoy escuchando al maestro, pero a la
11:59vez estoy dibujando, pero a la vez estoy platicando con mi compañero y como que pienso que entiendo,
12:04sí, cuando llega el examen, felicidades, no entendiste, o puedes replicar un proceso, pero
12:11no entiendes, y entonces es cuando te cambian una coma y dices, pum, no entendí, nada, ¿no? Entonces,
12:19ahí es donde se empieza a volver una moda, porque cada vez vemos más estas conductas, pero no todos
12:26los niños inatentos tienen un trastorno por déficit de atención, no todos los niños hiperactivos
12:31tienen un trastorno por déficit de atención, tampoco todos los niños con un trastorno por
12:35déficit de atención tienen inatención, claro que existe el tipo mixto, ¿no? Pero por eso hay
12:40otros criterios, sí, hay un tipo mixto, o sea, es inatento, hiperactivo, impulsivo y mixto, o sea,
12:47puede tener ambos, ¿no? Pero más los otros criterios, que es antes de los 12 años, o sea,
12:58y ahí es como la finura del trabajo del experto que hace el diagnóstico, ¿ok? Que no entre en el
13:07campo de todos, hay participación de neurólogos, hay participación de neuropsicólogos, hay
13:13participación de paedosiquiatras, porque todos tenemos como un objeto de estudio, vamos a decir,
13:20el cerebro, ¿no? Y ahí en la química cerebral, en la parte de arquitectura, en la biología,
13:26etcétera, etcétera, es que estos trastornos se pueden describir, sin embargo, no quiero decir
13:31que exista un electroencefalograma que te diga, ah, este niño tiene TDAH, ¿no?
13:37O sea, es completamente de conducta. Te da información, pero no hay un perfil
13:43electroencefalográfico particular de un niño con TDAH. O sea, no se ve diferente el cerebro de
13:50un niño con TDAH. Sí, sí, sí, sí hay actividad diferente, pero no puedes concluir qué es eso,
13:57no. O sea, tú no puedes ver un electroencefalograma y decir, ah, estos picos así y así son de un niño
14:03con TDAH, no. Te da información junto con otros estudios neurológicos, junto con la participación
14:12de un paedosiquiatra, junto con toda la clínica que la familia te da, y por clínica me refiero
14:18a toda la historia alrededor del nacimiento, durante el embarazo, después del embarazo,
14:24la alimentación, los hábitos, o sea, ahí hay muchos factores, ¿no? Factores de riesgo,
14:30por ejemplo, si hay un tema genético, que no necesariamente es hereditario, pero sí es
14:34genético. O sea, no todo lo... No todos los papás que tienen eso, sus hijos lo tienen que tener. No,
14:40pero sí hay, sí en una familia suele suceder que hay más de un integrante con TDAH. Ah, me estoy
14:47poniendo un poquito nerviosa. Sí suele suceder. Ok. Sí le da más a las niñas, o sea, sí es más,
14:54la prevalencia es más en mujeres que en hombres. ¿En serio? Mira. Y sí es una parte importante de
14:59la población, el 5%. Órale. Lo más reciente. Entonces, es algo común. Además, este trastorno
15:07tiene... Es de los que más comorbilidades tienen, ¿no? O sea, puede presentarse un TDAH y un trastorno
15:15de aprendizaje, por ejemplo. O un TDAH y un trastorno aspecto autista, por ejemplo. O sea,
15:20tiene como sus otras partes que conviven con este trastorno. Ok. E insisto muchísimo,
15:27insisto mucho, mucho, mucho en la parte clínica. Es bien importante juntar los puntos. O sea,
15:35ahora sí que una gavieta no hace el verano, ya sabes. Una puntuación baja en atención no te dicta
15:41un trastorno. Un electroencefalograma no te dicta un trastorno. Todo es parte de sí. Sí. Pero no hay
15:49un perfil específico de un niño con TDAH en un electroencefalograma o en cualquier otro estudio
15:57neurológico. Entonces, participa el neurólogo, pero participa el paidosiquiatra, que es el
16:02especialista en salud mental, pero también participa un neuropsicólogo, que nuestra
16:06aportación es desde las pruebas que tendrían que estar baremadas y tendrían que estar
16:13estadísticamente probadas y hechas al rango de edad y al grado de escolarización de los niños,
16:21para decir, ah, ok, él me da la parte de actividad cerebral, ¿no? Y éste me da la
16:26parte de salud mental, pero lo que yo doy es la funcionalidad del cerebro. Es decir,
16:31cuando yo lo pongo ante una tarea de desempeño que requiere atención y funciones ejecutivas,
16:37principalmente, ¿qué funciones ejecutivas? Por ejemplo, memoria de trabajo e inhibición son dos
16:42de las más afectadas en el trastorno por déficit de atención. Otra vez, no hay un perfil exacto. O
16:47sea, no es una, no es cruza los resultados y si memoria de trabajo e inhibición y atención te da
16:55un no. Es, sí son los que más prevalecen en los perfiles de TDH, pero insisto muchísimo,
17:02es una lista de criterios que hay que cumplir y es un montón de trabajo clínico de preguntar.
17:08Es que yo he visto también ahora en redes, es que mi hijo es súper inquieto y si no pone
17:13atención y es que nada lo cansa. Es que seguro, sí, ha de ser hiperactivo, ha de tener hiperactividad
17:17y ya los quieren medicar y ya los quieren llevar. A ver, momento, no es solamente yo lo veo con
17:22mucha energía en mi casa y que le cuesta trabajo concentrarse. A lo mejor está sobrecansado,
17:26que también llega a pasar, que tienen tanta como energía, que les falta como tanto sueño,
17:33que pareciera lo contrario. Entonces, a lo mejor, si los pones a descansar en sus horarios y como
17:37debe de ser, el niño cambia. O le estás dando muchísima azúcar sin darte cuenta a la hora de
17:41comer. Y no por eso significa que tengan un trastorno, pero siento que ya se está hablando
17:45como con mucha sencillez, como con mucha, así, muy común de, ah, sí, tiene TDH. Y a ver,
17:52las cosas como son. Esto es un trastorno cerebral, entonces hay que darle la importancia y no estar
18:00utilizando como estas, estos trastornos tan a la ligera. Porque alguien con un trastorno,
18:06entonces sí tiene que llevar un no medicamento, pero sí un acompañamiento adecuado multidisciplinario
18:13que puede ser un tratamiento farmacológico, que también se tiene que acompañar de otras cosas. Y
18:19cuando digo puede ser un tratamiento farmacológico es entramos a la gravedad del diagnóstico y
18:28también un poco a lo que las familias están dispuestas a hacer. Porque hay familias que
18:34prefieren, y yo lo he visto en el consultorio, hay familias que prefieren empezar por una intervención
18:38terapéutica y por una estimulación y otro tipo de cosas a nivel cognitivo antes de llegar al tema
18:45del tratamiento farmacológico. No quiere decir que no lo necesitan. Por supuesto que sí, porque hay
18:51cosas a nivel neuroquímico que están sucediendo, principalmente serotonin y noradrenalina, que son
18:58neurotransmisores, que son estas sustancias químicas que segregamos y que participan de
19:05alguna u otra manera en general en el funcionamiento cerebral, o como inhibidores, o como
19:11excitadores. Entonces participan ahí niveles bajos de una cosa u otra, nos van dando diferentes cosas.
19:17Otro criterio muy importante es que estos síntomas no estén explicados por otro trastorno, o sea
19:23que no se den en el curso de un trastorno, por ejemplo, psiquiátrico, o que no estén explicados
19:29por otras cosas que, por ejemplo, un trastorno del lenguaje. Los niños con trastornos del lenguaje
19:36pueden tener fallas de atención y pueden tener fallas de funciones ejecutivas. Porque no están
19:40entendiendo nada. Porque el lenguaje te estructura mucho y es como esa entrada al mundo, a la
19:47comunicación, a mi necesidad, y entonces si a mí me falta eso, yo no puedo decir, ah, pues tiene
19:52TDAH, o sea, tiene primero esto, que está explicando de cierta manera los síntomas, y mejora, o no,
20:01o no, y entonces sí, coexisten, pero hay que, es un camino largo, es un camino largo en el sentido de
20:08hay varias cosas que desmenuzar y con pincitas, porque es muy delicado dar un diagnóstico
20:16equivocado, porque entonces la intervención es equivocada, porque entonces se pierde un montón
20:19de tiempo muy valioso, el tiempo de los niños, y no me malentiendan, el tiempo de todos es muy
20:25valioso, me refiero a que en esa edad hay una ventana de desarrollo en la que el tiempo es
20:31súper valioso. ¿De qué edad estamos hablando ahí de esta ventana? De María, o sea, del nacimiento a
20:37los 12 años, porque a los 12 años viene la adolescencia y, ¿qué crees?, reestructura, y entonces
20:44parece que algunos síntomas se apagan, o se disminuyen, o en algunos casos se exacerban,
20:51y necesitamos volver a recalcular, vamos a decir, el plan para eso y para la adultez,
21:00que en la adultez también hay muchos síntomas que manejamos porque ya aprendimos a vivir con eso,
21:05porque ya tenemos estrategias, porque a lo mejor nuestro trabajo no nos exige lo que en un momento
21:13académico nos exigía, no estamos expuestos a exámenes, no tenemos que escribir, a lo mejor ya
21:18nos ayudamos de una computadora, o de que alguien más haga la presentación, o yo qué sé, y hay
21:24estrategias y compensamos al final, o sea, hay muchos tipos de ayudas, una es la estimulación,
21:30pero también la compensación es otra, hay veces que cuando nosotros notamos que las habilidades
21:36están muy deficientes, lo que hacemos es compensar, o sea, usamos esas fortalezas para poder ayudarles
21:42con estrategias, ¿lo va a ser exactamente como el maestro o el colegio quiere? Pues no,
21:47el niño trae otra agenda diferente a la del maestro y a la del colegio, pero puede haber como
21:52un, y ese es el chiste, dibujar un terreno en el que la exigencia del colegio y las capacidades
21:58del niño y sus necesidades puedan convivir, ¿no? Y entonces hay adecuaciones curriculares,
22:04hay acomodaciones, y hay escuelas también como que son más abiertas a esto, son una escuela muy
22:10tradicional, a lo mejor te dicen, no, pero a lo mejor hay otra escuela que sí, a lo mejor con
22:13una sombra, como se les sobrescucha mucho, que también nos pueden ayudar. Y ese es otro tipo de
22:18ayuda que son las ayudas terapéuticas, entonces hay estimulación, hay compensación y hay ayudas
22:23externas. Entonces hay mucho por hacer antes de entrar a un tema farmacológico, pero definitivamente
22:31hay niños que se benefician mucho de un tema farmacológico, y un país de psiquiatra, los
22:38neuropsicólogos no medicamos, un país de psiquiatra es el indicado para niños, para la
22:48población infantil, vamos a decir, entonces él es el indicado, él o ella es el indicado, es el
22:53experto indicado para ver esa parte farmacológica, y a ver, hay otras, o sea, la parte emocional es
23:00muy importante atender, porque son chiquitos que tienen una, o sea, tienen tendencia, por ejemplo,
23:05a una personalidad muy adictiva, ¿no? Porque este reward system está como enganchándose en
23:12diferentes cosas, y es lo que mencionabas hace rato, es que los papás a veces dicen que sólo
23:17lo que le interesa es el videojuego, pues sí, porque lo engancha como todo este feedback y
23:23esta sobrestimulación, y también hablan de, no de una falla de atención, sino de una falla para
23:30focalizar la atención, o sea, son niños que están poniendo atención a todo, todo el tiempo, entonces
23:35pueden estar viendo la luz, pero atendiendo el ruido, pero escribiendo, pero escuchando al maestro,
23:40pero tal, entonces lo describen ya no como una falla de atención, sino como una dificultad para
23:47focar, o sea, si hay atención, pero en una cosa, sí, es como entras a un cuarto y prendiste la luz, se ilumina
23:53todo, cuesta trabajo que hagan este ejercicio de ser una linterna que focalice en lo que es
24:01importante, distinguir qué es importante, qué es no, o alternar mi atención en una cosa y otra y
24:05regresar a lo que estaba, por ejemplo, etcétera, entonces este reward system los hace como muy
24:12propensos a esta parte de que les cuesta trabajo despegarse de algo en lo que están, porque están
24:18muy interesados en eso, y eso es este, o sea, lo sigue alimentando la actividad que lo están haciendo.
24:28Y claramente es un tema de muchas áreas donde se tienen que estudiar muchísimas cosas, que va a
24:34llevar tiempo, y un poco prueba y error, o sea, como tratar de ir viendo cómo se va comportando, y a ver,
24:40hacemos esto con esta ayuda, con esta estimulación, o con esta terapia, y vemos que sí le está ayudando,
24:45vemos que no tanto, entonces ahí también es como un poco paciencia de parte de los papás,
24:50hablando de que un chiquito tenga este trastorno. Y tremenda constancia. Claro, o sea, ¿esas terapias
24:56van a tener que estar siempre? No, no necesariamente siempre, pero sí suelen ser a largo plazo. Es que
25:02aparte hay cambios, como decías, según las edades de pronto hay cambios y hay que reajustar. Exactamente,
25:07y eso es de lo que se trata, de que la familia se involucre, y que vayamos viendo qué le
25:13está funcionando para ajustar las tuercas que haya que ajustar, porque aparte las estrategias
25:17van haciendo obsoletas. O sea, el chiste es hacer dos cosas. Una es dar las estrategias que les ayuden
25:26en ese momento a lo que es relevante en su vida. O sea, estoy en tercero de primaria, es relevante
25:31para mí la comprensión lectora, porque ahora ya la lectura está en las matemáticas, ya no me ponen
25:36dos más dos igual a cuatro, ya me ponen dos pollitos y luego vinieron tres patitos, y luego no sé qué.
25:40Tengo que tener, te doy la ayuda para eso, y a lo mejor más adelante ya dominaste esta estrategia,
25:46y hacemos, o sea, cambiamos de estrategia a algo nuevo que viene para ti, al reto nuevo que viene
25:51para ti. Entonces las terapias suelen ser de largo plazo, pero no porque se esté haciendo lo mismo
25:55que al principio, sino porque el niño está creciendo, el niño está evolucionando, las exigencias
26:00están cambiando, y las ayudas terapéuticas tienen que acompañarlo en esas nuevas exigencias y en
26:08esos nuevos retos. Eso es por un lado. Y por el otro, el medicamento muchas veces lo que hace es
26:18abrir una ventana para atender esa parte neuroquímica, vamos a decir, y poder enseñar esas
26:28estrategias. Entonces lo que hacen es como poner las condiciones para que adquieras ese conocimiento.
26:35Como el clima ideal, las condiciones favorables para tu cerebro, para que adquieras ese conocimiento,
26:42que la idea es que se quede contigo, y que cuando el medicamento vaya bajando en dosis,
26:47en frecuencia, lo que sea, que siempre por su vida háganlo acompañado de su país de psiquiatra,
26:51porque oigo casos de repente de, se lo quito los fines de semana porque no va a la escuela,
26:57se lo quito en el verano porque no va a la escuela, y yo digo, acompañado de un país de psiquiatra,
27:02por favor, porque no es nada sencillo. No, te estoy metiendo con el cerebro, o sea, no. Sí,
27:08o sea, las dosis tienen, así como se va encontrando para darle a la dosis adecuada,
27:13también se tiene que ir quitando, ¿no? Hay medicamentos y medicamentos. Hay medicamentos
27:17que se quedan más tiempo en el cuerpo y medicamentos que se quedan menos tiempo en
27:19el cuerpo. El país de psiquiatra. Es el que sabe. Exacto. Y mucho apego, mucho apego a
27:26esos tratamientos, porque te digo, no son como de, ay, no se lo quiso tomar hoy, entonces, ni modo.
27:32O sea, cambia, cambia, ¿no? Ok. Entonces, esas dos cosas también. Vamos a empezar con las preguntas.
27:38Por acá nos dicen, ¿cómo podemos detectar si un niño tiene TDA o TDAH y cómo trabaja su bajo
27:43rendimiento en la escuela por no poner atención? Ok. Pues justo lo que nos acabas de decir. Ajá,
27:48en corto es, si ustedes ven conductas en casa que les llaman la atención acerca de sus pérdidas de
27:57atención, olvides lo que mencionamos hace ratito, o de esta parte como muy impulsiva,
28:03de falta de inhibición, de no puede parar este impulso. ¿Cómo es la falta de inhibición? Nuestro,
28:08o sea, hay un estímulo y hay una reacción de nuestra parte, ¿ok? La inhibición se entrena
28:15parando esta reacción para que más bien sea una respuesta, no una reacción. La reacción es pum,
28:20estímulo, reacción, estímulo, reacción, ¿no? La inhibición lo que te ayuda es a generar esa
28:25pausa para decir, alto, ¿qué es lo que tengo? ¿Cuál es? De todas las posibles respuestas que
28:30puedo dar, ¿cuál es la adecuada ahorita? Porque a lo mejor no es, alguien me hizo así y yo le
28:35di un manazo, ¿no? O sea, la inhibición viene en parar la respuesta impulsiva, la... Exacto,
28:44que no está premeditada, como se decía, y cambiarla por una pausa y una elección de una
28:49respuesta adecuada, ¿ok? No lo tengo ni yo eso. Es muy difícil, es muy difícil porque nuestro
28:55cerebro por naturaleza... Ajá, es como muy reactivo. Es muy reactivo y está buscando siempre
29:01la amenaza, está detectando la amenaza. Si no, no hubiéramos sobrevivido como especie, ¿estás de
29:05acuerdo? Claro. Entonces, todo el tiempo hipervigilante, buscando la amenaza tal, pues
29:10claro que cuando viene algo, tu reacción es defenderte, ¿no? Entonces, la evolución de eso
29:16es entrenar esta parte en la que yo puedo parar ese impulso y responder, ¿no? Ok. Por ejemplo,
29:24si a ti te dan ahorita una hoja con un texto, tu go-to es este... Leerlo. ¿No? Ajá. A lo mejor
29:35lees las instrucciones y dice, no leas... ¿ya sabes? Ajá, ajá. No leas este texto. Ajá, no contestes el
29:41examen. Ajá, ok. Eso es inhibición, por ejemplo. Los juegos de... no sé si esto es un juego que
29:49todo mundo entiende igual que yo, pero como un, dos, tres, caballito inglés, eso de me muevo, me
29:53muevo, paro. Ah, un, dos, tres, calabaza. Eso. Ajá. Me muevo, me muevo, paro. Esos, este, stop, go,
29:58juegos, son muy buenos para el tema de inhibición, ¿no? O las estatuas de marfil. Ok. El me muevo
30:04mientras está la música y me paro y me congelo. Ese control para inhibir la conducta o lo
30:11motriz, pero también existe a nivel cognitivo. También es parar el pensamiento que te está
30:16llevando en espiral. Cero conocido, ¿no? No, pues es que no, mi cerebro no para. También es eso, ¿no?
30:24Entonces, se entrenan ambas cosas. Ok. Principalmente la inhibición, la tensión, ¿no? Ok. Pero también
30:31la memoria de trabajo. Hemos hablado un poquito de la memoria de trabajo, pero es esta habilidad
30:34que te... de control mental, en pocas palabras. O sea, de controlar, de retener información mental
30:39mientras la puedo manipular y dar una respuesta, ¿no? Entonces, es las típicas matemáticas,
30:44el cálculo mental, o el deletrear para atrás, o el te digo un grupo de palabras. Deletrear para atrás.
30:50O el te digo un grupo de palabras y tú me las dices, pero en orden alfabético. Entonces,
30:56ese tengo que acordarme las palabras, pero las tengo que acomodar mentalmente, pero después
31:00de las tengo que decir sin haber perdido ninguna palabra, pero en el orden en el que me lo pediste,
31:06eso es la memoria de trabajo. Es ese... es ese control mental. Muy difícil. Muy difícil si
31:13tengo un chiquito que no codifica, porque no pone atención, porque le cuesta trabajo
31:17identificar en qué poner su atención, seleccionar lo que es un distractor e inhibir ese distractor
31:23para poder concentrarme en esto, ¿no? Más en un mundo en el que estamos bombardeados por
31:30hiperestimulación y hacer dos o tres cosas a la vez todo el tiempo, que repito, no es natural,
31:36y que pareciera que la sociedad nos exige así. Parece que es una cualidad y te la aplauden.
31:43Ajá. Antinatural. Pues sí. Me encanta. Puedes entrenar el branching, que es,
31:49este, hago una tarea, luego salto a otra y regreso y sé perfectamente en lo que estaba,
31:54que es, estoy haciendo la tarea, tocaron el timbre, voy, abro, regreso y sé a dónde estaba,
31:59no regreso al principio, regreso a donde me había quedado. Ese regresar a donde te habías
32:04quedado es una función ejecutiva también, es el branching, ¿no? O la ejecución dual,
32:08el que yo pueda estar haciendo algo motriz mientras hago algo sensorial, por ejemplo,
32:12escucharte mientras estoy dibujando, escuchar al maestro mientras estoy tomando nota.
32:16Que haya algunos niños que les ayuda mucho, ¿no? Esta parte que luego les ponen como un
32:20balón, que también he estado viendo, que les ponen un balón en los pies mientras están
32:23tomando la clase o haciendo la tarea, como para que saquen un poco como esa energía que luego el
32:27cuerpo les quema y se pueden concentrar más. Y ya empezamos a hablar de estrategias de la parte
32:34del bajo rendimiento por inatención. Entonces, ¿qué estrategias se pueden hacer dentro del
32:38salón de clases particularmente? Es ayudarle a los niños a anclar su atención. Oye,
32:44si ya sé que voy a dar una clase de 10 minutos y sé que tú te estás moviendo que ta ta ta,
32:50o ponemos ayudas para que tu cuerpo pueda estar en tranquilidad, como hay ligas que se ponen en
32:57las patas de las sillas, en las patas de las mesas o en las patas de las sillas, que les permite
33:02como tener este movimiento muy regulado, ¿no? O sentarse en un banco que se mueve o en una pelota,
33:10todas esas ayudas, ¿no? Pero también a nivel cognitivo. O sea, ya que el cuerpo está listo
33:15para atender, ¿qué hago con mi mente? O sea, dame un ancla. Entonces, oye, la clase va a ser de
33:22animales, ¿no? Te doy un post-it con tres preguntas y tú te preparas para contestar esas
33:28preguntas. Entonces, tú le das a tu atención un ancla que dice, ah, ok, yo tengo que contestar
33:33esto y esto. No es toda la información que me entra, la tengo que retener porque lo perdiste
33:39en la palabra número dos, ¿sabes? Entonces, dar ese tipo de anclas, por ejemplo, o ayudarlos con
33:46post-its, ¿no? O con visuales de primero tienes que hacer esto, luego tienes que hacer esto,
33:50al final tienes que hacer esto. O criterios de hoy te vas a enfocar en la ortografía de esta
33:55escritura, ¿no? Porque también los niños tienen un montón de cosas, de expectativas, ¿no? Tienes
34:01que empezar con mayúscula para acabar con punto, pero la ortografía, escribir encima de la línea,
34:05este, pero el contenido, pero la coherencia, pero la fluidez de tu escritura y la caligrafía.
34:10Ajá, ajá, ajá, y limpio, y baja. Brother, o sea, sí, sí, sí. Si es la expectativa, pero seamos
34:16realistas, ¿qué puede hacer el niño hoy? Y vamos creciendo ese checklist, ¿no? Entonces,
34:20estas listas de verificación, estos visuales que los ayudan a seguir pasos y acceder a ellos,
34:26es simplemente ponerles, o sea, no es simplemente, no es simple, pero es una manera sencilla de
34:34decirlo, es ponerles la información accesible, porque tú no vas a estar ahí, tú, maestro,
34:39no puedes estar ahí con tus veinti, los que quieras, alumnos, diciéndoles, ay, hiciste esto,
34:45ay, hiciste esto, ponles la información accesible. Pon visuales que te suplan. Es decir,
34:50un visual ya dice paso uno, paso dos, el niño ya no va a tener que preguntarte, oye,
34:53¿qué seguía? No, voltea a ver tu visual, esto es lo que sigue. Y mucha práctica. No esperen que
34:59los niños hagan algo en el salón de clases la primera vez que se los piden. Sí, no. Igual que
35:05no lo esperas en casa, la verdad. Lo mismo en casa. No, estos visuales. Ya lo hemos hablado
35:09antes. Muchísimo. Es decir, oye, pregúntate, ¿has practicado con tu hijo amarrar las agujetas,
35:15o le estás pidiendo que se amarre las agujetas en la puerta al cinco para la clase de fútbol? No
35:19esperes que se las amarre, que se las meta en el. En los tacos y bye. Exacto, que se las meta,
35:24sí, y en el coche ya vemos, y nota mental, el fin de semana, en un momento súper relajado de juega,
35:31ponganse a practicar amarrar. Amarrar una bolsa, amarrar una bufanda, amarrar lo que más felicidad
35:37y vamos. Pero lo que le ayude a acercarse a ese objetivo que tienes. Ay, ya le lo pones tan fácil.
35:43¿Qué estudios recomiendas hacer a los niños y a partir de qué edad para detectar este tipo de
35:48trastornos y poder prevenirlo? Prevenirlo. ¿No se puede prevenir? Si es un trastorno del
35:54neurodesarrollo no se puede prevenir porque naces con él. Pero lo puedes cachar a temprana edad y
35:59entonces a lo mejor alivianar muchísimo más, no sé, la primaria y todo esto. ¿Desde qué edades
36:04se detecta? Yo tenía entendido que antes de los seis no te podrán detectar, no te podrán
36:09diagnosticar. No es lo recomendable, no es que no te puedan diagnosticar. Hay niños muy chiquitos que
36:14es muy evidente su trastorno, sus dificultades. No es lo no es lo adecuado, esto dicho por expertos,
36:28porque justo es la edad escolar, en donde pues todavía están explorando, son muy sensoriales,
36:35son muy activos, son muy de navegar el mundo a través de su cuerpo, ¿sabes? Entonces,
36:41híjole, está difícil diferenciar si es un niño que necesita cierta contención sensorial,
36:48por ejemplo. Pero este tema de integración sensorial, que también es un tema que me gusta
36:52platicar, es un puntito de la constelación. O sea, la desintegración sensorial no es un diagnóstico,
37:00no es un diagnóstico, es una piedrita, es un síntoma de algo más que está pasando, ¿me
37:10explico? Entonces, sí, puede ser que tú chiquito se mueva muchísimo y el peso, muchas cosas que
37:17se hacen en integración sensorial le ayude, sí, pero es una de muchas, ¿ok? Dicho esto, voy a
37:24regresar a la idea. Regresa, anclaje. Ah, la edad. Entonces, por la naturaleza de las actividades y
37:33esta exploración y este acercamiento al aprendizaje de los niños, es muy difícil distinguir. A menos
37:39que sea muy evidente. Muy evidente y cumpla, te digo, con los criterios que ya hablamos. Ajá. No
37:44se salten los criterios, no se queden en el, le di checa a la inatención y le di checa a esto,
37:50y ya está. No, no, no, no. Luego, este, lo que lo que recomiendan es hacerlo a partir de los seis
37:57años, porque ya pasó este periodo como en el de exploración. Un poco más madurez. Ajá. Aunque las funciones
38:03ejecutivas claramente no están maduras a esa edad, sino hasta los 25. Entonces, también hay un amplio
38:10rango ahí, ¿no? Este, de cosas que descartar. ¿Qué estudios sugiero? Es, primero, observa tú, porque todo,
38:19todo lo que tú puedas observar, todos los datos anecdóticos que tú puedas observar de en qué
38:25momentos se dan las conductas, de con qué frecuencia, de qué tipo de errores cometen los niños, si es un
38:32error de, híjole, es que se saltó, se comió una letra, se saltó un número, acomodó los números mal, o no sé.
38:37Todo eso nos da información a nosotros cuando hacemos una evaluación. Ok. Para poder distinguir, ¿no?
38:44Si es una cosa u otra. Ok. Entonces, hacer tú en casa una observación, tener una reunión con la
38:50escuela y poder preguntar y ser como muy insistentes o intencionados, más que insistentes, intencionados
38:59en, oye, ¿le pasa esto? ¿Cuándo le pasa? ¿Qué podría estar explicándole? ¿El ambiente es adecuado o no es
39:04adecuado? Porque, pues, va a haber niños inatentos en todos lados, pero también si el maestro se voltea
39:09todo el día, o no hay acompañamiento, o da por hecho que no sé qué, o te ponen unas diapositivas eternas, pues, ya sabes, o sea.
39:15Todos, todos nos vamos. Exacto. Entonces, como muy intencionado, y una vez que haya esta sospecha, ¿no?, acudir a un, a una evaluación
39:27neuropsicológica. Ok. Porque la evaluación neuropsicológica te va a dar toda la parte, repito, de
39:33funcionamiento, o sea, en cuanto a tareas de desempeño que vas a poder decir, sus niveles de
39:38atención deberían estar en lo esperado aquí y están acá, su memoria A y B, sus funciones
39:44ejecutivas. O sea, una evaluación neuropsicológica como que permea todas las áreas de desarrollo, el
39:50lenguaje, la cognición, este, la parte de motricidad, la parte sensorial, la parte emocional, súper
39:58importante la parte emocional, la parte social, no dejemos eso afuera, ¿no? Hay chiquitos que les cuesta
40:03mucho trabajo seguir un juego, o iniciar un juego, o compartir estos intereses con otros, porque
40:12también es parte del trastorno, ¿no? Entonces, como es una, es una evaluación como muy integral, que no se
40:18queda, esto es muy importante, que no se quede en lo cuantitativo, no se quede en te entregué gráficas
40:24donde aquí dice que la atención debería estar aquí y está por abajo de la rayita, por arriba de la
40:29raya, no, por favor no se queden en eso, exijan a un experto que sea un trabajo integral en el que
40:38esos números tengan sentido con toda la clínica, que es toda la parte anecdótica, y con todos los
40:45expertos que han participado de los apoyos, si fueron a terapia de no sé qué, si tuvieran
40:50regularización de no sé cuánto, o sea, el trabajo es duro, porque necesitas hacer sentido de todo eso, no
40:57son puntitos aislados, es conectar todos los puntos para entender qué está pasando, y en esas, y un
41:03informe tiene que tener como esa impresión diagnóstica, si la, si existe, o sea, no todos los
41:10informes neuropsicológicos, no todas las evaluaciones neuropsicológicas vienen con un diagnóstico, ojo,
41:15porque no todos tienen algo que diagnosticar, no todos cumplen con los criterios, ahí es donde está el error de decir, le hice una
41:22evaluación, tienes que decirme qué tiene, pues no tiene, simplemente es niño, te puedo prometer que hay un
41:28perfil, y que ese perfil te puede ayudar a tomar decisiones sobre qué escuela es mejor, o qué tipo
41:34de aprendizaje, o qué hacer en la casa, cómo ayudarle, qué tipo de crianza, por ejemplo, pero no, no
41:41todas las evaluaciones tienen un diagnóstico, terminan en un diagnóstico, no, y tiene que tener
41:46recomendaciones, y en esas recomendaciones muy seguramente hay un, oye, este, necesita una
41:52audiometría, porque lo que sea del auditivo, o ir a checar su abudeza visual, porque no sé qué con la
41:59visual, o la parte, atender la parte de integración sensorial, porque el tono muscular, o el yo qué sé,
42:06o este, seguimiento neurológico para explorar esta parte de atención, o opaido psiquiatra para
42:14hacer el diagnóstico diferencial, o medicar si se necesita medicar, o no medicar si no se necesita medicar,
42:22además de tener como una serie de recomendaciones para la escuela, para la familia, y para el niño,
42:28o sea, acá trabajamos todos, y una de esas recomendaciones puede ser la intervención
42:32este, terapéutica, y ya te dicen la frecuencia, los objetivos, pero si es bien importante
42:39hacer esto integral, porque quedarte solo con la parte del neurólogo te va a dar una, un pedazo,
42:48una foto de la película, quedarte con la parte del opaido psiquiatra, una foto de la película, quedarte
42:53con la parte del neuropsicólogo, una falta, una foto de la película, necesitas toda la película.
42:58Ahora, la alimentación, Ale, afecta, no afecta. Siempre, pero en todo. Gracias. Siempre, pero en todo, o sea, no,
43:08no está, o sea, es parte de los factores protectores, o de los factores de riesgo del neurodesarrollo.
43:16Ok. Punto final. O sea, no, no, no es que un alimento cause mayor concentración o menos, es qué estilo de alimentación
43:29le estás dando. Es correcto. Es la dieta, no tiene que ver con los alimentos, tiene que ver con la dieta entendida
43:35como un patrón alimenticio a largo plazo. No es la dieta restrictiva de no comer justo. Es que justo eso ha pasado,
43:42que se le cree que la dieta es restricción y creo que no, la dieta es todo lo que comes. ¿Cuál es tu dieta?
43:47Pues el desayuno. Sí, es tu patrón alimenticio. Exactamente. Y tiene que ser adecuada. En que está basada el 80%.
43:52Exacto. Y de eso platicamos, pero por supuesto que hay cosas que estamos consumiendo entre colorantes, hormonas
43:58y cosas terribles. Sí, sí es cierto. La has dado un punto que me parece importantísimo. Se habla mucho que el colorante
44:04está causando TDAH. Es que tiene que ver con incentivar o exacerbar ciertas conductas. Porque con esto ya se nació
44:14y el colorante lo va a explotar o lo va a hacer peor. Exactamente. Igual que el azúcar y esto. Eso, eso, eso.
44:22Entonces justo también tendremos que ver a lo mejor a una nutrióloga que nos ayude a hacer un plan alimenticio
44:28adecuado si tenemos un niño con TDA o TDAH. Bueno, TDAH ya. Si tenemos un niño. Punto. Bueno, o sea, me encanta.
44:36Exactamente. O sea, porque va a afectar, no nada más sus periodos de atención. Va a afectar su claridad mental,
44:42va a afectar sus niveles de energía, va a afectar. Sus descansos, sus todo. Va a afectar incluso su estado emocional.
44:48Su crecimiento, también. O sea, está, si tú te acercas con un paído psiquiatra, la alimentación tiene que ver con
44:54trastornos de la salud mental. Mucho. La relación que tenemos con la alimentación tiene que ver con trastornos de salud mental.
45:01O sea, sí, sí, acércate a un nutriólogo, sí, siempre. Porque, porque existes. O sea. Porque comes. Es más, aprende a comer.
45:10A comer. No necesitas ir con un experto necesariamente, pero sí necesitas aprender. Necesitamos todos aprender a comer.
45:18Para qué es cada alimento y qué funciones tiene cada alimento. Y lo que funciona para nuestro cuerpo. Total.
45:22Y qué colores y todo. Me encanta. Todo, todo, todo. Este, ok. Entonces, para resumir, no podemos diagnosticar en casa.
45:29No hay manera. Porque es que eso lo he escuchado muchos y sí me asusta, eh, un poco. No, no, no, no, no, no, no, no.
45:36No, incluso siendo neurólogo, neuropsicólogo y todo lo que quieras, es parte de la ética también,
45:45referir cuando es alguien de nuestra familia. Ok. Porque estamos sesgados. No, no se diagnostica en casa.
45:53No nada más por falta de credenciales para hacerlo. Total. Pero aún teniendo las credenciales, lo, lo, lo recomendado es referir.
46:02Y ahora también ves luego muchos en fiestas, al niño inquieto, al niño que siempre está pegando, al niño que siempre está no sé qué.
46:07Y entonces, ah, es que sí, tiene TDAH. No, a lo mejor nada más está mal educado. ¿No?
46:12Que también es algo que creo que se tiene que decir, porque te digo que en las redes sociales ahora es como muy fácil.
46:16Es que mi hijo no pone. Y ya lo dicen con una sencillez. Ah, pues seguro tiene TDAH y no te preocupes.
46:21Y no, no, no. O sea, no hablemos con esa ligereza. Hay que observar bien. ¿Qué está consumiendo tu hijo?
46:26¿Qué está consumiendo tu hijo? Tu hijo está consumiendo demasiadas pantallas. Tu hijo está consumiendo, porque no es nada más tema de alimentación.
46:31No, para nada. El consumo también viene de lo que hace, de lo que escucha, de lo que ve, de lo que todo que consume tu hijo.
46:37Si tú ves que aún regulando ese consumo de pantallas y tal, hay algo que te llame la atención, acércate a un experto.
46:45Pero no es así de A es igual a B, no. O sea, porque lo veo correr, tiene TDAH. No, no, no.
46:54Y no se puede prevenir, porque con esto se nace. Es un tema, y lo que sí se puede...
46:58Más bien de intervenir en el momento adecuado.
47:04Y con un buen acompañamiento. Y todo lo que decías, toda esta disciplina de terapias, de alimentación, de ejercicio, de acompañamientos y demás,
47:11va a ayudar a que sea mucho más funcional, mucho más llevadero, digamos.
47:17Así, nada más lo dejamos así, ¿cierto? Hay niveles, se puede diagnosticar a partir de los seis años, pero decías que antes hay niños muy evidentes.
47:26¿Nos podrías dar tres puntos rapidísimos antes de irnos de esto?
47:30O sea, en general, ¿el tema?
47:32De lo que dices, que los niños se pueden observar en casa, digamos.
47:37Los papás que tienen así, ¿cómo que son cositas que...? Ahorita lo decías.
47:40El tema de la atención, el tema de la inhibición, la impulsividad.
47:45Y la hiperactividad.
47:47Y la hiperactividad.
47:47Son como los tres rubros.
47:49Y no olvidar que también son niños, que están descubriendo el mundo, que tienen mucha energía.
47:53Entonces, hacer como este criterio y acercarnos siempre a un especialista a platicar eso para que nos digan,
47:59simplemente es un niño, dale chance, o vamos a hacer más estudios para encausarlo y acompañarlo de la manera adecuada.
48:05Y por eso no hacerlo en casa, porque nos faltan referentes de repente.
48:08De decir, hiperactivo, ¿qué tanto? Inatento, ¿qué tanto?
48:11Y entonces, una evaluación ahora psicológica te dice qué tanto es tantito.
48:15Claro.
48:15Porque tiene los baremos y los parámetros y los referentes de niños de su edad y de su grado escolar.
48:22Lo esperado.
48:23Para poder saber qué es lo esperado y dónde está tu hijo.
48:27¿Dónde te pueden encontrar, Ale?
48:28A Crecer MX, sí.
48:30A Crecer MX es el Instagram.
48:33Ok. Pues muchísimas gracias por haber estado aquí, Ale.
48:36Con mucho gusto.
48:37Y tenemos pendiente el sensorial.
48:39Correcto.
48:40Y muchos otros temas.
48:41Muchísimas gracias a todos los que nos vieron y a los que nos escucharon.
48:44Hay que compartir, hay que darle importancia a estos temas y sobre todo, hay que aprender.
48:48No estemos mal informando por ahí.
48:50Les mando un beso muy grande.
48:52Yo soy Amaya Spiros.
48:53Nos vemos el próximo martes aquí en Love FM Voces, que empoderan a las 12 del día.
48:58Muchas gracias.
48:59Gracias, Kavina, por hacer posible este programa.
49:01Gracias.

Recomendada